análisis del estrés diario en el personal de una clínica de odontopediatría9

Upload: marianne-gl

Post on 12-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sx Burnout

TRANSCRIPT

  • ANLISIS DEL ESTRS DIARIO EN EL PERSONAL DEODONTLOGOS, AUXILIARES Y OPERADORAS DE UNA

    CLNICA ODONTOPEDITRICA

    Luis Flrez-Alarcn1Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

    Introduccin

    El objetivo del presente estudio es realizar un anlisis de los factores generado-res de estrs y la medicin del mismo en el personal de odontopediatras, auxiliaresy operadoras de la Clnica Odontolgica Infantil de Bogot (COIB), y sugerir direc-trices, a partir de dicho anlisis, para su modificacin teraputica.

    El concepto de estrs y su evaluacin cuantitativa

    La intervencin psicolgica en el campo de la odontologa ha enfatizado la pre-paracin para la recepcin de procedimientos odontolgicos, especialmente ennios (Flrez et al., 1992) y la preparacin para la ciruga (Vinaccia, Bedoya yValencia, 1998). Un campo que ha recibido menor atencin es el de la evaluacindel estrs en el personal clnico, a pesar de la importancia que se reconoce actual-mente al estrs laboral-asistencial como factor que tiene, dentro del personal desalud, una mayor presencia que entre otros profesionales, con un impacto signifi-cativo en el desarrollo de las labores de atencin (Moreno-Jimnez y Peacoba,1999).

    El estrs se conceptualiza como un estado de activacin orgnica y conductualen el que entra una persona cuando se enfrenta a situaciones que le demandan unamovilizacin de recursos para afrontarlas adecuadamente. Esta activacin orgnicay conductual no es una consecuencia inmediata y directa de la exposicin a situa-ciones estresantes, sino un proceso en el que intervienen otros factores relevantescomo son (Lazarus y Folkman, 1986):

    1) La evaluacin cognitiva que la persona hace acerca de las demandas, peligroso amenazas involucradas en la situacin (evaluacin primaria); la evaluacin acerca

    Psicologa Conductual, Vol. 8, N 2, 2000, pp. 375-388

    1 Correspondencia: Luis Flrez-Alarcn, Universidad Nacional de Colombia, Dpto. de Psicologa,Bogot, Colombia. E-mail: [email protected]

    MarianaResaltado

  • de sus propias potencialidades para afrontar adecuadamente la situacin (evalua-cin secundaria), y las reevaluaciones que hace durante el proceso real de afronta-miento de la situacin.

    2) Caractersticas de personalidad, tales como determinados rasgos ms omenos estables de comportamiento, o bien algunas tendencias consistentes queinfluyen de manera determinante sobre su conducta.

    3) Ciertos aspectos de la vida social del individuo, tales como la magnitud de sured de relaciones sociales y, lo que es ms importante, el soporte social que la per-sona percibe como disponible en dicha red para resolver las demandas que le plan-tea la situacin estresante.

    4) Algunas caractersticas del estilo de vida de la persona que pueden, en unmomento determinado, influir de manera positiva o negativa en el afrontamientode la situacin estresante.

    El estrs no constituye un proceso nocivo por s mismo para la persona. Tal comolo proponen Valds y De Flores (1985), en principio el estrs representa una fuenteadaptativa de movilizacin de recursos biolgicos y conductuales para el adecuadoafrontamiento de las situaciones cotidianas. Hans Selye (1946) describi un patrnde respuestas fisiolgicas por las que transcurre el organismo cuando se enfrenta auna situacin estresante al cual denomin Sndrome General de Adaptacin. Estesndrome representa una secuencia de etapas (reaccin de alarma, fase de resisten-cia y fase de agotamiento) en las que la activacin nerviosa simptica, endocrina,inmunolgica y conductual, al principio adaptativa, puede llegar a ser progresiva-mente nociva para el organismo, hasta determinar un estado de enfermedad o,incluso, de muerte.

    Respecto de la evaluacin del estrs, ha sido tradicional el nfasis en el papel quelos denominados eventos mayores de la vida pasada pueden jugar en la vida pre-sente del individuo. Se entiende por eventos mayores a los grandes cambios quepueden ocurrir en la vida de un individuo, como, p.ej., la muerte de un ser querido,la presencia de enfermedades, cambios importantes en el status laboral, o cambiosen el estado civil. Acorde con esa concepcin, ha sido tradicional, para la evaluacindel estrs, el uso de inventarios como el de Experiencias Remotas (Dohrenwend yDohrenwend, 1974) y el Inventario de Experiencias Recientes (Sarason, Johnson ySiegel, 1978).

    Sin embargo, actualmente se reconoce que la naturaleza de los eventos estre-santes ha evolucionado vertiginosamente con los cambios propios de la sociedadindustrial y de las condiciones de vida modernas, lo cual obliga a hacer una ponde-racin ms objetiva de los pequeos eventos cotidianos que generan en el indi-viduo un impacto estresante. Esa acumulacin de pequeos impactos puederesultar, a medio plazo, tan nocivo para la persona, o an ms, que el impacto delos denominados eventos mayores. Por ello, algunos autores (p.ej., Weinberger,Hiner y Tierney, 1987; Flrez, 1992) llaman la atencin acerca de la necesidad dedar ms importancia a la evaluacin de los contratiempos diarios. Este enfoqueobliga a hacer un anlisis minucioso de las diversas reas del contexto vital del indi-viduo, anlisis que conduzca a decidir cules son esos acontecimientos estresantespropios de la vida laboral, familiar, social, etc. que tienen importancia, para centrar

    376 FLREZ-ALARCN

  • sobre el aprendizaje de su adecuado afrontamiento los esfuerzos teraputicos quese realicen.

    El estrs cotidiano en la vida del odontlogo y su evaluacin cuantitativa

    Para clasificar los aspectos de la vida de un odontlogo que resultan relevantescomo reas de estrs potencial se adoptaron las categoras propuestas porNuovodent (1991), a partir de una encuesta realizada entre profesionales de laodontologa, la cual condujo a una agrupacin de eventos estresantes en cuatrocategoras: los acontecimientos de la vida cotidiana, los factores relacionados con elpaciente, los factores relacionados con el consultorio, y los factores personales pro-pios del profesional. En esa encuesta se observ que los factores ms estresantesson, para un da normal de consulta, los pacientes y, en segundo lugar, las conduc-tas y los procedimientos clnicos ms delicados.

    A partir del anlisis de dicha clasificacin se solicit a cuatro odontopediatras ya una psicloga de la COIB que elaboraran unas categoras de factores estresantesque, de acuerdo con su experiencia, se aplicara de manera inmediata al caso de laCOIB, adaptando as la propuesta hecha por Nuovodent. Esto di como resultadoun sistema clasificatorio de cinco categoras: 1) Factores del medio ambiente de laclnica; 2) Factores relacionados con la distribucin y el uso del tiempo durante lajornada laboral; 3) Factores relacionados con los pacientes; 4) Factores relacionadoscon los tratamientos; y 5) Factores personales, que a su vez incluye: a) factores per-sonales de tipo econmico, b) factores personales de tipo familiar, c) factores per-sonales relacionados con la interaccin social, d) factores relacionados con la saludpersonal, e) factores relacionados con el sueo, f) factores relacionados con el trans-porte, y g) otros factores personales, principalmente de tipo afectivo-emocional.

    Para evaluar las anteriores categoras de factores estresantes se dise un inven-tario compuesto por 68 tems, el cual se presenta en el Anexo N 1. El proceso parasu elaboracin se dirigi fundamentalmente a garantizar su validez ecolgica y decontenido, mediante una serie de pasos que buscaban realizar un adecuado mues-treo de los acontecimientos propios de cada una de las categoras descritas, demanera que se pudieran incluir tems referentes a todos esos acontecimientos. Esospasos fueron los siguientes:

    1) Anlisis terico, por parte del grupo de odontlogos y de psiclogos, de lanocin de estrs y de la nocin de estrs diario.

    2) Aplicacin inicial a todo el grupo del inventario de estrs diario elaborado porBrantley, Waggoner, Jones y Rappaport (1987), el cual fue adaptado al espaol porFlrez (1992). Se trata de un inventario que responde a la nocin contratiemposcotidianos, para el cual se han hecho estudios preliminares de fiabilidad y validez, apartir de su aplicacin entre diversas poblaciones de Norteamrica. Tambin seaplic un inventario que, en ese momento, se encontraba en proceso de elabora-cin para un estudio de estrs diario entre mdicos residentes de diversas especia-lidades de la medicina, elaborado por Bohrquez, Ramrez y Varela (1992).

    377Anlisis del estrs diario en el personal de una clnica odontopeditrica

  • El procedimiento consisti en que cada odontopediatra y la psicloga calificabanla pertinencia de cada uno de los 57 tems que componen el inventario de estrsdiario elaborado por Brantley y sus colaboradores y de los 29 tems que componenel de Bohrquez y Colaboradores, y propona su inclusin tal como estaba redac-tado, su inclusin modificndolo, o su exclusin del inventario particular para el per-sonal de la COIB, as como la categora en que se deba incluir. Al final, se incluyeronlos tems en los que se observ un acuerdo superior al 80% entre los profesionalesdel grupo.

    Se peda, adems, que cada profesional propusiera otros tems que considerararelevantes para cada categora, y que no estuvieran incluidos en los inventarios deestrs diario que contestaban.

    3) Como resultado del anterior proceso, se elabor una versin preliminar delinventario de estrs diario para el personal de la COIB, el cual inclua los tems delos dos anteriores inventarios, y los tems propuestos por los profesionales delgrupo. Esa nueva versin se someti al mismo procedimiento descrito en el pasoanterior, arrojando como resultado el formato final que se presenta en el Anexo N1, donde se describe la categora de factor estresante evaluada por cada tem.

    Objetivos de la investigacin

    Los objetivo de la investigacin fueron:1) Evaluar los niveles de estrs diario presentes en el personal de odontlogos,

    auxilares y operadoras de la COIB, que ms adelante se pueda generalizar a profe-sionales de la odontopediatra.

    2) Analizar las principales reas vitales o situaciones personales en las que se pro-ducen los ms importantes eventos estresantes diarios.

    3) Analizar los posibles factores que determinan o se asocian a esos niveles deestrs.

    4) Sugerir directrices para el diseo de un programa de intervencin para lamodificacin del estrs en el personal de la COIB, generalizable a profesionales dela odontopediatra.

    Mtodo

    Diseo

    El presente estudio es de tipo descriptivo. Se dise para permitir la realizacinde los siguientes anlisis:

    1) Anlisis del impacto del da de la semana, tomando el da como variable inde-pendiente, sobre las puntuaciones de estrs diario, para un total de 6 das (lunes asbado. Para dicho anlisis se toma cada aplicacin diaria como una muestra inde-pendiente de los dems das, y se realiz un ANOVA de 1x6.

    378 FLREZ-ALARCN

  • 2) Anlisis del impacto de cada rea de acontecimientos en particular. Para esteanlisis se toma cada una de las reas evaluadas como variable independiente, y seevala su impacto sobre las puntuaciones de estrs diario, mediante un ANOVApara las 11 reas.

    Sujetos

    El inventario de estrs diario se aplic a 24 personas entre odontopediatras,auxiliares y operadoras de la COIB., quienes lo contestaron durante seis das deuna semana corriente de trabajos, as: lunes, 24 sujetos, martes, 22, mircoles,23, jueves, 22, viernes, 23 y sbado, 23 sujetos. En total, 137 aplicaciones delinventario.

    Cada da se toma como una muestra independiente de sujetos, lo cual, aunqueviola algunos preceptos estadsticos, permite superar los inconvenientes surgidosdel hecho de que cada encuesta fue annima, sin claves, por lo cual se imposibilitaun anlisis para puntajes repetidos en muestras correlacionadas.

    Instrumento

    Inventario de estrs diario para personal de la COIB (vase anexo 1) constituidopor 68 tems que evaluaban 11 reas de impacto:

    1) MA: Medio ambiente fsico de la clnica: 7 tems2) TI: Factores relacionados con el tiempo durante la jornada de trabajo: 6 tems3) PAC: Factores relacionados con los pacientes: 6 tems4) TRAT: Factores relacionados con los tratamientos (labores) clnicos realiza-

    dos: 6 tems5) PEC: Factores personales de tipo econmico: 4 tems6) PF: Factores personales de tipo familiar: 5 tems7) PI: Factores personales de interaccin social: 14 tems8) PSA: Factores personales relacionados con la salud: 3 tems9) PSU: Factores personales relacionados con el sueo: 2 tems

    10) PTRA: Factores personales relacionados con el transporte: 3 tems11) PO: Otros factores personales, de tipo afectivo: 12 temsTOTAL: 68 tems

    Procedimiento

    La aplicacin diaria del inventario se hizo por parte de la psicloga de planta dela institucin, al finalizar la jornada de trabajo (6 p.m. de lunes a viernes y 12:00 elsbado). En una sesin preliminar, cuando se aplic por primera vez el inventario deBrantley y Cols. a todo el grupo, el psiclogo director de este proyecto hizo nfasisen las instrucciones pertinentes, y en el hecho de que las encuestas seran anni-mas, con el fin de facilitar la veracidad de las respuestas.

    379Anlisis del estrs diario en el personal de una clnica odontopeditrica

  • Resultados

    Calificacin de los inventarios

    Existen tres calificaciones diferentes de cada inventario, correspondientes a lassiguientes puntuaciones que se obtienen para cada tem y para el inventario total:

    1) Frecuencia (FREC): Es la puntuacin que indica si el evento descrito en el temocurri o no a la persona en ese da. Se califica 1 (s ocurri) o 0 (no ocurri).Su sumatoria arroja la frecuencia total para el da respectivo.

    2) Impacto (IMP). Es la puntuacin que indica el impacto estresante causado ala persona por el evento descrito en el tem, cuando dicho evento ha ocu-rrido, en el da respectivo. Se califica de 1 (mnimo impacto) a 5 (muchsimoimpacto). La suma arroja el impacto total para ese da.

    3) Puntuacin relativa (REL). Es la puntuacin resultante de dividir el impactototal (IMP total) por el nmero de eventos sucedidos en el da (FREC total).REL=IMP/FREC.

    Anlisis por da

    1) A PARTIR DE LAS FRECUENCIAS DE EVENTOS OCURRIDOS: se present una tendencia pro-gresiva y significativa en los sujetos a marcar menos eventos estresantes cada dasucesivo. En la Tabla 1 se presentan los promedios de FREC marcados por losSujetos; las diferencias entre das fueron ampliamente significativas (F= 5,129;p< 0,01), y oscilaron entre 16,58 eventos en promedio reportados para el da lunes,y 8,39 eventos en promedio reportados para el da sbado.

    La FREC se estabiliz alrededor de 9 eventos en promedio ocurridos en los lti-mos 4 das (vase tabla 1).

    Este fenmeno de reduccin progresiva en las frecuencias puede explicarse porel mayor conocimiento del inventario y por la adaptacin progresiva de los sujetos

    380 FLREZ-ALARCN

    DA N FREC. IMP. REL.

    Lunes 24 16,58 30,04 1,67

    Martes 22 14,82 28,14 1,89

    Mirc 23 8,78 16,65 1,57

    Jueves 22 10,59 21,59 1,69

    Viernes 23 8,61 17,00 1,74

    Sbado 23 8,39 18,00 1,86

    TOTAL 137 11,31 21,92 1,73

    Tabla 1Puntuaciones observadas en los 6 das de la semana

  • al mismo, a medida que progresaban sus aplicaciones. Por esta razn, se sugieredejar las puntuaciones del da jueves como una muestra de las FREC de eventos ocu-rridos en un da de trabajo representativo de la semana, y tomarlos como base paraun anlisis posterior de los tems del inventario, con cumplimiento de todos los pre-ceptos estadsticos de independencia real de las mediciones.

    2) A PARTIR DEL IMPACTO ESTRESANTE: Como se describe en la tabla 1, las puntuacio-nes IMP marcadas los das lunes y martes difieren ampliamente de las obtenidasentre el mircoles y el sbado, reflejando nuevamente un efecto de adaptacin alinventario, similar a lo observado en el anlisis de las FREC. Sin embargo, contrarioa lo sucedido con las FREC, las diferencias del IMP entre das no alcanzaron a serestadsticamente significativas (F=2,14; p= 0,06), lo cual parece inferir de nuevo unaadaptacin al inventario en el sentido de que los sujetos aprenden, por una parte,a discriminar mejor qu hechos les ocurren y cules no, y, por otra, a compararmejor el impacto de un evento ocurrido con respecto al impacto de los dems. Deesta forma, tal como se aprecia, el impacto global tiende a disminuir de las dos pri-meras aplicaciones a la tercera y, nuevamente, se estabiliza a partir del da mirco-les. En la Tabla 1 se aprecia con claridad la tendencia a la covariacin simultaneaentre frecuencias e impacto.

    3) A PARTIR DE LAS PUNTUACIONES RELATIVAS: esta comparacin es importante porqueiguala los diferentes das al comparar exclusivamente el impacto en referencia ala frecuencia de eventos de ese da. En la Tabla 1 se observa que no existe ningunatendencia sistemtica al aumento o a la disminucin de las puntuaciones REL entrelos seis das (F=0,53; p=0,76). Globalmente analizado, este resultado indica: pri-mero, que el impacto promedio causado por los eventos estresantes al personal dela COIB no es muy alto (1,73 en promedio), y se aproxima a la respuesta me suce-di, pero me caus muy poco estrs. Por ser el mejor indicador de la clase deimpacto, esta puntuacin resulta muy valiosa en trminos clnicos. Segundo, quepor igualar los diversos eventos o das, al tomar las puntuaciones relativas se vaa apreciar ms similaridad entre das y, como se ver ms adelante, entre reas, porlo cual tienden a enmascarar las diferencias de significacin estadstica. Por eso,parece ms apropiado hacer las comparaciones tomando como criterio las puntua-ciones FREC y las puntuaciones IMP, en lugar de las puntuaciones REL. En la Tabla 1se aprecia con claridad cmo las puntuaciones REL no permiten establecer distin-cin alguna del impacto estresante entre das.

    Comparacin entre reas de eventos estresantes

    1) COMPARACIN A PARTIR DE LAS PUNTUACIONES RELATIVAS: tal como era de esperar(Tabla 2), las diferencias entre las 11 reas de impacto, evaluadas a travs de laspuntuaciones REL, carecen de significacin estadstica (F=1,56; p=0,14). Sinembargo, una observacin ms detallada permite distinguir tres grupos de eventoscon una puntuacin REL distintiva: a) el grupo de mayor puntuacin REL corres-ponde a eventos personales (PF, PEC, PSU y PTRANS), lo cual significa que en estasreas se ubican los eventos con mayor potencial estresgeno para los sujetos, equi-

    381Anlisis del estrs diario en el personal de una clnica odontopeditrica

  • valente a causante de algn estrs considerable; b) el grupo de puntuacin RELintermedia, correspondiente a otros eventos personales (PSA, PO y PI), y a dos fac-tores laborales (TRAT y TI), causantes de muy poco estrs. c) El grupo de menorpuntuacin REL, correspondiente a factores laborales (PAC y MA), que, prctica-mente suceden sin producir ningn impacto estresante.

    382 FLREZ-ALARCN

    REA N DE ITEMS FREC. IMP. REL.

    MA 7 25,42 41,57 1,48

    PAC 6 15,17 25,50 1,67

    PEC 4 25,75 58,00 2,29

    PF 5 18,60 44,00 2,35

    PI 14 10,64 20,86 1,85

    PO 12 26,83 51,08 1,91

    PSA 3 34,67 68,33 1,94

    PSU 2 52,00 116,50 2,25

    PTRANS 3 41,00 88,00 2,13

    TI 6 30,33 56,83 1,81

    TRAT 6 13,50 24,83 1,82

    TOTAL 68 22,50 44,01 1,89

    Tabla 2Comparacin entre reas de eventos estresantes

    2) COMPARACIN A PARTIR DE LAS FRECUENCIAS DE EVENTOS: las frecuencias promedio(Tabla 2) reflejan importantes diferencias significativas entre reas de eventos cau-santes de estrs (F=3,21; p< 0,0025). De nuevo, tal como se aprecia en la figura 1,los tres primeros factores en los que se marca con mayor frecuencia un evento estre-sante corresponden a factores personales (PSU, PTRANS y PSA); el grupo interme-dio est constituido por factores personales (PO y PEC) y laborales (TI y MA); elgrupo de menor frecuencia, por debajo de la FREC promedio global, est consti-tuido por PF, PAC, TRAT y PI.

    3) COMPARACIN A PARTIR DEL IMPACTO DE LOS EVENTOS: en la Tabla 2 se describen losimpactos promedios por rea. Su distribucin es muy similar a la de las frecuencias.El grupo de mayor impacto (figura 3), lo constituyen los factores PSU, PTRANS, PSA,PEC, TI y PO. El grupo de menor impacto, en todos los casos por debajo del pro-medio global, est constituido por los dems factores (PF, PAC, TRAT, MA Y PI).

    Las comparaciones entre reas (Tabla 3), indican que algunos factores laboralescomo PAC y TRAT ocurren muy poco, y, cuando lo hacen, se manifiestan con muypoco impacto estresante. Factores personales como PF y PI tambin se presentancon baja frecuencia, pero, a diferencia de los anteriores, con alto impacto cuandosuceden. Hay eventos personales que se manifiestan con alta frecuencia y con altoimpacto; tal es el caso de PSU, PTRANS y PSA. Otros factores ocurren con una fre-

  • cuencia intermedia, pero con alto impacto cuando suceden; tales son PO y PEC, porparte de los personales, y TI por parte de los laborales. Finalmente, MA ocurre confrecuencia intermedia y bajo impacto.

    383Anlisis del estrs diario en el personal de una clnica odontopeditrica

    Figura 1. Frecuencias e impactos de eventos estresantes por reas.

    IMPACTO

    Bajo Medio Alto

    Baja PAC TRAT MA PF PI

    FRECUENCIA Media PEC- TI- PO

    Alta PSU- PTRANS- PSA

    Tabla 3Diferencias de frecuencia e impacto entre reas de eventos estresantes

    La Tabla 3 permite visualizar los tres grupos de factores estresantes, de mayor amenor, as: 1) PSU, PTRANS y PSA, los ms altos. 2) PF, PI, PO, PEC y TI, los inter-medios. 3) PAC, TRAT y MA, los menores.

    Discusin

    Los resultados sugieren que los sujetos aprenden sucesivamente a discriminarentre eventos que realmente ocurren y los que no ocurren; que el impacto estre-sante global, aunque disminuye ampliamente de la primera a las siguientes aplica-ciones, tiende a permanecer ms constante entre los das sucesivos en comparacincon lo sucedido a las frecuencias; que las frecuencias de eventos tienden a dismi-

  • nuir ms sistemticamente entre das; y que, con el paso del tiempo, ambos (fre-cuencias e impactos) tienden a estabilizarse. Las puntuaciones REL indican bajoimpacto global de los eventos ocurridos y, por igualar excesivamente las diversasmediciones, no se prestan para la observacin y el anlisis de las diferencias entrereas o entre das.

    Por otra parte, el anlisis del potencial estresgeno por reas de eventos poneen evidencia que: primero, los factores personales, tomados globalmente, causan elmayor impacto, superior al de los factores laborales; segundo, entre los factorespersonales se destaca la mayor frecuencia con que ocurre y el mayor impacto estre-sante de PSU y PTRANS, y PSA, seguidos por PO y PEC; PI y PF tienen alto impactopero muy baja frecuencia; y tercero, entre los factores laborales, la mayor impor-tancia la tiene TI; el impacto de MA, TRAT y PAC es bajo, al igual que su frecuencia.

    El programa para el control del estrs a llevarse a cabo entre personal de la COIBdebe tener en cuenta los anteriores resultados, por lo cual se recomienda que en lse incorporen los siguientes aspectos:

    1) La alta incidencia de eventos relacionados con la salud y con el sueo sugiereun importante componente de activacin autonomo-simptica en los sujetos. Estecomponente de la respuesta de estrs podra modificarse con un programa deentrenamiento autgeno.

    2) Es posible que exista cierta correspondencia entre esas manifestaciones aut-nomas y algunas problemticas personales como las representadas en el transporte,en los inconvenientes familiares, y en las dificultades econmicas; por esta razn, sesugiere que el paquete de entrenamiento incluira estrategias de afrontamiento yentrenamiento de habilidades de solucin de problemas.

    3) Resulta significativo la alta incidencia de quejas de salud. Ello invita a revisarel carcter de dichas quejas: analizar cules son los sntomas o enfermedades de lossujetos (el inventario no los describe), y evaluar la posibilidad de llevar a cabo medi-das de prevencin, o de modificacin a travs de un adecuado uso de los serviciosde salud.

    4) El alto impacto estresante de los factores personales de tipo afectivo sugierela necesidad de fomentar entre el personal habilidades de pensamiento racional, atravs de programas de entrenamiento en autoinstrucciones, reestructuracin deideas y otras por el estilo, dirigidas a modificar el componente cognoscitivo que,por lo general, subyace a dichas manifestaciones afectivas. Se sugiere tambinque, previamente a dicho entrenamiento, se haga una evaluacin ms formal delos estilos de pensamiento o estilos atributivos predominantes entre el personal dela COIB.

    5) El alto nivel perturbador de los eventos relacionados con la interaccin social,aunque presente en una baja frecuencia, sugiere la necesidad de reforzar los logrosque, a este respecto, tuvo el personal con la realizacin de un taller de habilidadessociales efectuado antes de la presente aplicacin del inventario de estrs diario.

    6) Llama la atencin la baja frecuencia y el bajo impacto estresante con que semanifiestan los eventos de tipo laboral estrictamente. Se sugiere reforzar las medi-das de tipo administrativo que pueden haber contribuido a este resultado. Por otraparte, se requiere analizar con atencin especial las razones que pueden estar con-

    384 FLREZ-ALARCN

  • tribuyendo a que el tiempo del horario de trabajo se convierta en un evento estre-sante de relativa importancia, bien sea por razones de insuficiencia, de distribucino, incluso, de exceso en comparacin con las labores requeridas.

    Contrariamente a lo informado por Nuovodent (1991), donde la conducta de lospacientes y los procedimientos clnicos ms invasivos se perciben como eventos muyestresantes por parte del personal clnico, en el presente estudio esos factoresdemostraron un bajo potencial estresgeno. El nico aspecto clnico de impactointermedio es el tiempo y la fatiga que induce la jornada laboral.

    El primer aspecto, bajo estrs por manejo de pacientes y procedimientos clnicos,se explica por la realizacin continua de los procesos de Adaptacin activa y siste-mtica al tratamiento odontopeditrico AASTO (Flrez et al., 1992), que se sus-tentan en un manejo permanente de procedimientos como la desensibilizacin y elprocedimiento de Decir-Mostrar-Hacer-Reforzar, por parte de todo el personal cl-nico. Tambin se explica por el modelo de trabajo a 4 y 6 manos que se desarrollaen la COIB, el cual conlleva la colaboracin simultnea entre odontlogos y opera-dores, en especial cuando se van a practicar procedimientos invasivos. El sistemaAASTO divide los procedimientos bsicos (agua, cepillado, aire, etc.) de loscomple-jos (fresa, inyecciones, exodoncias, etc.).

    La fatiga que el personal asocia a la duracin de la jornada laboral, sin duda esinherente a la demanda de esfuerzo que implica atender y mantener la colabora-cin de pacientes infantiles en odontologa, pero a ella parecen sumarse otros ele-mentos como son: a) la dificultad de transporte, que impide tomar un mejordescanso en el intermedio de la jornada, y/o b) las dificultades de sueo y de saludinformadas por el personal. Esto condujo a proponer la prctica grupal de algunosprocedimientos de relajacin, como el entrenamiento autgeno, al inicio y al finalde cada jornada, en la maana y en la tarde.

    Referencias

    Bohrquez, M., Ramrez, G. y Varela, L.M. (1992). Evaluacin del estrs diario en mdicosresidentes de los hospitales del sector de la primera en Santaf de Bogot. Tesis de GradoIndita. Facultad de Psicologa, Universidad Catlica de Colombia.

    Brantley, P. J., Waggoner, C. D., Jones, G. N. y Rappaport, N. B. (1987). A daily stress inven-tory: development, reliability and validity. Journal of Behavioral Medicine, 10, 61-74.

    Dohrenwend, B.S. y Dohrenwend, B.P. (1974). Stressful life events: their nature and effects.Nueva York: Wiley.

    Flrez, L. (1992). La evaluacin del estrs: El inventario de estrs diario. Boletn de laAsociacin Colombiana de Psicologa de la Salud, I ( 2), 14-16.

    Flrez, L., Polo, Y., Polo, C., Corts, M.E. y Reyes, R.F. (1992). La ansiedad dental en niosmenores de tres aos. Anlisis de comportamientos predictores. Avances en PsicologaClnica Latinoamericana, 10, 63-79.

    Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrs y procesos cognitivos. Barcelona: Martnez Roca.Moreno-Jimnez, B. y Peacoba, C. (1999). El estrs asistencial en los servicios de salud. En

    M. A. Simn (dir.), Manual de psicologa de la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.Nuovodent (1991). El estrs del odontlogo, vol. 1, 50-62.

    385Anlisis del estrs diario en el personal de una clnica odontopeditrica

  • Sarason, I.G., Johnson, J.H., y Siegel, J.M. (1978). Assessing the impact of life changes.Development of the life experiences survey. Journal of Consulting and Clinical Psychology,46, 392-446.

    Selye, H. (1946). The general adaptation syndrome and disease of adaption. Journal ofClinical Endocrinology and Metabolism, 6, 117-230.

    Valds, M. y Flores, T. (1985). Psicobiologa del estrs. Barcelona: Martnez Roca.Vinaccia, S., Bedoya, L. M., y Valencia, M. (1998). Odontologa y psicologa. Disminucin de

    la ansiedad en pacientes sometidos a ciruga odontolgica. Revista Latinoamericana dePsicologa, 30, 67-82.

    Weinberger, M., Hiner, S. L., y Tierney, W. M. (1987). In support of hassless as a measure ofstress in predicting health outcomes. Journal of Behavioral Medicine, 10, 19-32.

    Anexo 1Evaluacin del estrs diario en el personal de la clnica

    odontolgica infantil de Bogot (COIB)

    A continuacin se enuncian una variedad de eventos que pueden percibirse como estre-santes o molestos. Lea cuidadosamente cada tem y piense si el evento enunciado le ha ocu-rrido a Vd. EN LAS LTIMAS 24 HORAS. Indique el impacto estresante que ese evento le produjoa Usted, en caso de haberle ocurrido, colocando un nmero del 0 al 5 despus del tem,guindose por los siguientes criterios:

    0: no me sucedi en las ltimas 24 horas1: me sucedi pero no fue estresante2: me sucedi pero me causo muy poco estrs3: me sucedi y me causo algn estrs considerable4: me sucedi y me causo bastante estrs5: me sucedi y me causo muchsimo estrs

    El presente informe es annimo y confidencial

    A. Factores propios del medio ambiente fsico de la clnica (MA)

    1) Hubo excesivo ruido ___2) Las condiciones de temperatura me molestaron ___3) Sent fatiga visual ___4) El espacio para trabajar me result incmodo ___5) Me molest la posicin fsica en la que tuve que laborar ___6) Me molestaron los materiales que tuve que manejar ___7) Las condiciones fsicas de trabajo me impidieron cumplir con mi deber ___

    B. Factores relacionados con el tiempo durante el trabajo (TI)

    8) Me sent demasiado cansado al final de la jornada ___9) Las tareas asignadas me parecieron excesivas para el tiempo

    disponible ___10) Llegu retrasado al trabajo ___11) El manejo de un paciente problema me llev excesivo tiempo ___

    386 FLREZ-ALARCN

  • 12) Fueron demasiados pacientes los que tuve que atender para unasolo jornada ___

    13) No pude realizar todo lo que haba planeado para mi jornada detrabajo ___

    C. Factores relacionados con los pacientes (PAC)

    14) Tuve que tratar a un paciente demasiado complicado ___15) Tuve que tratar a un paciente con una patologa especial ___16) Un paciente incumpli la cita ___17) Un acompaante fue muy complicado o agresivo ___18) Discut con un paciente y/o con un acompaante ___19) Tem que un paciente no va a regresar en el futuro ___

    D. Factores relacionados con los tratamientos realizados (TRAT)

    20) Tuve un contratiempo al realizar un tratamiento ___21) No tuve el resultado esperado con un tratamiento ___22) Un tratamiento me produjo temor por los riesgos que implica para m ___23) Creo que mi trabajo no fue bien evaluado por mis jefes ___24) Un tratamiento me produjo temor por los riesgos que implica para el

    paciente ___25) No cont con los equipos y/o materiales necesarios para realizar bien

    mi trabajo ___

    E. Factores personales

    26) Estuve pensando en algn trabajo que no he terminado an ___ (PO)27) Alguien estrope o da un trabajo que ya haba concluido ___ (PI)28) Fui criticado o atacado verbalmente ___ (PI)29) Fui ignorado por otras personas ___ (PI)30) Tuve que tratar con personas impacientes o desesperantes ___ (PI)31) Alguien rompi un compromiso o incumpli una promesa que haba

    hecho conmigo ___ (PI)32) Compet con alguien ___ (PI)33) No fui escuchado por alguien de quien esperaba que lo hiciera ___ (PI)34) Fui puesto en aprietos ___ (PO)35) Tuve problemas para dormirme o me despert antes de tiempo ___ (PSU)36) Olvid algo ___ (PO)37) Tuve temor de alguna enfermedad o embarazo ___ (PSA)38) Experiment alguna enfermedad o molestia fsica ___ (PSA)39) Alguien tom prestado algn objeto sin mi consentimiento ___ (PI)40) Alguna propiedad ma fu daada ___ (PO)41) Tuve una discusin con mi cnyuge o novio ___ (PF)42) Tuve alguna discusin con otra persona ___ (PI)43) Tuve que hacer algo que no quera hacer ___ (PO)44) Tuve algn problema con el carro o con el vehculo en que viajaba

    (PTRANS) ___ 45) Tuve problemas o dificultades por el exceso de trfico (PTRANS) ___ 46) Tuve dificultades de dinero ___ (PEC)

    387Anlisis del estrs diario en el personal de una clnica odontopeditrica

  • 47) Tuve una confrontacin o discusin con una figura de autoridad ___ (PI)48) Estuve preocupado por mi presentacin o apariencia personal ___ (PO)49) Fui expuesto a una situacin u objeto que me produce temor ___ (PO)50) No fui capaz de comprender o de entender algo ___ (PO)51) Tuve que ocultar a alguien lo mal que me est yendo ___ (PI)52) Tuve una discusin o altercado con un colega ___ (PI)53) No pude comprar algo urgente por falta de dinero ___ (PEC)54) Me sent de mal nimo y pesimista ___ (PO)55) Me atras en un pago que deba hacer hoy ___ (PEC)56) El exceso de trabajo me ha hecho descuidar la familia ___ (PF)57) Me sent desesperado, como si mi vida careciera de sentido ___ (PO)58) Los conflictos familiares afectaron mi rendimiento laboral ___ (PF)59) Tuve conflictos en la casa ___ (PF)60) Me sent inconforme por la falta de colaboracin de mis colegas ___ (PI)61) Tuve que recurrir a alguien por un prstamo de dinero ___ (PEC)62) Me refugi en el trabajo para olvidarme de mis problemas ___ (PO)63) Anoche no dorm bien ___ (PSU)64) Quise hacer demasiadas cosas y no pude ___ (PO)65) Me relegaron en una toma de decisiones en el trabajo ___ (PI)66) Tuve algn dolor fsico importante ___ (PSA)67) Un miembro de mi familia se enferm ___ (PF)68) Tengo problemas por la enorme distancia entre mi casa y el trabajo ___ (PTRANS)

    388 FLREZ-ALARCN