analisis del discurso (1)

Upload: carlos-gutierrez

Post on 13-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO/TALLER DE ANLISIS DEL DISCURSOMara del Rosario Fernndez [email protected]

OBJETIVOS Introducir la problemtica del anlisis del discurso para el abordaje de nuestra realidad cotidiana, con especial inters en el discurso poltico y periodstico. Brindar una herramienta adecuada para lograr una lectura interdisciplinaria de discursos socialmente relevantes. Favorecer la interpretacin y la produccin textual. Rescatar la creatividad de los asistentes como agentes productores de sentido, tanto en el plano de la oralidad como de la escritura.

DEFINICIN DE DISCURSOCHARAUDEAU, P. (1982) Language et discours. Elments de semiolinguistique, Hachette, Pars, 1988

el conjunto de actos significativos que hablan el mundo a travs de la instancia misma de su transmisin NO ES: hablar del mundo

Fairclough, 1995 DISCURSO IMPLICA: interaccin entre un nivel textual (manifestacin lingstica en forma de texto), nivel discursivo (procesos de produccin, distribucin y consumo de los textos) y nivel social (ideologa, poder como hegemona).

Se pueden establecer relaciones entre las estructuras y los procesos sociales por un lado y las propiedades del texto por otro.

PROCESO DE SEMIOTIZACIN [la actividad en] anlisis del discurso puede ser designada como semiolingstica. Semio- de semiosis, evocando que la relacin forma - sentido se instaura en un mundo de intencionalidad ligado a una perspectiva de accin y de influencias sociales; lingstica recordando que esta forma est constituida por una materia de lenguaje, de las lenguas naturales que, por el hecho de su doble articulacin, de la particularidad combinatoria de sus unidades (sintagmtico - paradigmtica, en varios nivelespalabras, frases, texto) , impone un procedimiento de semiotizacin del mundo que es diferente del de otros lenguajes" (Charaudeau, 1994, pg. 4)

PROCESO DE SEMIOTIZACIN Proceso de transformacin: En el que se parte de un "mundo a significar" para transformarlo en un "mundo significado". Comprende cuatro operaciones: De identificacin: deteccin, conceptualizacin en el mundo fenomenal de seres materiales o ideados que son transformados en "identidades nominales" De calificacin: adjudicacin de propiedades y caractersticas que transforman a los seres en "identidades descriptivas" De accin: inscripcin de los seres en esquemas de accin por los cuales se transforman en "identidades narrativas" De causacin: dado que los seres con sus peculiares caractersticas actan y son actuados en una forma motivada que los inscribe en una cadena de causalidad, esta cadena ser transformada en "relaciones de causalidad"

PROCESO DE SEMIOTIZACIN Proceso de

transaccin

Por el cual el "mundo significado" se constituye en un objeto de intercambio entre un sujeto hablante y otro sujeto que asume el rol de destinatario. Sus principios son: La interaccin: plantea que todo acto de lenguaje en un intercambio entre dos participantes que posean un mundo de referencia comn y finalidades o motivaciones comunes. Ambos participantes se hallan involucrados en un proceso recproco, pero no simtrico. "Este principio de interaccin funda el aspecto contractual del dispositivo sociolingstico puesto que implica un reconocimiento - legitimacin recproca de los participantes que se enfrentan" (Charaudeau, 1994,pg. 5) La pertinencia: los participantes deben poder reconocer los universos de referencia, "deben poder compartir - lo cual no quiere decir necesariamente adoptar- los saberes contenidos en el acto de lenguaje en cuestin: saberes sobre el mundo, sobre los valores psicolgicos y sociales, sobre los comportamientos, etc. Este principio exige entonces que los actos de lenguaje sean apropiados (en el sentido de P, Grice) en relacin a su contexto (en el sentido de Spenber y Wilson) y, agregamos nosotros, a su finalidad, lo cual, por lo mismo, confirma el aspecto contractual del dispositivo sociolingstico. " (Charaudeau, 1994,pg. 5) La influencia: todo sujeto apunta, con su acto de lenguaje, a alcanzar a su interlocutor ya sea para que ste acte, se emocione o piense de un determinado modo. En este sentido, el sujeto interpretante de un acto de lenguaje se sabe "objetivo de influencia". Podr interactuar pero no est obligado a tener en cuenta las coacciones . La regulacin: para que el intercambio de los participantes no culmine en un enfrentamiento corporal o en la ruptura de palabra, debe existir una regulacin de las influencias y contrainfluencias que aseguren un mnimo marco de intercomprensin e intercambio en el cual dominarn ciertas estrategias.

APLICACIN DEL PROCESO DE SEMIOTIZACIN A UNA LETRA DE TANGO POR ELLA TEN PIEDAD Letra de Antonio Polito Msica de Antonio Polito Referencias: Identificacin Calificacin Acccin Causacin

Dentro de un barrio abandonado, lleno de ruinas y soledad, vive tu madre sin un cuidado, sin un cario a quien prodigar... Y entre sus plantas y sus rosales, se entretiene para olvidar, y de sus ojos tristes, cansados, ms de una lgrima suele rodar. Y en la milonga sigue la danza, corre la espuma del buen champn. Y entre las risas que hablan de penas, sigues el rumbo de lo fatal. Y quien pensara que fuiste buena, que cierto da se festej el compromiso con el muchacho que te am mucho y no te olvid; que en esas tardes, de cuando en cuando,

lleg a tus puertas, con ilusin, y entrelazado, juntas las manos, jur quererte y no te minti. Un triste da, tu pobre madre, en tu cuartito, no te encontr. Y al ver el lecho triste y vaco, llena de penas, mucho llor. Ya eres otra... toda cambiada; con ropa fina de gran valor, por la Avenida, luciendo galas, ibas jugando con la pasin. Pero bajaste de aquella cumbre, y a la milonga fuiste a caer. Ya sos madera que no da lumbre, una de tantas oh, pobre mujer!... Volv a tu casa, tu madre enferma, sobre tu lecho, se siente mal; dale un consuelo, para sus penas, La pobrecita se morir!.-

Creacin de entidades del mundo: el mbito de la FAMILIA Sustantivos Barrio Plantas + POSESIVO Rosales Madre Adjetivos Abandonado

Proceso METONMICO OJOS

sin un cuidado, sin un cario a quien prodigar tristes, cansados

Creacin de entidades del mundo: el mbito de la FAMILIA Sustantivos Compromiso Muchacho Tardes Ilusin Cuartito Lecho + POSESIVO Madre (entidad cualificada: POBRECITA) Adjetivos / Subord. que cierto da se festej que te am mucho y no te olvid esas

triste y vaco Pobre, llena de penas. enferma

Creacin de entidades del mundo: el mbito del ARRABAL Sustantivos Milonga Danza Espuma Champm Risas Rumbo Ropa Avenida Pasin Cumbre ALOCUTARIA

Adjetivos / Subord.

Buen

que hablan de penas Fatal fina de gran valor aquella

GENERACIN DE PROTAGONISTA Y ANTAGONISTAPROTAGONISTA MADRE TOPUS SIMBLICO BARRIO PLANTAS CASA ADENTRO FUISTE BUENA ANTAGONISTA HIJA TOPUS SIMBLICO MILONGA AVENIDA AFUERA TODA CAMBIADA MODO IMPERATIVO

MORALEJA: VOLV

En La RiberaBersuit Vergarabat Gustavo Cordera

En la ribera En la ribera hay hormonas Hay redoblonas Negras caderas que cinturean la miseria En la ribera Cloaca de la historia Negros de La Boca O Avellaneda O Laferrere O La Matanza, que todava duele Slo se arroja basura Se aspira pimienta blanca Los corazones supuran Y murguean Danzas guerreras Bailan al hambre Cantan a la peste Cueste lo que cueste Es el arte de la pelea Es una cmara de fotos comida del da Un auto puede salvarlos un mes ms Como manada acechando a sus presas No hay peor delito que dejarse basurear En la ribera En la ribera se culea El parapljico te mueve Los abuelos te voltean Y se culea Rebelin indigente Regala vida el agujero Flores del riachuelo En la ribera El sexo es barato Conoc a los quince aos La cara de Dios En la ribera El chapero revienta Crecen ms de la cuenta El indio no desapareci

En la ribera Cuelgan de a diez en las tetas Son las condecoraciones Que ningn genocida carg En la ribera Si no se mueren de hambre Es que algo queda en la sangre Que el viento no se llev Y cumbiean Todas las noches cumbiean Cuentan historias que Ni el ms cruel imagin Mastican rabia Como en antiguas reducciones Sin siquiera saber De dnde viene su piel La pa es como una antigua lanza guerrera "La nueva" arma del urbano cazador Parece ser que envenenarlos, no es violencia Es violencia su desesperacin En la ribera En la ribera te culea El parapljico te mueve El abuelo te chorea Y se culea Rebelin indigente Regala vida el agujero Flores del riachuelo En la ribera En la ribera te culea El parapljico te mueve El abuelo te chorea Y se culea Rebelin indigente Regala vida el agujero Flores del riachuelo En la ribera..

ESPACIOS TPICOS Greims y Courts (1979) Espacio tpico: aqu (En la Ribera) Espacio paratpico: all (periferia urbana) se oponen al : Espacio heterotpico: all, en otra parte (centro urbano)

TOPUS SIMBLICO: creado por espacios LA RIBERA (LMITE-UMBRAL) Negros de La Boca O Avellaneda O Laferrere FALSA DISYUNCIN: O = Y O La Matanza

TOPUS SIMBLICO: creado por nominaciones HAY (no es un verbo) Hormonas Redoblonas Negras caderas Cloaca de la historia Negros de La Boca Danzas guerreras ES (conector entitativo) arte de la pelea cmara de fotos = comida del da Parece ser que envenenarlos sexo es barato

TOPUS SIMBLICO: creado por nominaciones presas Manada (animalidad) chapero Indio Rebelin indiferente Agujero Flores del riachuelo Hambre Rabia Antiguas reducciones Piel Lanza Armas Cazador Desesperacin riachuelo

La pa es como una antigua lanza guerrera "La nueva" arma del urbano cazador Parece ser que envenenarlos, no es violencia Es violencia su desesperacin

IDENTIDADES CREADAS POR ASOCIACIN SINTAGMTICA Regala vida el agujero ORDEN LGICO Flores del riachuelo ALTERADO vagina (metonimia de Mujer ) El agujero regala vida ORDEN LG. NORMAL DAR sentido de ddiva, no premeditacin REGALA vida flores del riachuelo Vida = Flores del riachuelo = hijos

ALEJAMIENTO DEL NARRADOR DEL TOPUS SIMBLICO Forma IMPERSONAL: Borra la posibilidad de la presencia de sujetos activos: SE CULEA SEXO = hormona SEXO ELLOS Forma PERSONAL: Implica al narrador como sujeto activo Conoc a los quince aos la cara de Dios VERBO CONOCER implica SABER SEXO= cara de Dios CONOCIMIENTO YO (CRONISTA)

VS VS

ALEJAMIENTO DEL NARRADOR DEL TOPUS SIMBLICO Narrador HETERODIEGTICO (acta a modo de CRONISTA) Un auto puede salvarlos un mes ms Como (construccin comparativa) manada acechando a sus presas De dnde viene su piel No hay peor delito que dejarse basurear Parece ser que envenenarlos Todos los relatos en impersonal con se (Se aspira, se culea, etc) VS Narrador AUTODIEGTICO Conoc a los quince aos la cara de Dios

FUNCIN EVALUATIVA DEL NARRADOR HETERODIEGTICO Por construccin comparativa Como en antiguas reducciones Como en antiguas reducciones como una antigua lanza guerrera = "La nueva" arma del urbano cazador (interetextualidad) Por construccin negativa Slo se arroja basura Sin siquiera saber de dnde viene su piel El indio no desapareci ningn genocida carg Que el viento no se llev (interetextualidad) No hay peor delito que dejarse basurear Rebelin indiferente

FUNCIN EVALUATIVA DEL NARRADOR HETERODIEGTICO Por generacin de hiptesis Si no se mueren de hambre Es (modo fctico asertivo que se vincula con la posicin de CRONISTA) que algo queda en la sangre que el viento no se llev Por generacin utilizacin de realizantes No hay peor delito que dejarse basurear Crecen ms de la cuenta Ni el ms cruel imagin El chapero revienta

Idea de exceso : Redoblonas: habilita el mbito del SEXO, EL JUEGO Hambre: habilita la CARENCIA DE NECESIDADES BSICAS Peste: habilita la ENFERMEDAD Manada: habilita la ANIMALIDAD HUMANIDAD Violencia: habilita lo NO SOCIAL

Nominalizaciones realizantes:

FORMAS VERBALESRELACIONES CAUSALES Y murguean Y se culea (IMPERSONAL) Y cumbiean ACCIONES NO FCTICAS Si no se mueren de hambre Es que algo queda en la sangre Que el viento no se llev ACCIONES FCTICAS que cinturean la miseria que todava duele Slo se arroja basura Se aspira pimienta blanca Los corazones supuran Bailan al hambre Cantan a la peste Un auto puede salvarlos un mes ms que dejarse basurear El parapljico te mueve Los abuelos te voltean Los abuelos te chorean El parapljico te mueve Los abuelos te voltean Cuelgan de a diez en las tetas Que ningn genocida carg Todas las noches cumbiean Cuentan historias que Ni el ms cruel imagin Mastican rabia Como en antiguas reducciones Sin siquiera saber De dnde viene su piel Regala vida el agujero

COMPLICIDAD NARRADOR/LECTOR El parapljico te mueve Los abuelos te voltean sentido implicado: AMENAZA El abuelo te chorea PRINCIPIO DE OXMORON: Adjudicar acciones no esperables a las entidades nominales: Parapljico /mover Abuelo/ robar Aparecen como sujetos ACTIVOS de acciones que, en general los presentan como PASIVOS (los parapljicos son movidos - abusados sexualmente; los abuelos son robados )

PREGUNTAS Qu tan comn y real es la referencia y qu tan fcil es transmitirla si partimos del hecho (reconocido por los propios funcionalista) de que la codificacin y la decodificacin resultan dos procesos distintos? El sujeto hablante es nico y siempre propietario de su discurso? Qu voces resuenan en su alocucin? Es siempre el destinatario del discurso aqul al que el emisor declara dirigirse?Cmo participa en la construccin textual el receptor?Resulta la decodificacin un acto pasivo de asimilacin?

PRINCIPALES CONCEPTOS TERICOSEmisor: Locutor: aqul que emite un enunciado (sea propio o no). Enunciador: responsable del enunciado que puede ser o no explicitado por el locutor.

Receptor: Auditor: receptor ocasional del discurso. Alocutario: receptor al cual el locutor declara dirigirse. Destinatario: receptor a quien va dirigido, autnticamente el mensaje.

EJEMPLO Situacin: Una clase de lingstica, la profesora hablando a sus alumnos y el cafetero que pasa para vender Enunciado: Chicos, como dice Saussure, la lengua no es una nomemclatura

Locutor: La profesora Enunciador: Saussure (responsable de la idea de que la lengua NO sea una nomenclatura) Alocutario: Los alumnos (vocativo: chicos ) Destinatario: Los neogramticos (a quienes se diriga Saussure y contradeca pues pensaban que la lengua era una nomenclatura. Punto de vista asertivo de la negacin descriptiva: la lengua No es una nomenclatura) Auditor: El cafetero

DISTINCIN DE LOS DESTINATARIOS EN EL DISCURSO POLTICO (VERN) PRODESTINATARIO: aqul que comparte las ideas polticas del locutor CONTRADESTINARIO: aqul que no comparte las ideas polticas del locutor y se le opone PARADESTINATARIO: aqul que se presume como indeciso

EJEMPLO Con esa experiencia y ese aprendizaje histrico que creo que hemos hecho todos (PARADESTINATARIO), los convoco a todos los argentinos en serio (CONTRADESTINATARIO), a comprometernos (PROTODESTINATARIO) ms all de la palabras, ms all de los discursos, al combate contra la pobreza, por la distribucin del ingreso y por una Argentina que trabaje ms y produzca mejor. (discurso original)

PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL JEFE DE REGIMIENTO 11 DE INFANTERA GENERAL LAS HERAS EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1964 EN EL MUSEO HISTRICO PROVINCIAL EN OPORTUNIDAD DEL LICENCIAMIENTO DE LA CLASE 43 REGIMIENTO 11 DE INFANTERA: El 10 de abril, hace 7 das, recibimos en nuestra plaza de armas el autntico sable del General Las Heras. En esa oportunidad y al declarar inaugurada la celebracin del Sesquietenario de la Unidad, pedimos que l nos guiara en tan magno acontecimiento. Hoy, con la satisfaccin del deber cumplido, vamos a restituir la reliquia al Museo donde seguir siendo venerada por la ciudadana de Rosario. Tenemos todos conciencia de haber seguido durante este ao el rumbo que desde la eternindad,su conductor, nuestro primer Jefe, nos marc. Recordis aquel da, an bisoos soldados vestas por primera vez el uniforme de la Patria, hoy ya veteranos, acuds al Museo de Historia, a saldar la deuda de restituir el sable a su lugar de origen.

Y es hoy, el da elegido para que los primeros de vosotros abandonis las filas del ms glorioso regimiento de Infanteria. Magnfica coincidencia, frente al sable os sents por primera vez soldados de la Patria, y frente a l, el ltimo da de su custodia, varios de vosotros volveris a la vida civil. Como en aquel momento partieran los soldados de las clases 1942, hoy, son los primeros de la clase 1943, los que se alejan unos de otros bajo su tutela, unos y otros alegres por las circunstancias y tal vez, tristes por el alejamiento. Sois vosotros los primeros soldados del Regimiento del Sesquicentenario que abandonis sus filas, en l todava queda la masa que ya avizora vuestro camino; ustedes y ellos han cumplido con el objetivo trazado; ustedes y ellos son autnticos leones de Las Heras.

Soldados: esta ceremonia resulta doblemente significativa, nos alejamos del sable que fue nuestro smbolo, y nos alejamos de algunos de nuestros camaradas de lnea, pero todo esto es figurado, ya que ni de uno, ni de los otros nos separamos, al contrario, hoy 11 de noviembre, luego de la magnfica etapa cumplida, estamos todos an ms cerca, y a medida que transcurre el tiempo y os vientos de la vida nos dispersen, seguiremos ms unidos, porque hemos tenido la inmensa fortuna de haber formada en esta magnfica unidad cuando recordaba el 150 aniversario de su creacin, porque hemos seguido su bandera inmaculada, sorteando con xito los escollos del camino, porque hemos sabido saludar con la frente bien alta, el sol de cada maana, dejando que su luz nos llegara al alma, porque hemos interpretado un poco ms la historia de nuestra patria, comprendiendo que all est la fuente de nuestra nacionalidad, porque hemos cantado con todas nuestras fuerzas a la libertad, inmensamente seguros que all est la verdad, porque hemos cantado con todas nuestras fuerzas a la libertad, inmensamente seguros que all est la verdad, la razn y la esencia de nuestra querida Argentina.

ENUNCIACIN Y ENUNCIADO ENUNCIADO: PRODUCTO 1) Cierren las ventanas (modo imperativo) 2) Podran cerrar las ventanas (modo potencial) ENUNCIACIN: PROCESO1) No intenta ser corts, demuestra una situacin de hasto, impone al otro una orden, colocndolo en una situacin de dominio (modo imperativo) 2) Intenta ser corts, persuasivo, ubica al otro en un lugar de colaborador, no de subalterno.

PUESTA EN DISCURSO El carcter argumentativo no slo radica en el texto, sino que ya puede rastrearse en el enunciado, producto surgido del proceso de enunciacin que, creemos, ha sido muy bien estudiado por los lingistas (Benveniste-1974, Ducrot, 1984, etc.) y que, como sintetizan Costa y Mozejko (2001), permite su caracterizacin como una accin de puesta en discurso, realizada por un sujeto competente, que definira su identidad por la relacin con un t sobre el cual pretende influir: hacer ser e incluso, hacer hacer (23).

MAINGUENEAU: LAS ESCENAS QUE CONSTITUYEN TODO DISCURSO En relacin con el discurso de la presidente por los bombardeos del 55: Escena englobadora, tipo de discurso (discurso poltico) Escena genrica (gnero del homenaje) Escenografas, construidas por los hipotextos (modelos. Ej: relato autobiogrfico), por los hipertextos y el intertexto

HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE LAS PERSONAS: YO: es el eje de la enunciacin, corresponde a quien se apropia del discurso, aunque en su voz subyazcan las voces de otros. NOSOTROS: no se trata de una sumatoria de yoes . Puede presentar dos versiones: INCLUSIVO: Yo + T EXCLUSIVO: Yo + l

PERSONAS La primera lectura que se hace del NOSOTROS es inclusiva, por ello resultan tan fuertemente persuasivo, porque como T, tendemos a creernos incluidos en el mensaje Ejemplo: Nosotros INCLUSIVO: (un poltico hablando con su gabinete): Vamos a tomar tal medida (Yo poltico que habla- + T gabinete a quien se dirige) Nosotros EXCLUSIVO: (un poltico hablando al pueblo): Vamos a tomar tal medida (Yo poltico que habla- + l gabinete con el cual comparte tomar tal medida. Queda excluido el T-pueblo)

PERSONAS T: A quien instalamos como la otra persona con la que se dialoga (haciendo la salvedad de que puede erigirse en alocutario o en destinatario) TANTO YO COMO T SON PROPIAMENTE PERSONAS PORQUE SE INSTALAN EN EL MBITO DEL DILOGO

LA NO PERSONA L Se ubica por fuera del mbito dialogal, implica un distanciamiento. A veces, el YO se refiere a s mismo utilizando esta no persona, lo cual genera un posicionamiento discursivo absolutamente diferente.

Ejemplo: En el da de la fecha voy a enviar al Parlamento de la Nacin un proyecto de ley(habla la presidente. Discurso original) En el da de la fecha vamos a enviar al Parlamento de la Nacin un proyecto de ley(nosotros exclusivo: habla la presidente a ttulo personal ms el aval del resto del gobierno) En el da de la fecha, la presidenta va a enviar al Parlamento de la Nacin un proyecto de ley (habla la presidente en 3 persona)

EL AUTOR Segn Foucault, NO se trata de un autor emprico, de un carnadura , sino de una FUNCIN TEXTUAL El AUTOR resulta aqul a quien los lectores adjudicamos ciertos textos y no otros. Por ejemplo: Nunca pensaramos que Borges escribi Yo tambin fui un espermatozoide El AUTOR es un EFECTO DE LECTURA

HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE NDICES DE OSTENCIN ESPACIALES: Adverbios y locuciones espaciales: aqu, all, ac, all, en tal lugar, etc. Adjetivos y pronombres demostrativos Este, ese, aquel, esta, esa aquella, etc. Adjetivos posesivos Mi, tu, su, nuestro (inclusivo o exclusivo), mo, tuyo, suyo, etc.

EJEMPLO Discurso de la Presidente el 17de junio de 2008 en ocasin de recordar los bombardeos a Plaza de Mayo del 55

all

Sustitucin: acse instal en la Argentina la impotencia de aquellos sectores civiles que incapaces implica lejana de quien habla y escucha Sustitucin: estos sectores civiles (cercana respecto del hablante) esos sectores civiles (cercana respecto del oyente)

HUELLAS DE LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE NDICES DE OSTENCIN TEMPORALES: Adverbios y locuciones temporales: Hoy, entonces, hace tiempo, maana, ayer, etc. Verbos: Intervienen tres cuestiones: MODO TIEMPO ASPECTO

MODO INDICATIVO: FCTICO-CERTERO Ese da, aviones de la Marina bombardearon la Casa Rosada (discurso original) SUBJUNTIVO: NO FCTICO- EXPRESA DESEO Ese da, aviones de la Marina que bombardearan la Casa Rosada POTENCIAL: NO FCTICO- EXPRESA POSIBILIDAD Ese da, aviones de la Marina bombardearan la Casa Rosada IMPERATIVO:EXPRESA ORDEN Bombardeen la Casa Rosada!

MODALIDADES Y MODOS VERBALES inauguramos una maravillosa estatua, ms que estatua es un monumento, que hoy est (INDICATIVO- MODO FCTICO Y CERTERO) aqu, en la plaza que est al lado de la Casa Rosada, recordando no solamente hombres y mujeres que perdieron la vida en esa trgica jornada, sino fundamentalmente (MODALIZAROR FCTICO REFUERZA LO CIERTO DEL MODO VERBAL) tal vez (MODALIZADOR HIPOTTICO ATENA EL EFECTO TAN FUERTEMENTE CERTERO DEL MODO VERBAL Y DEL MODALIZADOR FUNDAMENTALMENTE ) uno de los hitos, una de las claves de la historia contempornea de los argentinos de los ltimos 50 60 aos.

MODALIDADES Y MODOS VERBALES Sera (MODO POTENCIAL NO FCTICO, NO PRODUCE CERTEZA) fcil nicamente pensar que fueron (MODO INDICATIVO: FCTICO- INDICA CERTEZA) militares los que bombardearon la plaza, de hecho (MODALIZADOR ASERTIVO. REFUERZA EL SENTIDO CERTERO Y FCTICO DEL VERBO) lo fueron, obviamente (MODALIZADOR ASERTIVO. REFUERZA EL SENTIDO CERTERO Y FCTICO DEL VERBO), conducan (MODO INFICATIVO.FCTICO.CERTERO) los aviones

MODALIDADES Y MODOS VERBALESCAMBIO A UN SENTIDO NO FCTICO Sera (MODO POTENCIAL NO FCTICO, NO PRODUCE CERTEZA) fcil nicamente pensar que hayan sido (MODO SUBJUNTIVO: NO FCTICO- INDICA DUDA) militares los que bombardearan la plaza, conduciran (MODO POTENCIAL. NO FCTICO) los aviones

MODALIDADES DISCURSIVAS Afectan a la totalidad de lo enunciado. Pueden ser: ALTICA: Predica el ser Siempre fueron los jvenes los que pusieron la sangre en nuestro pas (discurso original) EPISTMICA: Predica el creer, parecer, sentir Creo que fueron los jvenes los que pusieron la sangre en nuestro pas DENTICA: Predica el deber Siempre debieron los jvenes poner la sangre en nuestro pas

TIEMPO El tiempo por excelencia de la enunciacin es el PRESENTE En funcin de l pueden darse: Retrospecciones: implican ir hacia atrs Prospecciones: implican ir hacia adelante

Ejemplo de rupturas en el tiempo Yo recin escuchaba a quien me precedi en el uso de la palabra, su padre tena 29 aos cuando muri, 4 ao de derecho, Polica Federal. Siempre fueron los jvenes los que pusieron la sangre en nuestro pas. En el `55 fueron jvenes; en el `76 fueron jvenes; en Malvinas fueron jvenes; y fueron jvenes tambin en los das de diciembre del 2001 los que murieron. Siempre son los jvenes. Yo les pido en nombre de esos jvenes, que no solamente muchos mueren por una bala, sino por la miseria, o por la droga, como recin grit una compaera del barrio RETROSPECCIONES HOY DE LA ENUNCIACIN DECTOS TEMPORALES Y ESPACIALES

Ejemplo de rupturas en el tiempo Los invito a todos los argentinos, como hice una vez desde aqu, con toda humildad, no se me cayeron los anillos por pedir perdn, nunca se me van a caer RETROSPECCIONES PROSPECCIONES HOY DE LA ENUNCIACIN DECTOS TEMPORALES Y ESPACIALES

Ejemplo de cambios temporalesTexto original Yo quiero en nombre de estas cosas anunciarles hoy que esta medida de las retenciones mviles que tanto revuelo ha causado a un sector que hace 90 das corta rutas, impide que otros argentinos transiten libremente con su trabajo Texto modificado Yo quera en nombre de estas cosas anunciarles hoy que esta medida de las retenciones mviles que tanto revuelo causa a un sector que hace 90 das cort rutas, impidi que otros argentinos transitaran libremente con su trabajo

ASPECTO Existen bsicamente dos aspectos: PUNTUAL: indica una accin que NO dura en el tiempo. cumple con su mandato popular, con los que lo votaron (texto original) DURATIVO: indica una accin que dura en el tiempo. cumple con su mandato popular, con los que lo votaban

OTROS ASPECTOS INCOATIVOS: Indican el COMIENZO de la accin ha empezado a(iterativo) reposicionarnos (iterativo) ITERATIVOS: Indican la REPETICIN de la accin CULMINATIVOS: Indican la CULMINACIN de la accin ha logrado(culminativo) reposicionarnos (iterativo)- discurso original

TIEMPOS COMENTATIVOS Y NARRATIVO (WEINRICH) El tiempo del texto y el tiempo de la accin pueden coincidir o no. Los tiempos verbales son en general los encargados de sealar la coincidencia o divergencia entre los dos. En el grupo de los tiempos comentativos, el pretrito perfecto representa la retrospeccin y el futuro marca la prospeccin (Marafioti, 1997, pg. 132). En relacin con el presente aparecen el pretrito perfecto y el futuro; los tres integran as un primer grupo de verbos...[que] pueden caracterizarse como tiempos comentativos El segundo est compuesto por el indefinido, el imperfecto, el pluscuamperfecto, el pretrito anterior y el condicional pueden caracterizarse como narrativos (Marafioti, 1997, pg. 131) Al emplear los tiempos comentativos hago saber al interlocutor que el texto merece de su parte una atencin vigilante (grado de alerta II). Es sta oposicin entre el grupo de tiempos del mundo narrado y el mundo comentado la que caracteriza globalmente como actitud de locucin (por supuesto que la actitud del locutor exige del alocutario una reaccin correspondiente, de tal manera que la actitud de comunicacin as creada les es comn (Marafioti, 1997, pg. 131). Es esta vigilancia que imponen los tiempos comentativos en oposicin a los narrativos, precisamente, la que le otorga vivacidad y actualidad al relato.

De los TIEMPOS NARRATIVOS a los TIEMPOS COMENTATIVOSTexto original La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me lleg en forma casual, a fines de ese ao, en un caf de La Plata donde se jugaba al ajedrez, se hablaba ms de Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la nica maniobra militar que gozaba de algn renombre era el ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana. En ese mismo lugar, seis meses antes, nos haba sorprendido una medianoche el cercano tiroteo con que empez el asalto al comando de la segunda divisin y al departamento de polica, en la fracasada revolucin de Valle.

Texto modificado La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llega en forma casual, a fines de ese ao, en un caf de La Plata donde se juega al ajedrez, se habla ms de Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la nica maniobra militar que goza de algn renombre es el ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana. En ese mismo lugar, seis meses antes, nos ha sorprendido una medianoche el cercano tiroteo con que ha comenzado el asalto al comando de la segunda divisin y al departamento de polica, en la fracasada revolucin de Valle.

(Prlogo de Operacin Masacre de R.Walsh)

De los TIEMPOS COMENTATIVOS a los TIEMPOS NARRATIVOSTexto original As nace aquella investigacin, este libro. La larga noche del 9 de junio vuelve sobre m, por segunda vez me saca de las suaves, tranquilas estaciones . Ahora, durante casi un ao no pensar en otra cosa, abandonar mi casa y mi trabajo, me llamar Francisco Freyre, tendr una cdula falsa con ese nombre, un amigo me prestar una casa en el Tigre, durante dos meses vivir en un helado rancho de Merlo, llevar conmigo un revlver, y a cada momento las figuras del drama volvern obsesivamente (Prlogo de Operacin Masacre de R.Walsh)

Texto modificado As naci aquella investigacin, este libro. La larga noche del 9 de junio volvi/ haba vuelto sobre m, por segunda vez me sac de las suaves, tranquilas estaciones . Ahora, durante casi un ao no pensara en otra cosa, abandonara mi casa y mi traba-jo, me llamara Francisco Freyre, tendra una cdula falsa con ese nombre, un amigo me prestara una casa en el Tigre, durante dos meses vivira en un helado rancho de Merlo, lleva-ra conmigo un revlver, y a cada momento las figuras del drama volveran obsesivamente

TEXTO DE ANLISIS Desde aqu, saludo con cario y emocin a los trabajadores de esta patria. Vaya mi palabra a los que estn en la montaa, en los faldeos cordilleranos o en el litoral; los que viven en la estepa austral o en los grandes campos de estas regiones, centro sureo, vaya nuestra palabra para el hombre de empresa, de industria y de comercio, para el empleado, que desarrollan una actividad en nuestra patria. Vayan nuestras palabras de saludo y esperanza para los profesionales y los tcnicos, para todos aquellos que coloquen su esfuerzo y capacidad al servicio de la gran causa comn en la tierra que hemos nacido, y quiero por sobre todo dirigirme a las mujeres, a las compaeras, a la familia, a ellas a quienes antes tanto se les dijo en contra nuestra; quiero sealarles que nuestra gran preocupacin, nuestro gran anhelo, nuestra ansia es hacer que la mujer se incorpore a los niveles del trabajo, de la cultura, de la capacidad para hacer posible el aprovechamiento, precisamente, de esta capacidad, y en ella saludo para el futuro mejor a lo mejor que tiene nuestro pas, que son los hijos, los hijos del pueblo.

CONSIGNAS Determinar posible AUTOR Momento histrico Situacin pragmtica Propsito Alocutarios y destinatarios Encuadre ideolgico

UTILIZACIN DE RELATIVAS EN LA CONSTRUCCIN DEL ALOCUTARIO para el empleado . Vayan nuestras palabras de saludo y esperanza para los profesionales y los tcnicos, para todos aquellos quiero por sobre todo dirigirme a las mujeres, a las compaeras, a la familia, a ellas

DISCURSO DEL PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERON "...Compaeros: hoy, hace veintin aos [se refiere a 1953] que en este mismo balcn, y con un da luminoso como el de hoy, habl por ltima vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces cuando les recomend que ajustasen sus organizaciones, porque venan das difciles... No me equivoqu, ni en la apreciacin de los das que venan, ni en la calidad de la organizacin sindical, que a travs de veinte aos... pese a esos estpidos que gritan...

Qu pasa, qu pasa, qu pasa, general, est lleno de gorilas el gobierno popular! - Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical!

"...Deca que a travs de estos veintin aos, las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener ms mrito que los que durante veinte aos lucharon..

Qu pasa, qu pasa, qu pasa, general, est lleno de gorilas el gobierno popular!

"...Por eso compaeros, quiero que esta primera reunin del Da del Trabajador sea para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos dirigentes sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgnica, y han visto caer a sus dirigentes asesinados, sin que todava haya sonado el escarmiento...

Rucci traidor, saludos a Vandor! - Qu pasa, qu pasa, qu pasa, general, est lleno de gorilas el gobierno popular! - Montoneros, Montoneros, Montoneros!

"...Compaeros, nos hemos reunido nueve aos en esta misma plaza, y en esta misma plaza hemos estado todos de acuerdo en la lucha que hemos realizado por las reivindicaciones del pueblo argentino. Ahora resulta que, despus de veinte aos, hay algunos que todava no estn conformes de todo lo que hemos hecho...

Si este no es el pueblo, el pueblo dnde est! Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar! (En este momento comienzan a retirarse las columnas de Montoneros y Juventud Peronista)

"...Compaeros, anhelamos que nuestro movimiento sepa ponerse a tono con el momento que vivimos. La clase trabajadora argentina, como columna vertebral de nuestro movimiento, es la que ha de llevar adelante los estandartes de nuestra lucha. Por eso compaeros, esta reunin, en esta plaza, como en los buenos tiempos debe afirmar decisin absoluta para que en el futuro cada uno ocupe el lugar que corresponde en la lucha que, si los malvados no cejan, hemos de hacer...

Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar! Aserrn, aserrn, es el pueblo el que se va! (continan retirndose las columnas)

"...Compaeros, deseo que antes de terminar estas palabras lleven a toda la clase trabajadora argentina el agradecimiento del gobierno por haber sostenido un pacto social que ser salvador para toda la Repblica...

Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar! Aserrn, aserrn, es el pueblo el que se va!

"Compaeros, tras ese agradecimiento y esa gratitud puedo asegurarles que los das venideros sern para la reconstruccin nacional y la liberacin de la nacin y del pueblo argentino. Repito compaeros, que ser para la reconstruccin del pas y en esa tarea est empeado a fondo. Ser tambin para la liberacin, no solamente del colonialismo que viene azotando a la Repblica a travs de tantos aos, el gobierno, sino tambin de estos infiltrados que trabajan de adentro, y que traidoramente son ms peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayora de ellos son mercenarios al servicio del dinero extranjero...

Aserrn, aserrn, es el pueblo el que se va! (Continan retirndose las columnas)

"Finalmente compaeros, deseo que continen con nuestros artistas que tambin son hombres de trabajo; que los escuchen y los sigan con alegra, con esa alegra de que nos hablaba Eva Pern, a travs del apotegma de que en este pas los nios han de aprender a rer desde su infancia...

Aserrn, aserrn, es el pueblo el que se va! (Continan retirndose las columnas)

"Queremos un pueblo sano, satisfecho, alegre, sin odios, sin divisiones intiles, inoperantes e intrascendentes. Queremos partidos polticos que discutan entre s las grandes decisiones...

Aserrn, aserrn, es el pueblo el que se va! (Continan retirndose las columnas)

"No quiero terminar sin Aserrn, aserrn, es el pueblo el que se va! antes agradecer la (Continan retirndose cooperacin que le llega las columnas) al gobierno de parte de todos los partidos polticos argentinos...

"Para finalizar compaeros, les deseo la mayor fortuna, y espero poder verlos de nuevo en esta plaza el 17 de Octubre..."

EL CUERPO DOCTRINARIO PERONISTA:HACIA UNA LECTURA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ARTISTA PLSTICO SAN TORO

EJE VERTICAL AXIAL PLANO SUPERIOR: PUEBLO (EN LA ZONA DE LA CABEZA) HUMILDAD (EN LA ZONA DEL PECHO)

SINCERIDAD (EN LA ZONA ABDOMINAL)

PLANO INFERIOR:

VANIDAD (EN LA ZONA GENITAL)

ORGULLO (EN LA ZONA DE LAS RODILLAS) OLIGARQUA (EN LA ZONA DE LOS PIES)

APOYADAS POR EL SOPORTE GRFICO DEL COLOR DE LOS CRCULOS: EFECTO PARDICO POR PARTE DEL ARTISTA NEGRO: TODO LO QUE SE SUPONEN VIRTUDES DEL CUERPO DOCTRINARIO PERONISTA (PUEBLO) BLANCO: TODO LO ADJUDICADO A LOS ADVERSARIOS (OLIGARQUA) Pueblo/Oligarqua Humildad/ Orgullo Sinceridad/ Vanidad

DICOTOMAS

EJE HORIZONTAL SUPERIOR: AMOR- HUMILDAD- SOLIDARIDAD

MEDIO: organiza la lectura dicotmica hacia los extremos. GENEROSIDAD- SINCERIDAD- DESINTERS EGOSMO VANIDAD AMBICIN

INFERIOR: ODIO- ORGULLO- INDIVIDUALISMO

DICOTOMAS DEL EJE HORIZONTALEJE MEDIO: GENEROSIDAD/ EGOSMO SINCERIDAD / VANIDAD DESINTERS / AMBICIN POSIBILITAN EL CONTRASTE ENTRE EL PLANO SUPERIOR Y EL INFERIOR: AMOR/ ODIO HUMILDAD/ ORGULLO SOLIDARIDAD / INDIVIDUALISMO

OTROS EFECTOS PARDICOS: VINCULACIN ENTRE EL PARATEXTO GRFICO (IMAGEN DE EVITA) Y EL PARATEXTO LINGSTICO ( CUERPO DOCTRINARIO ) SOBRE LA IMAGEN FEMENINA, SE CONSTRUYE LO MASCULINO (EL CUERPO) EN LUGAR DE HABLARSE DE ALGO FEMENINO, COMO LA DOCTRINA.

OTROS EFECTOS PARDICOS ILUMINACIN DORADA PARA EL PLANO SUPERIOR ASOCIADA AL PUEBLO PERONISTA ILUMINACIN GRIS PARA EL PLANO INFERIOR, VINCULADA A LA OLIGARQUA. SIN EMBARGO, LA NOMINALIZACIN OPERA SOBRE CRCULOS DE COLORES INVERSOS: NEGRO PARA AQULLOS ASOCIADOS AL PUEBLO BLANCO PARA AQULLOS ASOCIADOS A LA OLIGARQUA

APORTES DE LA ADL (Teora de la Argumentacin en la Lengua) PRINCIPIO DE NO INFORMATIVIDAD DE LA LENGUA:LA LENGUA ES FUNDAMENTALMENTE ARGUMENTATIVA. Los enunciados deben valorarse no por aquello a lo que se refieren, sino por la red de enunciados que habilitan o deshabilitan (idea del signo de Bajktin) Ej: Juan es pobre pero honrado (aceptable) Juan es pobre pero anglosajn (es gramatical pero inaceptable) puesto que el conector antiorientado pero nos lleva a arribar a una conclusin contraria a la esperada. Lo que se pone en juego es una Regla (RG) que estbalecera: RG: Todo pobres (p: causa) no es honrado (-q: consecuencia), de lo que deduciramos: Juan NO es honrado, la conclusin: Juan es honrado, CONTRARA ESTA REGLA.. LA REGLA SE ERIGE EN UN MACROENUNCIADOR DE TIPO SOCIOCULTURAL DEL QUE NO SOMOS SIQUIERA CONCIENTES.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN ADL Principio de ORIENTACIN ARGUMENTATIVA Y GRADUALIDAD Todo trmino en la lengua no es NEUTRO e implica GRADOS en ciertas escalas Ejemplo Las elecciones lxicas ya de por s implican una orientacin (algo que esperamos de lo enunciado) inauguramos una maravillosa (realizante) estatua (orienta hacia lo esttico), ms que estatua es un monumento (orienta hacia el homenaje, lo opulento)

GRADUALIDAD Enunciado: El polica hiri al ladrn (grado neutro) HERIR orienta hacia algo serio, grave, profundo REALIZANTE El polica hiri GRAVEMENTE al ladrn (realiza en sentido ascendente el potencial del verbo) DESREALIZANTE El polica hiri LEVEMENTE al ladrn (realiza en sentido descendente el potencial del verbo) SOBRERREALIZANTE El polica hiri MORTAMENTE al ladrn (sobrerrealiza el potencial del verbo saltando a otra escala: la del MATAR, no del HERIR)

ELECCIONES LXICAS: VERBA DICENDI Enunciado: yo digo que la democracia se defiende con ms democracia (grado neutro)- discurso original yo susurro que la democracia se defiende con ms democracia yo balbuceo que la democracia se defiende con ms democracia yo afirmo que la democracia se defiende con ms democracia yo aseguro que la democracia se defiende con ms democracia

LOS ENUNCIADORES COMO PUNTOS DE VISTA: LA NEGACIN Todo enunciado negativo presenta como punto de vista el de la asercin que le corresponde. Es decir, detrs de toda negacin subyace una afirmacin Enunciado: no hay derecho a ir a la casa de alguien a insultarlo (negacin DESCRIPTIVA) Enunciado asertivo subyacente hay derecho a ir a la casa de alguien a insultarlo

LA NEGACIN: TIPOS NO hay derecho a ir a la casa de alguien a insultarlo (negacin DESCRIPTIVA)-discurso original NO hay MS derecho a ir a la casa de alguien a insultarlo (negacin POLMICA, en otro tiempo, circunstancia, ect. pudo darse el enunciado asertivo) NUNCA hay derecho a ir a la casa de alguien a insultarlo (negacin METALINGSTICA. Destruye el marco del enunciado asertivo. Generalmente llevan un enunciado correctivo)

EJEMPLO nunca elisin (los golpes de estado han tenidoNEGACIN METALINGSTICA. Se destruye la posibilidad de mantener el enunciado asertivo) en la historia reciente de nuestro pas los golpes de Estado solamente (NEGACIN POLMICA: solamente abre el juego para otra perspectiva que se opone como otro punto de vista. Se mantiene el enunciado asertivo en pie) han tenido protagonistas militares, eso no es cierto (NEGACIN DESCRIPTIVA), es una reduccin (enunciado correctivo correspondiente a la negacin METALINGSTICA).

MARCADORES DEL DISCURSOunidades lingsticas invariables, [que] no ejercen una funcin sintctica en el marco de la predicacin oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfolgicosintcticas, semnticas y pragmticas, las inferencias que se realiza en la comunicacin. El criterio fundamental de esta definicin no se enclava en la gramtica, sino en la pragmtica: los marcadores guan el procesamiento inferencial (Portols, 1998, pgs. 48 y 49). Rescatando el sentido semntico pragmtico (y no el estrictamente gramatical), Portols conceptualiza a los marcadores como aquellas unidades cuyo significado es de procesamiento (y no conceptual)

Comprenden tres grupos: Los CONECTORES Los OPERADORES Los REFORMULADORES

CONECTORES Aditivosunen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientacin argumentativa (N.A: Con la excepcin de algunos usos de encima). Permiten, de este modo, la inferencia de conclusiones que seran difciles de lograr si los dos miembros permanecieran independientes ( ) Dentro de los conectores aditivos se distinguen dos grupos: aquellos que se ordenan en una misma escala argumentativa: incluso, inclusive y es ms; y aquellos otros que no cumplen con esta condicin: adems, encima, a parte, y por aadidura (Portols, 1998, pg. 139)

Ejemplo Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos hacer tambin (conector aditivo con valor argumentativo) nosotros como argentinos, es que finalmente se pueda reconstruir en la Argentina un sistema poltico donde todos puedan sentirse representados y expresados- discurso original

MODIFICACIONES Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos hacer nosotros como argentinos, es que finalmente se pueda reconstruir en la Argentina un sistema poltico donde todos puedan sentirse representados y expresados Se elimin el conector aditivo con valor argumentativo tambin

MODIFICACIONES Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos hacer encima (conector aditivo con valor argumentativo) nosotros como argentinos, es que finalmente se pueda reconstruir en la Argentina un sistema poltico donde todos puedan sentirse representados y expresados

MODIFICACIONES Creo que hoy el mejor homenaje que podemos hacer a esas vidas, y (conector aditivo) que lo podemos hacer incluso/ inclusive (conector aditivo con valor argumentativo) nosotros como argentinos, es que finalmente se pueda reconstruir en la Argentina un sistema poltico donde todos puedan sentirse representados y expresados

CONECTORES Consecutivos / causales Implican una relacin causal implcita o explcita. Pueden hacer foco en la: CAUSA: porque, ya que, visto que, puesto que, dado que, etc. CONSECUENCIA:en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, entonces, y (con valor consecutivo RESULTADOde la causa precedente: por ello, por eso, por esa razn, por ese motivo, de ah que, por lo

que.

EJEMPLO muchos conocieron el mar porque empezaron a hacer turismo popular Pern y Eva Perndiscurso original Focalizado en: la CAUSA Relacin causal involucrada: Causa: Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) Efecto: muchos conocieron el mar (q)

EJEMPLO FOCALIZADO EN LA CAUSA PORQUE Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p), muchos conocieron el mar (q) YA QUE Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p), muchos conocieron el mar (q) VISTO QUE Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p), muchos conocieron el mar (q) PUESTO QUE Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p), muchos conocieron el mar (q) DADO QUE Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p), muchos conocieron el mar (q)

EJEMPLO FOCALIZADO EN LA CONSECUENCIA Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) ENTONCES muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) EN CONSECUENCIA muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) POR CONSIGUIENTE muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) POR LO TANTO muchos conocieron el mar (q)

EJEMPLO FOCALIZADO EN EL RESULTADO DE LA CAUSA PRECEDENTE Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) POR ELLO muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) POR ESO muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) POR ESE MOTIVO/ RAZN muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) DE AH QUE muchos conocieron el mar (q) Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) POR LO QUE muchos conocieron el mar (q)

En este caso, los conectores utilizados son errados puesto que se requiere, como causa, un enunciado causal al que se le pueda adjudicar una consecuencia. EJEMPLO: [Pern y Eva empezaron a hacer turismo popular (p) ENTONCES muchos conocieron el mar (q)], POR ELLO pudieron ampliar sus horizontes (q1) [causa que precede a la consecuencia q1]. Se trata de una relacin causal.

CONECTORES Contraargumentativos vinculan dos miembros del discurso, de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusin que se pudiera obtener del primero ( ) Existen conectores contraargumentativos que indican un contraste o contradiccin entre los miembros vinculados: en cambio, por el contrario y por el contrario. Antes bien se sita en un miembro del discurso que comenta el mismo tpico que el miembro anterior. Sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro. Y, por ltimo, eso si muestra un miembro del discurso que atena la fuerza argumentativa del miembro anterior (Portols, 1998, pg. 140) Montolo (2001) observa que en este grupo podemos hallar argumentos que pierden o ganan la batalla dialctica . Se trata de los conectores introductores de argumentos dbiles- aunque , si bien , a pesar de (que) y pese a (que) - y fuertes- pero , mas , sin embargo , no obstante , empero , con todo , ahora bien , aun as respectivamente. Los conectores que introducen argumentos fuertes prestan una informacin inesperada que se desva de la lnea argumentativa previa, y a que conduce a una conclusin diferente de la que se esperara a partir del primer miembro. Es decir, el segmento informativo que introduce un conector de este tipo invalida la conclusin o inferencia que podra deducirse del segmento previo (Montolo, 2001, pg. 62). En tal sentido, rescatamos la funcin bsica de pero como conector que introduce un segundo miembro del discurso antiorientado con respecto del primero (Portols, 1998, pg. 204).

EJEMPLO ello implique eliminar responsabilidades, pero colocarlas s en su contexto histrico- discurso original Regla subyacente: Toda vez que se eliminen responsabilidades (p) no se las colocar en el contexto histrico (-q) Si p -q Al arribar a la conclusin contraria: q: se las coloca en el contexto histrico Se contradice la regla

MODIFICACIN ello implique eliminar responsabilidades, PERO colocarlas s en su contexto histricodiscurso original ello implique eliminar responsabilidades, AUNQUE colocarlas s en su contexto histrico (conector antiorientado o contraargumentativo dbil)

Diferencia entre pero y sin embargo Anscombre (1998)

Pero permite que la regla aludida se mantenga, el conector sin embargo la pone en tela de juicio, destruyendo la posibilidad de su subsistencia. Comparemos los siguientes enunciados: Juan y Mara estn casados pero no tienen hijos. Juan y Mara estn casados sin embargo no tienen hijos. La regla involucrada establecera que: Reg: Todos los casados (p) tienen hijos (q) Cuando se utiliza el conector pero , se arriba a una conclusin CONTRARIA a la esperada por la regla: -q: no tienen hijos, subsistiendo, no obstante, la idea de que el CASAMIENTO implica la presencia de HIJOS. Al utilizarse el conector sin embargo lo que se cuestiona es, precisamente, que el CASAMIENTO se asocie con la posesin de HIJOS, es decir, no necesariamente es esperable que quienes estn casados, tengan hijos.

OPERADORES A diferencia de los conectores, que tienen en cuenta a los dos miembros del discurso, los operadores, como los reformuladores, slo toman en consideracin al segundo miembro. Los operadores resultan marcadores que por su significado condicionan las posibilidades discursivas del miembro del discurso en el que se incluyen o al que afectan tal como ocurre con los reformuladores, pero sin relacionarlo con otro miembro anterior (Portols, 1998, pg. 112).

TIPOS DE OPERADORES De refuerzo argumentativo: se asocia con la intensificacin (en tanto argumento) del miembro del discurso en el que se encuentran frente a otros posibles argumentos, sean stos explcitos o implcitos, y al tiempo que se refuerza su argumento, se limitan los otros como desencadenantes de posibles conclusiones (Fuentes: 1994). Son operadores de refuerzo argumentativo: en realidad, en el fondo, en rigor, de hecho, en efecto, la verdad claro y desde luego (Portols, 1998, pgs. 143 y 144) De concrecin: presentan el miembro del discurso en el que se localizan como una concrecin o ejemplo de una generalizacin (Fernndez: 1994- 1995) Son operadores de concrecin: por ejemplo, verbigracia, en especial, en particular y en concreto, por sobre todo. (Portols, 1998, pg. 144) De formulacin: bueno presenta su miembro del discurso como una formulacin que transmite satisfactoriamente la intencin comunicativa del hablante. (Portols, 1998, pg. 144).

EJEMPLO me parece que a algunos lo que les molesta EN EL FONDO son las polticas pblicasdiscurso original (operador de REFUERZO ARGUMENTATIVO) me parece que a algunos lo que les molesta EN PARTICULAR son las polticas pblicas (operador de CONCRECIN) me parece que a algunos lo que les molesta, BUENO, son las polticas pblicas (operador de FORMULACIN)

REFORMULADORES Explicativos presentan el miembro del discurso que introducen como una reformulacin que aclara o explica lo que se ha querido decir con otro miembro anterior que pudiera ser poco comprensible (Casado: 1991). Pertenecen a este grupo: o sea, es decir, esto es y a saber. Existen otros menos como: en otras palabras, en otros trminos, dicho con / en otros trminos, con otras palabras, dicho de otra manera, dicho de otra forma, dicho de otro modo, de otro modo, etc. Rectificativos sustituyen un primer miembro, que presentan como una formulacin incorrecta, por otra que la corrige o, al menos, la mejora. Reformuladores rectificativos son los adverbios mejor dicho y ms bien. No se hallan totalmente gramaticalizados. (Portols, 1998, pg. 142)

REFORMULADORES De distanciamiento presentan expresamente como no relevante para la prosecucin del discurso un miembro del discurso anterior a aquel que los acoge. Con ellos no se pretende formular de nuevo lo antes dicho, sino mostrar la nueva formulacin como aqulla que ha de condicionar la prosecucin del discurso. Al tiempo que priva de pertinencia el miembro discursivo precedente. Ej: en cualquier caso , en todo caso , de todos modos , de todas formas / de maneras , de cualquier modo , de cualquier forma y de cualquier manera . Recapitulativos presentan su miembro del discurso como una conclusin o recapitulacin a partir de un miembro anterior o una serie de ellos. Este miembro recapitulador puede mantener la misma orientacin argumentativa de los miembros anterior como sucede con en suma, en conclusin, en resumen y en sntesis; pero tambin, adems de la misma orientacin, pueden introducir miembros con orientacin opuesta los reformuladores en resumidas cuentas, en definitiva, a fin de cuentas, en fin, total, vamos, al fin y al cabo (Montolo: 1992) y despus de todo.

EJEMPLO DE CAMBIO DE UN OPERADOR POR DIVERSOS REFORMULADORES me parece que a algunos lo que les molesta EN EL FONDO son las polticas pblicas-discurso original (operador de REFUERZO ARGUMENTATIVO) me parece que a algunos lo que les molesta DE CUALQUIER MANERA son las polticas pblicas. (reformulador de DISTANCIAMIENTO) me parece que a algunos lo que les molesta EN RESUMEN son las polticas pblicas. (reformulador de RECAPITULACIN) me parece que a algunos lo que les molesta O SEA son las polticas pblicas. (reformulador EXPLICATIVO) me parece que a algunos lo que les molesta MEJOR DICHO son las polticas pblicas. (reformulador RECTIFICATIVO)

DEFINICIONES DE INTERTEXTUALIDAD Todo enunciado es un eslabn en la cadena muy complejamente organizada, de otros enunciados (Bajtin) todo texto que se construye como un mosaico de citas y es tambin la absorcin y transformacin de otro texto (Kristeva). Las emisiones son inherentemente intertextuales, es decir, constituidas por otros textos.

KRISTEVA La autora plantea la idea de insercin de historia dentro de un texto. Esto quiere decir que el texto absorbe y est construido fuera del texto mismo, est construido desde el pasado. Por insercin del texto dentro de la historia Kristeva entiende que el texto responde tambin a textos recientes, revisados y que ayuda a construir historia contribuyendo a extender procesos de cambio.

FAIRCLOUGH La teora de la intertextualidad necesita ser combinada con una teora de las relaciones de poder. As, la teora de intertextualidad entra en un mbito hegemnico, ya que forma y est formada por estructuras y prcticas sociales.

Aportes de la Teora de la INTERTEXTUALIDAD (Genette) CLASIFICACIN DE LOS TIPOS DE RELACIN ENTRE LOS TEXTOS INTERTEXTUALES: Vinculan un texto con otros adjudicados a distintos AUTORES (pensado no como carnadura, sino como funcin textual- Foucault) INTRATEXTUALES: Vinculan textos adjudicados a un MISMO AUTOR. HIPERTEXTUALES: Suponen el entrecruzamiento de diversos cdigos y la generacin de HIPERTEXTOS (Ej. pgina Web) HIPOTEXTUALES: Vinculan un texto con otros (no especficos) que actan de MODELO (Ej: un nio que comienza su narracin con Haba una vez, una linda nena piensa no en un cuento en particular, sino en el MODELO del cuento clsico) PARATEXTUALES: Vinculan el CUERPO del texto con su PERIFERIA

Ejemplo Quiero finalmente decir que en los 7 meses de gestin que llevo como presidenta de todos los argentinos no he firmado un solo decreto de necesidad y urgencia. Esto lo digo porque a usted, ex Presidente y hoy presidente del Partido Justicialista (ALOCUTARIO), le dedicaron horas enteras, pginas enteras, micrfonos y cmaras contando todos los decretos de necesidad y urgencia que haba firmado, comparndolos con los que haban firmado los otros y cul haba hecho ms y cul haba hecho menos. Me hablaban de calidad institucional. Yo tengo compromiso con la calidad institucional y no significa que quien haya firmado un decreto de necesidad y urgencia est fuera de la ley, porque como lo sostuve como senadora no los introdujo este gobierno sino la reforma de 1994 en nuestra Constitucin Nacional. Pero yo he querido, como una contribucin muy fuerte, como un compromiso muy fuerte a esa calidad institucional, no hacer uso de esa facultad que me confiere la Constitucin. No he visto una sola lnea, porque en realidad, vamos, no les molestan las formas ni les importa la calidad institucional, me parece que a algunos (ALOCUTARIO) lo que les molesta en el fondo son las polticas pblicas populares. INTERTEXTUALIDAD

ANLISIS COMPARATIVO DE PRIMERAS PLANASDIARIOS NACIONALES DEL DA 25 DE MAYO DE 2005

Planas

Relaciones entre el texto y el paratexto PARATEXTO:LINGSTICO: Ttulos Subttulos Copetes Pie de Fotos NO LINGSTICO: Fotos Dibujos FUNCIN DEL PARATEXTO LINGSTICO en relacin con el NO LINGSTICO: m1 ANCLAJE: Ata , ancla el sentido de la imagen a partir del texto lingstico. RELEVO: Provee informacin adicional sin atar el significado de la imagen.

Slide 121 m1 Roland Barthes: "Retrica de la Imagen"muleto, 6/1/2004

ANCLAJE: FUNCIN AUTOR RELEVO RELEVO

ANCLAJE: EFECTO IRNICO

CAMBIOS EN EL TTULO (PARATEXTO FUNCIN DEL ANCLAJE)

CAMBIOS EN LA RELACIONES PARATEXTUALES: CAMBIO DE IMAGEN

LA FUNCIN AUTOR: VALORACIN DEL NOMBRE DEL PERIDICO

ELECCIN DE NOTICIA PRINCIPALCLARN PGINA 12 LA CAPITAL LA NACIN

Texto

KICHNER, MUY DURO CONTRA LOS PIQUETEROS

EL SITIO DE LA PAZ

CREEN HABER ATRAPADO AL LOCO DE LA ESCOPETA

KICHNER EXIGI TERMINAR CON LOS CORTES DE CALLE APENAS MS DIFERENCIABL E Nacional NO

Tipografa

CLARAMENTE DISTINGUIBLE POR TAMAO Y UBICACIN Nacional NO Internacional Local S

Carcter de la noticia Paratexto no lingstico (foto) Presentacin de protagonistas / antagonistas

KICHNER VS. PIQUETEROS (EXPLCITO)

La oposicin seinterpreta a partir del paratexto no lingstico CIVILES VS. MILITARES

POLICA VS. DELINCUENTES (Loco de la Escopetaconductor)

KICHNER VS. PIQUETEROS (IMPLCITO)

DISTRIBUCIN PORCENTUAL DEL TIPO DE NOTICIAS

poltia (nac)LA CAPITAL

deporteLA NACIN

locales internacional es policiales humor 0 5 10

P.12

CLARIN

Presentacin de Protagonistas / AntagonistasLa Capital: POLICA: Cod. Ling. Modalizacin epistmica ( creen ) Accionar justificado ( tiene antecedentes / haba bebido mucho ) Cod. NO Ling. Efecto de violencia atenuado DELINCUENTE: Cod. Ling. Loco de la Escopeta (aparece en lugar de pacienteatrapado ) Conductor: Eleccin lxica de chico - Cod. Ling. Puesta en historia ( tiene antecedentes ). Justificacin: Haba bebido mucho (modalizacin realizante) Cod. NO Ling. Imagen de sumisin

Anlisis de CLARIN

Anlisis de Pgina 12

Anlisis de LA NACIN

Anlisis de LA CAPITAL

ANLISIS DE SLOGANSCAMPAA ELECTORAL ARGENTINA, 2007

Sabemos lo que falta, sabemos cmo hacerlo Frente para la Victoria- Cristina Fernndez

Ya estamos en marcha" Coalicin Cvica Lilita Carri

Argentina tiene con qu. Una Nacin Avanzada UCR-Lavagna

"Lo venceremos [al matrimonio Kirchner] en las urnas o lo obligaremos a respetar la Repblica" PRO- Recrear- Lpez Murphy

Ahora tenemos a quin votar Proyecto Sur Pino Solana Estoy 100% preparado Sobich Votemos a conciencia Partido Obrero Otro pas es posible Frente justicia Unin y Libertad -Rodrguez Sa

CAMBIOS EN LA LGICA DE CONSTRUCCIN DE LOS CARTELES DE SLOGANS

CAMBIOS EN LA LGICA DE CONSTRUCCIN DE LOS CARTELES DE SLOGANS

Imagen femenina e imaginario social:Publicidades grficas annimas de Coca Cola

OBJETIVOS Efectuar un aporte al anlisis del discurso. Analizar la construccin y evolucin de la imagen femenina en las publicidades grficas annima de Coca Cola. Establecer similitudes y diferencias en las publicidades abordadas. Poner en correlacin los elementos constructivos del discurso grfico en las publicidades de Coca Cola con el imaginario social.

JUSTIFICACIN DE LA PROPUESTA Se trabaja sobre publicidades grficas annimas partiendo del supuesto de que precisamente este carcter implica no la intervencin de una agencia publicitaria con objetivos y directrices trazadas desde la empresa, sino la manifestacin de una conciencia acerca del producto que emana del imaginario social y que, evidentemente, es asumida luego por la empresa.

IMAGINARIO SOCIAL El imaginario es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y prcticas sociales, interacta con las individualidades y produce valores, las apreciaciones, los gustos, los ideales y las conductas de las personas que conforman una cultura. Se constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simblico a travs del lenguaje y en el accionar concreto entre las personas (Practicas sociales) El imaginario comienza a actuar como tal, tan pronto como adquiere independencia de las voluntades individuales, aunque necesita de ellas para materializarse. Se instala en las distintas instituciones que componen la sociedad, para poder actuar en todas las instancias sociales. El imaginario no suscita uniformidad de conductas, sino ms bien seala tendencias. La gente, a partir de la valoracin imaginaria colectiva, dispone de parmetros apcales para juzgar y para actuar. Los juicios y las actuaciones de la gente, inciden tambin en el depsito del imaginario, el cual funciona como idea regulativa de las conductas. Las ideas regulativas, no existen en la realidad material, pero existen en la imaginacin individual y en el imaginario colectivo.

IMAGINARIO COLECTIVO Se constituye a partir de los discursos, las prcticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. El imaginario acta como regulador de las conductas (adhesin o rechazo), es un dispositivo mvil, cambiante, impreciso y contundente a la vez. Produce materialidad, es decir, produce efectos concretos sobre los sujetos y su vida de relacin.

Los medios masivos de comunicacin intervienen en forma activa en

las ideas regulativas de las conductas, los saberes de nuestro tiempo y la formacin de subjetividades.

TCTICA PLUBLICITARIA La tctica bsica para disear oratorias de tipo persuasivo consiste en planear/ responder una serie de preguntas: QUIN: quin va dirigido el productoQU: qu es lo que se quiere vender? CON QU MEDIOS: con qu estrategias/ procedimientos? POR QU: qu motiva al receptor a comprar? CMO: de qu manera se introduce el producto? CUNDO: duracin de la campaa y momento de introduccin del producto.

PUBLICIDADES

PUBLICIDADES

PUBLICIDADES

Acerca del LOGO El LOGO JUEGA CON UNA IDEA DE PENETRACIN, VINCULADA CON LA SEDUCCIN, TAL COMO SE VE SI COMPARAMOS SU VERSIN ORIGINAL CON LA MODIFICADA EN LA QUE SE HA ELIMINADO LA COLA DE LA LETRA C PENETRANDO LA LETRA L

La idea de SEDUCCIN se vincula con la eleccin de MUJERES (pensadas como objetos de DESEO) Esta idea evoluciona de la mujer fatal a la madre ama de casa

Ambos extremos en la concepcin de la mujer, delimitan dos mbitos para su circulacin, la ntima y la pblica (ambientacin en la calle, playa y bares)

La ambientacin en la calle apela, a diferencia de la de los bares, al logo del producto colocado como un cartel callejero

Si bien el logo cumple siempre con la funcin de anclaje (Barthes) es en el mbito que juega con la seduccin (tanto en la intimidad como en lo pblico) donde cobra total sentido, al punto de que, sacado, se pierde la nocin de qu producto se promueve

LA INTIMIDAD

LO PBLICOIdea de seduccin sugerida por la mujer caminando, independiente, a la que se le marcan las piernas y parece sostener el abrigo como si fuera a abrirse

En el mbito pblico, no slo se hace presente el logo, sino el producto mismo, excepto en la publicidad donde tambin la mujer aparece en una actitud de posible seduccin

Si analizamos la ubicacin de las mujeres en el bar como lugar pblico, hallaremos las siguientes diferencias en su construccin: Se instala como interlocutor a otro (mujer mirando a alguien que est por venir y a quien se espera, como se ve por el vaso y la sealizacin de la silla). Se trata de una mujer trabajadora, probablemente una oficinista, por el tipo de vestimenta (tacos, pollera, guantes) Se sugiere el descanso en el medio del trabajo. El logo, por su posicin, aparece como expectacin de un probable acompaante. Se instala como interlocutor a la hija (mujer mirando a la nia sentada a su lado). Se trata de una mujer ama de casa, disfrutando un paseo con su hija La vestimenta idntica en madre e hija sugiere una suerte de concepcin de clon , la hija adviene, as, una rplica de su madre, a la vez que sta, por su vestimenta, aparece infantilizada El logo por su posicin, aparece como puente generacional

La infantilizacin de la madre la aleja de su consideracin como mujer adulta y, an ms de objeto de posible deseo. Veamos qu hubiera ocurrido si se cambiaban algunos elementos de su vestimenta:

La imagen de la mujer ama de casa, rubia, perfecta, la tpica americana, nos remite, en el mbito del cine a la figura de Doris Day, a su ingenuidad, inocencia

En el caso de la oficinista esperando en el bar, claramente se denota la presencia de un otro a quien se espera (posible novio) quien es invitado a tomar el producto (Leyenda Have a Coke ). Veamos qu ocurre si se eliminan estos elementos:

La presencia del VASO instala como interlocutor al posible novio de la oficinista La ausencia del VASO y el mantenimiento del logo y la leyenda instalan como interlocutor a quien mira la publicidad y es invitado a la escena

LA CONSTRUCCIN DE LA MUJER FATAL Apela a una clara INTERTEXTUALIDAD con el cine de Hollywood, y, en especial con Rita Hayworth (en el personaje de Gilda). As, no slo se ofrece una bebida, sino una bebida que promete el acceso a una mujer bella, deseable, seductora

La mujer como objeto del deseo aparece en simbiosis con el producto, tal como lo atestiguara el hecho de utilizar un mismo color en el vestido (rojotpico de la Coca Cola) que se fusiona con el fondo. Veamos qu ocurrira de efectuar algunos cambios:

El hecho de que la mano desnuda (que sugiere la desnudez del cuerpo) apunte al logo, refuerza la vinculacin entre el producto y la oferta de la mujer como objeto. Veamos qu sentido se sugiere al cambiar el logo de lugar:

Si se eliminar el GUANTE tambin se producira un cambio de sentido

CONCLUSIONES La promocin del producto instala una idea de mujer que va desde la mujer fatal a la madre ama de casa . De este modo, el producto juega con una idea de seduccin, sugiriendo algo ms que la simple adquisicin de un refresco. Entre los dos extremos en la concepcin de mujer se juegan otras, como la de la mujer libre (ya sea por realizar actividades deportivas, por marchas sola por la calle o por trabajar) que, de algn modo convocan el desarrollo de la mujer en siglo XX.

CONCLUSIONES Es interesante notar que pese a que estas publicidades fueron hechas en pocas en donde ya se utilizaba la fotografa, se escoja el dibujo, lo que supone un grado de iconicidad (Barthes) menor. Asociamos esto a una velada intencin de que lo que se muestra permanezca ms prximo al terreno de la ficcin (menor iconicidad) que de la realidad (mayor iconicidad, como hubiera sido el caso de la fotografa).

CONCLUSIONES La menor iconicidad y el acercamiento al mbito de la ficcin que ella conlleva, tambin se ve acrecentada por la apelacin intertextual al cine de Hollywood, desde la mujer fatal , asociada con Rita Hayworth, hasta la madre ama de casa , ms prxima a Doris Day.