análisis del desarrollo humano

13
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO Cómo evolucionó el estudio del desarrollo humano. Desarrollo humano: estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad a lo largo del siclo vital humano. Desde el momento de la concepción, los seres humanos sufren procesos de desarrollo. El campo del desarrollo humano es el estudio científico de esos procesos. Los científicos del desarrollo- profesionales que estudian el desarrollo humano- se interesan en las formas en que las personas cambian a lo largo de la vida, así como en las características que permanecen estables. En la actualidad la mayoría de los científicos del desarrollo reconoce que este avanza a lo largo de la vida. Este concepto del desarrollo como un proceso que dura toda la vida y que puede estudiarse científicamente se conoce como desarrollo del siclo vital. Dado que los seres humanos son complejos, el estudio del desarrollo del siclo vital es interdisciplinario, es decir, se inspira en muchos campos o disciplinas. Estas incluyen la psicología, la psiquiatría, la sociología, la antropología, la biología y la genética, la ciencia familiar, la educación, la historia, la filosofía y la medicina. A medida que el campo del desarrollo humano se convirtió en una disciplina científica, sus metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción y modificación de la conducta. Esas 4 metas operan juntas, como podemos advertir al considerar el desarrollo del lenguaje. Los científicos del desarrollo se han interesado en dos tipos de cambio del desarrollo: Cuantitativo y cualitativo. El cambio cuantitativo, es el cambio en el número o cantidad, como el crecimiento en la estatura, peso, vocabulario, conducta agresiva o frecuencia de la comunicación. El cambio cualitativo, Es un cambio en el tipo estructura u organización. Este es marcado por la emergencia de nuevos fenómenos que no pueden anticiparse con facilidad sobre la base del funcionamiento anterior, como el cambio de un embrión a un bebe, o de un niño no verbal a uno que entiende

Upload: alex-uriel-morales

Post on 25-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de las partes del cuerpo humano

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Del Desarrollo Humano

ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO

Cómo evolucionó el estudio del desarrollo humano. Desarrollo humano: estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad a lo largo del siclo vital humano. Desde el momento de la concepción, los seres humanos sufren procesos de desarrollo. El campo del desarrollo humano es el estudio científico de esos procesos. Los científicos del desarrollo-profesionales que estudian el desarrollo humano- se interesan en las formas en que las personas cambian a lo largo de la vida, así como en las características que permanecen estables. En la actualidad la mayoría de los científicos del desarrollo reconoce que este avanza a lo largo de la vida. Este concepto del desarrollo como un proceso que dura toda la vida y que puede estudiarse científicamente se conoce como desarrollo del siclo vital. Dado que los seres humanos son complejos, el estudio del desarrollo del siclo vital es interdisciplinario, es decir, se inspira en muchos campos o disciplinas. Estas incluyen la psicología, la psiquiatría, la sociología, la antropología, la biología y la genética, la ciencia familiar, la educación, la historia, la filosofía y la medicina.

A medida que el campo del desarrollo humano se convirtió en una disciplina científica, sus metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción y modificación de la conducta. Esas 4 metas operan juntas, como podemos advertir al considerar el desarrollo del lenguaje. Los científicos del desarrollo se han interesado en dos tipos de cambio del desarrollo: Cuantitativo y cualitativo. El cambio cuantitativo, es el cambio en el número o cantidad, como el crecimiento en la estatura, peso, vocabulario, conducta agresiva o frecuencia de la comunicación. El cambio cualitativo, Es un cambio en el tipo estructura u organización. Este es marcado por la emergencia de nuevos fenómenos que no pueden anticiparse con facilidad sobre la base del funcionamiento anterior, como el cambio de un embrión a un bebe, o de un niño no verbal a uno que entiende las palabras.

El cambio y la estabilidad ocurren en varios dominios o dimensiones del yo. Los científicos del desarrollo hablan por separado acerca del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud forman parte del desarrollo físico y pueden influir en otros dominios del desarrollo. El cambio y la estabilidad en habilidades mentales como el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad constituyen el desarrollo cognoscitivo. El cambio y la estabilidad de las emociones, la personalidad y las relaciones sociales constituyen en conjunto el desarrollo psicosocial.

Los estudiosos del desarrollo se interesan en los procesos universales del desarrollo, pero también desean conocer las diferencias individuales, lo mismo acerca de las influencias en el desarrollo que de su resultado. La gente difiere en sexo, estatura, peso y estructura corporal; en los factores constitucionales como la

Page 2: Análisis Del Desarrollo Humano

salud y l nivel de energía: en la inteligencia y en las características de personalidad y las relaciones emocionales.

Principales influencias contextuales. Los seres humanos son seres sociales. Justo desde el inicio se desarrollan dentro de un contexto social e histórico. Es probable que un niño nacido en estados Unidos tenga experiencias muy diferentes a las de un niño nacido en el resto del continente americano. La posición o se combina varios factores vinculados, incluyendo ingreso, educación y ocupación. Muchos estudios que relacionan la sed con procesos del desarrollo (como las diferencias en la interacción verbal de las madres con sus hijos) y con resultados del desarrollo (como la salud y el desempeño cognoscitivo. El pase limita las opciones de una familia respecto de donde vivir. Los investigadores estudian la forma en que la composición de un vecindario afecta el desarrollo. Por ejemplo. Vivir en un vecindario pobre, con un número grande de personas desempleadas hace menos probable que se disponga de apoyo social efectivo.

Cultura y raza/origen étnico. La cultura se refiere a la forma total de vida de una sociedad o grupo, incluye las costumbres, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos, desde las herramientas hasta las obras de arte, todas las conductas aprendidas y transmitidas de padres a hijos. Un grupo étnico consta de gente unida por los ancestros, la religión, el lenguaje y/o los orígenes nacionales, los cuales contribuyen a un sentimiento de identidad, actitudes, creencias y valores compartidos. Momentos de las influencias: Periodos críticos y sensibles. Impronta: Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante un periodo crítico en el desarrollo temprano, un animal joven forma un apego con el primero objeto en movimiento que ve, por lo regular la madre.

Honrad Lorenz, zoólogo austriaco, decía que la impronta es el resultado de una predisposición al aprendizaje. La preparación del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un breve periodo crítico en la vida temprana.

Un periodo crítico es un momento específico en que un evento determinado, o su ausencia, tiene un impacto específico en el desarrollo. Por ejemplo, en un niño, si no se corrige a tiempo un problema muscular que interfiera con la capacidad para enfocar ambos ojos en el mismo objeto, talvez no desarrolle los mecanismos cerebrales necesarios para la percepción vincular de profundidad.

Desarrollo humano

Es el estudio científico de los procesos que ocurre en las personas (ya sean

cambios o características que permanecen estables a lo largo de la vida). Los

primeros estudios de desarrollo humano, fueron a través de biografías de bebés

(desarrollo temprano), luego estudios de adolescentes y finalmente, los de vejez.

Page 3: Análisis Del Desarrollo Humano

Desarrollo del ciclo vital

Es un estudio científico interdisciplinario que toma eldesarrollo como un proceso

que dura toda la vida.

 Para el estudio del desarrollo, existen dos tipos de cambio:

1. Cambio cuantitativo; cambio en el número o cantidad (estatura, peso,

frecuencia de la comunicación, etc.).

2. Cambio cualitativo; cambio en el tipo, estructura u organización (cambio de

la comunicación no verbal a comunicación verbal).

3.  Que los cambios y/o estabilidades se den en el desarrollo, depende de los

Dominios del desarrollo o dimensiones del yo

Estos dominios se entrelazan y son:

Desarrollo físico; relacionado con el crecimiento del cuerpo y cerebro, más las habilidades motoras, capacidades sensoriales y la salud.

Desarrollo cognoscitivo; habilidades mentales como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, etc.

Desarrollo psicosocial; corresponde a las emociones, la personalidad y las relaciones sociales

 A partir del desarrollo humano a lo largo de la vida, cada etapa del humano se

divide en periodos de acuerdo al grupo etario y los dominios del desarrollo, estos

periodos del ciclo de vida son:

Periodo prenatal (concepción al nacimiento)

Infancia (nacimiento – 3 años)

Niñez temprana (3 – 6 años)

Niñez intermedia (6 – 11 años)

Adolescencia (11 – 20 años)

Edad adulta temprana (20 – 40 años)

Edad adulta intermedia (40 – 65 años)

Edad adulta tardía (+ 65 años)

Page 4: Análisis Del Desarrollo Humano

Otro aspecto de interés para los estudiosos del desarrollo, son las diferencias

individuales entre los individuos. Estas corresponden las diferencias en cuanto a

características (sexo, estatura, peso), influencias (salud, inteligencia, personalida) 

resultados del desarrollo (contexto y estilo de vida).

Influencias principales en el desarrollo:

Herencia; dotación genética heredada de los padres.

Ambiente; influencia del medio externo e interno.

Maduración; secuencia natural de los cambios físicos, y patrones de

conducta.

Influencias contextuales

Familia; existen dos tipos de familias, las (1) familias nucleares (constituidas

por uno o dos padres e hijos biológicos, adoptados o hijastros) y (2) familias

extendidas (constituidas por una red multigeneracional de parentesco).

Posición socioeconómica y vecindario (PSE); incluye factores como el

ingreso, educación y ocupación. En muchos casos pueden existir factores

de riego, que pueden incrementar la probabilidad de un resultado negativo

en el desarrollo.

Cultura y raza/origen étnico; (1) la cultura es referida a la forma de vida de

una sociedad o grupo (costumbres, creencias, valores, etc.) y son

aprendidas y transmitidas de padres a hijos. Por otra parte, (2) un grupo

étnico consta de gente unida por los ancestros, la religión, el lenguaje, etc.

Y su origen lo atribuyen a un país.

Contexto histórico; relacionado a la manera como las experiencias

particulares, ligadas al tiempo y el lugar, afectan el curso de la vida de la

gente.

Dentro del proceso del desarrollo, tenemos dos principales influencias

Influencias normativas; se experimenta por la mayoría de la gente de

manera similar (eventos biológicos y eventos sociales).

Page 5: Análisis Del Desarrollo Humano

Influencias no normativas; corresponde a acontecimientos inusuales que

tienen un impacto importante en la vida de los individuos (acontecimientos

típicos en un momento atípico o acontecimientos atípicos).

Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes

Junto con sus colegas, identificaron 6 principios claves del enfoque del desarrollo

del ciclo vital, estos son:

El desarrollo dura toda la vida; el desarrollo permite la habilidad para

adaptarse a las situaciones que uno selecciona o en las cuales uno se

encuentra.

El desarrollo involucra ganancias y pérdidas; la gente busca maximizar las

ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o

compensarlas.

Las influencias provenientes de la biología y la cultura cambian a lo largo

del ciclo de vida; muchas de las influencias biológicas se debilitan a medida

que la persona envejece, pero los apoyos culturales, pueden compensarla.

El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos; los individuos

eligen “invertir” sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo

social de manera diversa.

El desarrollo es modificable; muchas habilidades pueden tener una mejoría

significativa con entrenamiento y práctica. Aun así, este potencial tiene

límites.

Page 6: Análisis Del Desarrollo Humano

DESARROLLO HUMANO

¿La principal pregunta en la etapa de la adolescencia es “Quién soy?” La característica de estos Los años (y la más importante de los años por venir) es la búsqueda de la identidad: ¿Qué hace que cada persona sea única y diferente de las demás personas que han existido y existirán? ¿La pregunta “Quién soy?” comienza a formularse en la infancia cuando los niños se dan cuenta de que están separados de sus madres. A medida que descubren los límites del yo:

empiezan a encontrar respuestas, a despojarse de su pensamiento egocéntrico y a medir sus habilidades y valores. en el espejo del grupo de amigos.

La búsqueda de la identidad se intensifica en la adolescencia y se plantea en el campo físico, cognoscitivo, y en el desarrollo social y emocional. Por ejemplo, a la edad de 15 años Meredith tiene cuerpo de mujer. En este momento puede adoptar un comportamiento sexual adulto y resolver problemas complejos; sabe que dentro de poco será responsable de su propia vida. ¿Qué tipo de vida escogerá? ¿Qué clase de trabajo realizará? ¿Qué decisiones tomará acerca de las relaciones sexuales y otras? ¿Qué valores y creencias regirán su vida?

LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD_-

La búsqueda de la identidad, que se desarrolla durante toda la vida, comienza en la niñez y adquiere mayor preponderancia en la adolescencia. Como Erik Eriksoñ (1950) destaca, este esfuerzo por darle sentido al yo y al mundo no es una especie de malestar de maduración”; es un proceso sano y vital que contribuye a reforzar el yo del adulto.

IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE LA IDENTIDAD

Según Erikson (1998, la principal tarea de esta etapa de la vida es resolver el conflicto de la identidad versus la confusión de la identidad, para convertirse en un adulto que puede cumplir un importante rol en la vida. Erikson sostiene que el pandillismo y la no aceptación de las diferencias —características de la adolescencia— son defensascontra la confusión de la identidad. La regresión a comportamientos infantiles o la realización de acciones en las que no manifiestan mucha decisión puede ser uná muestra de que no desean resolver los conflictos. Durante la moratoria psicosocia! (tiempo libre que la adolescencia y la juventud j3Fopdrcionan) muchas personas búscan compromisos a los que púedan guardar fidelidad. Naomi se compromete consigo misma a trabajar por la armonía racial en la comunidad; Raúl se vuelve vegetariano mientras Michelle se dedica con ahínco a estudiar violín. Con frecuencia, estos compromisos de juventud

—que son ideológicos y personales-’--’ configurarán la vida de la persona durante los años porvenir. El grado de fidelidad de los jóvenes a estos compromisos determina su capacidad para resolver esta crisis.

Page 7: Análisis Del Desarrollo Humano

BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

Kate, Mark, Nick y Andrea están a punto de terminar estudios en la escuela secundaria. Después de examinar sus intereses y su talento, Kate ha decidido seguir una carrera: terapia musical.

Estados de identidad: crisis y compromiso.

Al establecer varios estados de identidad y correlacionarlos con otros actos de la personalidad, el psicólogo james E. Marcia amplió y clarificó la teoría de Erikson. Para Marcia la identidad es “una organización interna, dinámica y autoconstruida de impulsos, habilidades, creencias e historia individual” (1980, p. 159). Este psicólogo identificó cuatro estados de identidad.

1. Logro de la identidad. (crisis que conduce al compromiso: Kate entra en ésta categoría. Se ha dedicado a pensar en los aspectos importantes de la vida (el periodo de crisis), ha hecho elecciones y se halla muy comprometida con éstas,

2. Aceptación sin raciocinio (compromiso. Él ha asumido compromisos ero en vez de cuestionarlos y explorar otras posibilidades (entrar en el periodo de crisis), ha aceptado que otras personas planeen su vida.

3. Difusión de identidad (sin compromiso, crisis incierta)

Sin preocuparse demasiado, Nick ha sopesado varias opciones, pero hasta ahora ha evitado comprometerse.

Investigación sobre la autoestima femenina

En un estudio realizado con niñas desde el jardín de infantes hasta el grado duodécimo, Gilligany sus colegas coincidieron con otros hallazgos importantes (L. M. Brown y Gilligan, 1990). Un análisis de las entrevistas con 99 mujeres jóvenes de varios grupos de edad reveló que la confianza en ellas mismas se mantenía bastante firme hasta los 1 1 o 12 años, edad en que se mostraban muy perceptivas en las relaciones y seguras de sus sentimientos; sin embargo, cuando entran en la adolescencia aceptan naciones estereotipadas de cómo deben ser y reprimen sus verdaderos sentimientos en aras de ser “buenas».

La encuesta dela ÉUW también encontró factores culturales en la autoestima. Muchas jóvenes negras todavía mostraban seguridad en la escuela secundaria, comparadas con las blancas y las de ascendencia hispana; de los tres grupos, las jóvenes blancas eran las primeras que perdían la confianza en sí mismas. Las afras estadounidenses podían sentir más seguridad porque con frecuencia las mujeres que las rodean son Fuertes. Parece que los logros escolares afectan menos su autoestima, y que su conciencia de sí mismas la obtienen de la familia y de la comunidad- El grupo étnico también es un aspecto importante en el desarrollo de la autoestima.

Page 8: Análisis Del Desarrollo Humano

CONCLUSIÓN

Los estudios realizados son indicativos de los esfuerzos que están realizando los países amazónicos para afrontar uno de los mayores desafíos del momento actual, el desarrollo sustentable en la amazonia. Los estudios señalan las ventajas de abordar el desarrollo regional por medio de proyectos de integración fronteriza desde los cuales se generan e irradian elementos integrantes del potencial de desarrollo futuro de la región. Enfatizan además la importancia de iniciar el proceso en esas áreas donde concurren gran parte de las potencialidades y limitantes de la Amazonía. En el aprovechamiento sustentable de recursos no se puede dejar de mencionar al aprovechamiento racional de los recursos forestales a fin de proporcionar soluciones a los habitantes establecidos en la zona, que derivan su sustento a través de actividades de explotación y transformación de esos recursos. Un proyecto de uso múltiple de los bosques, por ejemplo, encaminado a la identificación, cuantificación y fomento de especies vegetales - que puede además de su función protectora, suministrar una serie de productos forestales distintos de la madera y de importancia comercial para alimentos, forrajes, fármacos, etc. - contribuirá a la diversificación y utilización múltiple e integral de los bosques naturales y de las plantaciones, para beneficio de las poblaciones vinculadas a esos ecosistemas. Los esfuerzos nacionales que buscan el desarrollo de ese tipo de modelo para el uso sustentable de los bosques deben ser apoyados por la comunidad internacional, con tecnologías adecuadas y recursos financieros. En cualquier actividad económica, el desarrollo está estrechamente vinculado a la utilización del patrimonio natural, el cual es teóricamente capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población. La ausencia de una estrategia adecuada para asegurar el manejo integral de este patrimonio a largo plazo, convierte el desarrollo sustentable en una meta difícil de alcanzar. Al mismo tiempo, presenta una oportunidad que no puede perderse, en la medida que la búsqueda de esa estrategia crea condiciones para la revisión de estilos de desarrollo inadecuados y la implantación de modelos socialmente más justos y ecológicamente más sustentados.