análisis del consumo audiovisual en la industria televisiva final

Upload: vitto-rondon-perez

Post on 03-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El contenido televisivo en el discurso del espectador

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAREA INVESTIGACIN EN MEDIOSSEMESTRE VII / COMUNICACIN SOCIAL - PERIODISMOFORMULACIN DE PROPUESTA DE INVESTIGACINPOSTULANTES: ANGIE TATIANA MARTINEZ VICTORIA RONDN PREZ

GUA DE CONTENIDO

IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Del consumo audiovisual en la industria televisiva del canal local de la ciudad de Ibagu. rea de investigacin: Industria Cultural Televisiva Local. Tema de la investigacin: Anlisis del consumo audiovisual en la industria televisiva - canal de Ibagu (P&C Televisin), perteneciente a la empresa CLARO, que a su vez, es operado por la programadora llamada P&C, Proyectos y Comunicaciones LTDA. Tipo de investigacin: Cuantitativa evaluativa.

TEMA DE INVESTIGACIN

Todos estaremos de acuerdo en que uno de los medios, por no decir el medio ms significativo dentro de la cultura meditica en la cual nos desenvolvemos, es el televisivo. Respecto a l, nos encontramos con posturas que van desde su aceptacin como instrumento de divulgacin, entretenimiento y educacin, hasta considerarlo un elemento violento, adictivo y masificador ideolgico.

Consumir televisin se ha convertido en una de las problemticas ms especiales de esta sociedad. Los altos promedios de audiencia de este medio de comunicacin denotan, sin duda, el impresionante poder e influencia que ha adquirido en todas las clases de la poblacin, sin distincin de sexo, edad, nivel cultural o religin. La televisin es ya, por mrito propio, un electrodomstico ms en nuestras casas, que cumplen una funcin insustituible en la sociedad de consumo en que vivimos. Pero adems, no es objeto de consumo, sino tambin plataforma para otros consumos, ya que desde la pequea pantalla se nos invita constantemente a participar de la compra deslumbrante de objetos, productos, modelos de referencia, estilos de vida, etc.

Conforme a lo estipulado anteriormente, encontramos a los siguientes referentes durante la bsqueda de nuestro tema de investigacin.

Mirka Mara Collazo, analiza el tema el videoclip como publicidad audiovisual de la industria de la msica en Puerto Rico, que surge a partir de Es el videoclip un spot publicitario? y dos preguntas ms, planteadas durante la investigacin: Qu lleva a los jvenes a consumir videoclips? Y Cmo los consumen?. No obstante, resalta al videoclip como medio masivo de comunicacin y pauta publicitaria, en donde las nuevas tecnologas (Internet o TV digital) genera esos espacios de atraccin, convirtindose este, parte del diario vivir y evitando as que el pblico objetivo: los jvenes, se desplace a las tiendas discogrficas. (2012)

Magali Mercedes Bin, fundamentalmente, hace nfasis en los Anlisis de la publicidad televisiva en los medios jujeos, comparando las piezas publicitarias o los comerciales televisivos, emitidos especialmente por dos canales de la provincia San Salvador de Jujuy, argentina (canales 7 y 4). Tambin, explica un poco, acerca de la televisin, los nuevos formatos y las tcnicas visuales (spots de interior, oficiales, voz en off, entre otras) que esta utiliza, adems, de sealarla como el medio publicitario ms poderoso, ya que por medio del video se puede generar composiciones creativas que por s solas hablen e impacten al televidente. (2012)

Mara del Roble Mendiola Delgado, en su investigacin sobre las imgenes del cuerpo, alimentacin y actividad fsica en la televisin infantil mexicana, determina que, la obesidad infantil en Mxico es un problema de carcter preocupante, donde, factores como el consumo masivo de televisin y videos juegos, hacen que los nios se queden en casa volvindose sedentarios y tomando el concepto de alimentarse, comer lo que sea. Adems, muchas de las series infantiles que muestran en la televisin, estereotipan a los bellos consumiendo frutas y verduras y a los feos u obesos comiendo comida chatarra, y aunque los nios tengan claro que es lo positivo y negativo de esto, son motivados al consumo de productos nada saludables, debido a la publicidad de alimentos chatarras y bebidas con azcar, que pasan por la tv. (2012)

En la investigacin, Relatos de comunicacin para el desarrollo. Los documentales sobre los carreros urbanos, Edgardo Carniglia, expresa que, a partir de, documentales, estudios y textos se describe la vida o las prcticas de esos sujetos que sobreviven del reciclaje y utilizan carros guiados por caballos para la recoleccin de basura u otras actividades realizadas en la ciudad argentina. Adems critica, a los medios de comunicacin, en la forma en que se refieren y estereotipan a estos sujetos; las prcticas, las experiencias o los contextos hacen parte del fenmeno de rurbanidad (Mezcla rural, urbano). Y tambin como este ha sido un tema que se ha venido narrando en los audiovisuales argentinos, como parte de la comunicacin para el desarrollo. (2012)

El investigador, Norberto Leonardo Murolo, en su ponencia, Pakapaka, televisin pblica argentina para chic@s, esencialmente, habla de la constitucin del canal Pakapaka, que tiene como publico especfico a los chicos y chicas, ya que es este un canal infantil en la televisin argentina, y que con la modificacin de la ley de servicios de comunicacin y la implementacin de la televisin digital se da la posibilidad de seales televisivas como esta. De igual modo, como la programacin de este canal, educa y divierte a los nios, enviando mensajes que recuperan el sentido infantil durante la etapa correspondiente, permitiendo una interaccin o transformacin e implementando conceptos en la construccin de conocimiento y reconocimiento de su cuerpo. (Mayo)

Lizandro Angulo Rincn, en su investigacin realizada a la televisin comunitaria de Colombia, (Modelo de televisin comunitaria para el desarrollo humano: una propuesta desde la experiencia colombiana) en donde se establece un modelo de TV comunitaria, la cual tenga como propsito, orientar hacia el desarrollo humano y fomentar la participacin de la comunidad en la construccin de procesos comunicativos colectivos. Adems, la relacin que tiene el periodismo con la parrilla de programacin orientada hacia el desarrollo humano en Colombia, desde el punto de la perspectiva educativa y cultural, para proponer as, alternativas conceptuales que contribuyan el desarrollo de la comunicacin de las comunidades. (2012)

Mara Victoria Bourdieu, analiza la Ficcin televisiva en Argentina. Configuracin del mercado y expectativas de las audiencias, en donde concluye que las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin permiten realizar investigaciones en las comunicaciones relacionadas con los productos televisivos de todos los gneros, pues en los ltimos aos, se ha presentado una permanente interaccin de parte de la audiencia con los medios de comunicacin. No obstante, esto ha generado una especie de identificacin y constitucin del apropiamiento de las nuevas propuestas tecnolgicas, es decir que ya no solo se analizan gneros noticiosos, programas de comentarios y opinin, sino que tambin resulta importante ver y/o analizar otros gneros como la ficcin melodramtica. (2012)

Entre el deseo y la realidad: metodologas de realizacin en el audiovisual popular y comunitario en Brasil y Argentina, investigacin realizada por Ana Luca Nunes de Sousa, se afirma que la demanda de informacin, las nuevas tecnologas y el consumismo, hace que el video o el audiovisual, ms que un medio de comunicacin, sea el medio de expresin de aquellos grupos populares de pases como, Argentina y Brasil, donde dan a conocer las vivencias, situaciones o problemticas que en ese momento los marca. Para la produccin de audiovisual comunitario, se ofrecen talleres de formacin en este campo, para que las comunidades pasen a producirse automticamente, adems, como estos dos grupos, Colectivo Magnfica Mundi y FaroTV proponen nuevas tcnicas participativas y reflexivas para la realizacin audiovisual. (2012)

Leandro Gonzlez, en su investigacin, Cine argentino. Gusto, recepcin y consumo. Primeras aproximaciones, dice que hoy da, el cine argentino es, una referencia internacional debido a la calidad de produccin de sus films, el cual solo se han hecho estudios, acerca de la historia, las polticas que lo han orientado, su lado industrial, su relacin con las polticas de la memoria, sus contenidos y sus corrientes estticas; no obstante, esta ponencia hace una mirada desde los puntos del consumo, gusto, recepcin y hegemona. En cuanto a la historia del cine argentino, se coloca como referentes a Domingo Di Nbila, Eduardo Jakubowicz y Laura Radetich, autores que han trabajado en extenso sobre este arte. (2012)Santiago Marino, en su investiga sobre las virtudes y dilemas de las Polticas de Comunicacin del sector audiovisual (TV y Cine) en la Argentina de la LSCA, en el cual, se hace un recuento del sistema de medios de comunicacin en argentina, tomando como punto de partida, la aprobacin de la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual (LSCA), la cual establece los lmites de propiedad en los medios, permitiendo generar nuevas propuestas en la produccin de contenidos audiovisuales. Asimismo, que a partir de ella (LSCA), se construyan nuevos escenarios con objetivos democratizadores, en defensa del derecho a la informacin y como sistema de comunicacin y cultura. (2012)

Las investigaciones anteriormente nombradas, fueron referentes para plantar nuestro trabajo de investigacin, en la cual, se trata de ofrecer una visin panormica del estado de la investigacin en el campo de la televisin local en Ibagu, en pleno proceso de transicin digital. Asimismo, se proponen las principales reas que habrn de conformar la agenda de investigacin en este campo, y que se concretan en cinco mbitos de reflexin: la estructura del sector televisivo local; las polticas de comunicacin; los contenidos y servicios de la televisin local; la recepcin y el pblico de la televisin local; y la comunicacin poltica en el contexto del consumo televisivo local en la ciudad de Ibagu.

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

Lizandro Angulo Rincn, en su investigacin realizada a la televisin comunitaria de Colombia, (Modelo de televisin comunitaria para el desarrollo humano: una propuesta desde la experiencia colombiana) en donde se establece un modelo de TV comunitaria, la cual tenga como propsito, orientar hacia el desarrollo humano y fomentar la participacin de la comunidad en la construccin de procesos comunicativos colectivos. Adems, la relacin que tiene el periodismo con la parrilla de programacin orientada hacia el desarrollo humano en Colombia, desde el punto de la perspectiva educativa y cultural, para proponer as, alternativas conceptuales que contribuyan el desarrollo de la comunicacin de las comunidades. (2012)

Mara Victoria Bourdieu, analiza la Ficcin televisiva en Argentina. Configuracin del mercado y expectativas de las audiencias, en donde concluye que las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin permiten realizar investigaciones en las comunicaciones relacionadas con los productos televisivos de todos los gneros, pues en los ltimos aos, se ha presentado una permanente interaccin de parte de la audiencia con los medios de comunicacin. No obstante, esto ha generado una especie de identificacin y constitucin del apropiamiento de las nuevas propuestas tecnolgicas, es decir que ya no solo se analizan gneros noticiosos, programas de comentarios y opinin, sino que tambin resulta importante ver y/o analizar otros gneros como la ficcin melodramtica. (2012)

Esta investigacin surgi a partir de una imprevista observacin en la cual se destac la gran demanda que la multinacional CLARO tiene en la ciudad de Ibagu con respecto a la televisin digital.Con relacin a esto nos ha suscitado el siguiente interrogante: Qu tanto la poblacin Ibaguerea afiliada a los servicios de televisin por cable de esta empresa, consume el contenido local que ofrece su parrilla televisiva, en especial el canal P&C, televisin? Siendo una de las empresas lderes en transmisin para los ibaguereos solo puede verse mediante la plataforma de CLARO; aun cuando existen otras compaas con otros canales regionales, el consumidor ibaguereo tiene acceso generalmente a P&C debido al oligopolio que conforma CLARO, anteriormente Telmex. Es precisamente ah en donde el consumidor puede que est satisfecho con lo que este canal ofrece, pues no solamente se trata de un canal de noticias sino cubrimiento de eventos, msica, entre otros. Nace la necesidad de:

Conocer un poco ms sobre los gustos televisivos de la poblacin de la capital tolimense. Su nivel de aceptacin y consumo de la parrilla televisiva del canal P&C comunicaciones. Los factores que inciden en el consumo o no consumo de este canal.

CONTEXTUALIZACIN

Colombia est ubicada en la zona noroccidental de Amrica del Sur, su capital es Bogot, y es la nica nacin de Suramrica que tiene costas en el ocano Pacfico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipilago de San Andrs y Providencia. Es reconocida a nivel mundial por la produccin de caf suave, flores, esmeraldas, carbn y petrleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los pases ms ricos en biodiversidad del mundo. (CGT, 213). Cuenta con 32 departamentos, entre ellos el departamento del Tolima, situado en la regin Andina, en el centro-occidente del pas.En esta regin se encuentran todos los climas, el promedio es de 21C aproximadamente, adems de tener una gran variedad de suelos que facilitan la diversidad y extensin para la produccin agrcola y ganadera. Esta regin cuenta con gran variedad de sitios tursticos, entre ellos parques ecolgicos, deportes extremos y lugares que preservan la historia colonial. (Molano, 2013)Ibagu, es la primera ciudad del departamento del Tolima y por ende capital del mismo departamento y constituida por 13 comunas; actualmente cuenta con aproximadamente 600.000 habitantes de los cuales el 16.4%, 46.6%, 25.6%, 9.5 y 1.5% corresponden a los estratos 1, 2, 3,4 y 5 respectivamente.

La ciudad capital musical, hoy da, cuenta con los medios de comunicacin de radio, prensa, televisin e internet, los cuales existen aproximadamente nueve (9) emisoras AM y catorce (14) FM, cuenta con el diario Nuevo Da y Q hubo, de la misma casa editorial periodstica, tres (3) canales propios y dos (2) religiosos, P&C televisin, ngeles TV, CNC o Canal global, Red2 y catedral de vida, respectivamente. Y Servicios de internet ofrecidos por CLARO, DIRECTV, telefnica Movistar, entre otros. (Ibagua, 2011)

Por otro lado, Claroes una marca prestadora de un servicio de telefona mvil que pertenece a la empresa mexicana Amrica Mvil, hermana de Telmex Internacional, ambas propiedad del mexicano Grupo Carso, cuyo accionista mayoritario es el magnatemexicanoCarlos Slim. El grupo Empresarial Amrica Mvil en Colombia inform el 14 de junio de 2012 a travs de un comunicado que inici oficialmente un proceso de cambio y unificacin de marca. Las reconocidas marcas de las telecomunicaciones colombianasComcelyTelmexdesaparecieron para darle paso a la marca Claro. El 26 de Junio del 2012 entro Claro al pas reemplazando as a las marcas Comcel y Telmex.

Claro Colombia(Telmex Colombia) & (Comunicacin Celular) es una empresa operadora detelefona mvil celularenColombiaanteriormente llamadaComcel S.A.A diciembre de 2011 tena ms de 30 millones de lneas activas (de un total de 40,7 millones en el pas).Es propiedad del grupo mexicanoAmrica Mvil. A partir del26 de Juniode2012Comcelcambi su razn social aClaro Colombia,luego de su alianza conTelmex Colombia, tambin subsidiaria deAmrica Mvil. (Claro Movil, 2013)La investigacin, tiene como punto de partida el anlisis del consumo del canal local de Ibagu P&C, televisin, emitido solo por el servicio de televisin n por cable CLARO, por lo tanto, se han seleccionado dos estratos considerando que solo estos, pueden acceder a la televisin digital de claro y que esta empresa posiblemente maneja una cuota de mercado de aproximadamente un 70%.

JUSTIFICACIN

El canal P&C, televisin se plantea como una de las empresas lderes de televisin en la ciudad de Ibagu, al servicio de la empresa CLARO. Esta investigacin surge a partir de la necesidad de conocer como es el consumidor ibaguereo y por ello se hace importante analizar el desempeo de este canal y la forma como los ciudadanos de Ibagu, Tolima, interactan con ella.

En consecuencia se deben identificar todos los aspectos involucrados en el consumo de ese canal, como el nmero de televidentes, cantidad hora/mes, parrilla de programacin, gustos e intereses, entre otros, con el fin de establecer una caracterizacin entorno a un anlisis de consumo.

La informacin obtenida de esta investigacin ser vital para la toma de decisiones en esta empresa, pues proporcionar seguramente un anlisis descriptivo profundo en todos los aspectos anteriormente mencionados.

DELIMITACIN

La investigacin se har nicamente para la poblacin ibaguerea, dentro de esta, solo sern estudiados los estratos 2 y 3, de los cuales aproximadamente un 70% son suscriptores a claro y por ende consumen el canal P&C, televisin.

Esta ser una investigacin con fines acadmicos que estudiar nicamente el consumo del canal de claro anteriormente mencionado y la manera como se apropian los televidentes a la recepcin de su seal vinculando as factores como horarios, programas, gustos y preferencias entre otros. De igual manera, la investigacin tomar un horizonte de tiempo cercano a los 4 meses por ser de carcter acadmico desarrollado en la asignatura Investigacin De Medios por estudiantes de comunicacin social periodismo.

OBJETIVOS

General: Analizar el consumo del canal local de la ciudad de Ibagu P&C, televisin y reconocer e identificar las preferencias de la comunidad ibaguerea con dicho medio de comunicacin.

Especficos

- Caracterizar la oferta de programacin del canal (informacin, entretenimiento, etc.)- Indagar los intereses de los consumidores de dicho canal.

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

Una primera exploracin nos muestra algunas investigaciones realizadas con base en el anlisis de contenido, como las siguientes:

El catedrtico de Didctica y Organizacin Escolar de la Universidad de Sevilla, Julio Cabero Almenara en su investigacin sobre el consumo de la televisin, se ha basado fundamentalmente desde tres mbitos bsicos: desde las investigaciones corporativas, haciendo hincapi bsicamente en estudiar las audiencias con una visin netamente comercial; por un lado se encuentran las investigaciones institucionales, las cuales se preocupan ms por la imagen social y el valor que le den las audiencias y por el otro lado se hallan las investigaciones acadmicas donde intentan estudiar sobre los efectos ocasionados por la televisin, los diseos e influencia (1997)

Joan Ferrs Prats, Doctor en Ciencias de la informacin ejecuta investigaciones realizadas a las audiencias activas que consumen imgenes televisivas, efectuando un anlisis sobre la televisin, consumo y emociones, socializacin que se hace mediante procesos emocionales e inconscientes del ser humano. La televisin se basa fundamentalmente en el universo de las emociones. Por diversos motivos: 1. Las simbologa de las formas, los colores de las imgenes transmitidas en la televisin, 2. La musicalidad, 3. La saturacin de estmulos, 4. Los mecanismos psquicos, 5. La esttica a la contemplacin. Por consiguiente, podemos destacar que el consumo de emociones se puede observar desde varios puntos de vista: sensorial, mental, esttico y psquico. (2007)

El decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de Mlaga, Juan Antonio Garca Galindo efecta un anlisis sobre espectadores y audiencias ante el consumo de televisin, posee unas variables reflexivas sobre la formacin de los ciudadanos en esta sociedad capitalista: 1. Se ve a los medios de comunicacin como unos agentes socializadores, 2. La imagen de la televisin, vista como un servicio pblico, garantizando una libre comunicacin, con respecto a la diversidad, 3. La integridad personal y social de los ciudadanos y de la democracia, 4. Espacios propios para la participacin y representacin de los ciudadanos e gestin de la cultura. 5. La pluralidad de la informacin en lo local. Conforme a esto, se establece una relacin ms personalizada de la comunidad con sus beneficios participativos en la democracia. (2008)

Guillermo Sunkel, en el libro Una mirada otra. La cultura desde el consumo expresa que, Posiblemente, la ubicacin de la temtica del consumo en este contexto se encuentra asociada al reconocimiento de que una poltica cultural democrtica requiere superar las formulaciones dirigistas y vincular orientaciones globales con demandas reales de la poblacin. Reconocimiento que a su vez est relacionado con la constatacin que en pases desarrollados que llevan a cabo polticas culturales orientadas hacia la sociedad civil proliferan estudios de este tipo, necesarios tanto en la formulacin de polticas como en su evaluacin. (2002)

Jess Martin Barbero, profesor e investigador, junto con Mara Patricia Tllez Garzn, comunicadora social, publicaron La Televisin comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopa, efectuando sus anlisis en los estudios de recepcin y consumo en Colombia, es una postura comunicativa que hace reflexin al sometimiento de la violencia en los aos 80 y 90. Es un anlisis que detecta la problemtica social donde la audiencia se somete a franjas televisivas de carcter poltico y social, pero es la comunidad local la que reitera un cambio de programacin referente al planteamiento social que se encuentra presentando en ese momento en el pas nacional. (2006)

Andreu Casero Ripolls, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad Jaume I de Castelln expresa en el artculo, Televisin local y comunicacin poltica: los perfiles de una interaccin, donde efecta su anlisis en la investigadora sobre la televisin digital local que trata de ofrecer una visin panormica del estado de la investigacin en el campo de la televisin local en Espaa, en pleno proceso de transicin digital. Asimismo, se proponen las principales reas que habrn de conformar la agenda de investigacin en este campo, y que se concretan en cinco mbitos de reflexin: la estructura del sector televisivo local; las polticas de comunicacin; los contenidos y servicios de la televisin local en el marco de la digitalizacin; la recepcin y el pblico de la televisin digital local; y la comunicacin poltica en el contexto de la digitalizacin televisiva. (2008)

No obstante, encontramos otros tericos ms, que apuntan a este tema de investigacin, como lo es Lizandro Angulo Rincn, Comunicador Social Organizacional Periodista, docente e investigador, que con su ponencia Modelo de televisin comunitaria para el desarrollo humano: una propuesta desde la experiencia colombiana, efecta su anlisis en los estudios de televisin comunitaria en Colombia, en donde se establece un modelo de TV comunitaria, la cual tenga como propsito, orientar hacia el desarrollo humano y fomentar la participacin de la comunidad en la construccin de procesos comunicativos colectivos. Adems, la relacin que tiene el periodismo con la parrilla de programacin orientada hacia el desarrollo humano en Colombia, desde el punto de la perspectiva educativa y cultural, para proponer as, alternativas conceptuales que contribuyan el desarrollo. (2012)

Mara Victoria Bourdieu, licenciada en comunicacin, miembro de la Asociacin Latinoamericana de Investigadores en Comunicacin (ALAIC), efecta un anlisis en su ponencia Ficcin televisiva en Argentina. Configuracin del mercado y expectativas de las audiencias las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin permitiendo as realizar investigaciones en las comunicaciones relacionadas con los productos televisivos de todos los gneros, pues en los ltimos aos, se ha presentado una permanente interaccin de parte de la audiencia con los medios de comunicacin. expone en su ponencia, Adems, esto ha generado una especie de identificacin y constitucin del apropiamiento de las nuevas propuestas tecnolgicas, es decir que ya no solo se analizan gneros noticiosos, programas de comentarios y opinin. (2012)

Bernardo Daz Nosty, Licenciado en CC. de la Informacin y Ciencias Polticas, establece en su artculo, Televisin, donde los ciudadanos se hacen consumidores, el consumo de televisin como proceso o accin en la sociedad de mercado por la globalizacin y la homogenizacin universal. Efectuando su anlisis en el consumo de televisin, adems, manifestar que, el consumo evoluciona de la mano con el sistema de medios y las industrias culturales. (1997) Jernimo Repoll, Doctor en periodismo y ciencias de la comunicacin, en su artculo Consumo y usos de la televisin en los mercados pblicos de la ciudad de Mxico, efecta su anlisis en los estudios de consumo y usos de la televisin en los mercados pblicos de dicho pas, dndonos paso a nuestra investigacin debido al desarrollo que le da, basndose en dos etapas, la primera indagando cuantitativamente los mercados de cada delegacin, con el fin de constatar y cuantificar la presencia de aparatos de televisin y el tipo de consumo que se estaba desarrollando en el momento del estudio, y segundo, realizando una observacin participante para documentar los tipos de usos sociales de la televisin en los mercados pblicos. (2010)Richard Danta licenciado en Ciencias de la Comunicacin, en su ponencia Reflexin sobre los conceptos de mercanca y medios de produccin en las industrias culturales televisivas. Apuntes para la investigacin, efecta su anlisis en los estudios de la industria de la televisin, colocando el formato televisivo como un nuevo producto y una mercanca articuladora del proceso industrial, en la cual, en este medio de comunicacin, se posee y se proyecta gran variedad de contenidos, donde son fundamentales la informacin en diversos aspectos y los comerciales, siendo este ltimo el que ms genera audiencia por el mercadeo y la globalizacin. (2012)Adriana Marcela Londoo Cancelado, Politloga de la Universidad Nacional de Colombia y Magistral en Comunicacin de la Pontificia Universidad Javeriana, en su ponencia Pista sobre la Televisin y las audiencias en Colombia: mirada retrospectiva a la historia, efecta su anlisis desde los estudios de audiencia televisiva en Colombia, en donde en el desarrollo y consolidacin del medio como generador de audiencias por la parte informativa, generando as opiniones donde los telerreceptores, por medio de esta, puedan construir su identidad cultural y reconocer y denunciar sus necesidades bsicas en la sociedad. No obstante, las audiencias son la primordialidad del medio televisivo. (2012)Carolina Roncarolo, Comunicadora Social, en su blog Observatorio de televisin, efecta sus anlisis en los estudios del mundo televisivo en su conjunto, enseando entrevistas de autores claves en el tema, artculos, reseas, que tienen que ver con el consumo de la televisin debido a la actual globalizacin o industrializacin de masas, los tipos de audiencias, entre otros y ms que todo resaltando las problemticas o inquietudes de este medio de comunicacin en Argentina. (2013) Luis Miguel Pedrero Esteban Licenciado en Ciencias de la Informacin y Doctor en Comunicacin Audiovisual, en su artculo Televisin, informacin y espectculo: retos de la integracin a travs de la pequea pantalla, efecta su anlisis en investigaciones de dicho medio y sus efectos en general, desde los ngulos de la sociedad, el consumo, las audiencias, realizando as, todo un estudio de informacin de la televisin. Finalmente, Rafael Daz Arias, Periodista y Profesor titular de Informacin Audiovisual (UCM), en su artculo Periodismo en televisin: entre el espectculo y el testimonio de la realidad, efecta su anlisis en los productos audiovisuales. (Daz Arias, 2012)

MARCO TERICO

Como nos pudimos dar cuenta, la televisin hasta nuestra actualidad ha tenido grandes transformaciones tanto tecnolgicas, como comerciales, econmicas y polticas. Hoy en da el acceso a las nuevas tecnologas, han permitido que muchos de los hogares colombianos obtengan el beneficio de poseer el medio magntico y visual en sus casas, incrementndose la cobertura dada al consumo de televisin en el pas.

Consumo Cultural:

Tomando como referencia textual el artculo vinculante sobre la nocin de consumo, podemos tomar como referente el siguiente texto de Sunkel, donde Canclini nos habla claramente sobre este amplio concepto:

En su artculo El consumo cultural: una propuesta terica, presentado inicialmente al seminario del Grupo de Trabajo de Polticas Culturales realizado en Ciudad de Mxico en 1990 y que luego pas a ser el texto introductorio al libro sobre consumo cultural en Ciudad de Mxico, Garca Canclini toma como punto de partida las dificultades poltico-institucionales y tericas para avanzar en el estudio del consumo, situando este proceso como parte del ciclo de produccin y circulacin de los bienes (Garca Canclini,1999). En el plano terico, comienza discutiendo para luego descartar la definicin conductista del consumo; es decir, aquella donde ste queda reducido a una simple relacin entre necesidades y los bienes creados para satisfacerlas. Pero descartar la definicin conductista del consumo supone a su vez re-plantearse para transcender dos elementos que sustentan esta definicin. Por una parte, la concepcin naturalista de las necesidades, lo que implica reconocer que estas son construidas socialmente y que incluso las necesidades biolgicas ms elementales se satisfacen de manera diferente en las diversas culturas y en distintos momentos histricos. Por otra parte, la concepcin instrumentalista de los bienes, vale decir aquella que supone que los bienes tienen solo un valor de uso para satisfacer necesidades concretas. (Sunkel, 2002)

Las investigaciones sobre el consumo de la televisin se han realizado fundamentalmente desde tres mbitos bsicos: desde las investigaciones corporativas, haciendo hincapi bsicamente en estudiar las audiencias con una visin netamente comercial; por un lado se encuentran las investigaciones institucionales, las cuales se preocupan ms por la imagen social y el valor que le den las audiencias y por el otro lado se hallan las investigaciones acadmicas donde intentan estudiar sobre los efectos ocasionados por la televisin, los diseos e influencia.

Como segn lo expresa, Guillermo Sunkel, Posiblemente, la ubicacin de la temtica del consumo en este contexto se encuentra asociada al reconocimiento de que una poltica cultural democrtica requiere superar las formulaciones dirigistas y vincular orientaciones globales con demandas reales de la poblacin. Reconocimiento que a su vez est relacionado con la constatacin que en pases desarrollados que llevan a cabo polticas culturales orientadas hacia la sociedad civil proliferan estudios de este tipo, necesarios tanto en la formulacin de polticas como en su evaluacin.

Audiencias:

En cuanto a Jess Martin Barbero, este nos indica que La Televisin comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopa. Los anlisis en los estudios de recepcin y consumo en Colombia, es una postura comunicativa que hace reflexin al sometimiento de la violencia en los aos 80 y 90. Es un anlisis que detecta la problemtica social donde la audiencia se somete a franjas televisivas de carcter poltico y social, pero es la comunidad local la que reitera un cambio de programacin referente al planteamiento social que se encuentra presentando en ese momento en el pas nacional.

Por otro lado, la televisin, el consumo y emociones, se hace mediante procesos emocionales e inconscientes del ser humano, puesto que, la televisin se basa fundamentalmente en el universo de las emociones. Por consiguiente, podemos destacar que el consumo de emociones se puede observar desde varios puntos de vista: sensorial, mental, esttico y psquico.

Este tema del cual se efecta un anlisis sobre espectadores y audiencias ante el consumo de televisin, posee unas variables reflexivas sobre la formacin de los ciudadanos en esta sociedad capitalista: 1. Se ve a los medios de comunicacin como unos agentes socializadores, 2. La imagen de la televisin, vista como un servicio pblico, garantizando una libre comunicacin, con respecto a la diversidad, 3. La integridad personal y social de los ciudadanos y de la democracia, 4. Espacios propios para la participacin y representacin de los ciudadanos e gestin de la cultura. 5. La pluralidad de la informacin en lo local. Conforme a esto, se establece una relacin ms personalizada de la comunidad con sus beneficios participativos en la democracia. (Garca, 2008, p.79)

MARCO CONCEPTUAL

TELEVISIN:El servicio de Televisin en Colombia se clasifica con fundamento en la Ley 182 de 1995, el Articulo 19 literal: a) Televisin radiodifundida: es aquella en la que la seal de televisin llega al usuario desde la estacin transmisora por medio del espectro electromagntico, propagndose sin gua artificial, y Articulo 20 literal: a) Es aqulla en la que la seal puede ser recibida libremente por cualquier persona ubicada en el rea de servicio de la estacin.

TIPOS DE TELEVISIN Televisin comercial: Es la programacin destinada a la satisfaccin de los hbitos y gustos de los televidentes, con nimo de lucro, segn lo establece el literal a) del Artculo 21 de la Ley 182 de 1995.

Televisin de inters pblico, social, educativo y cultural: Es aquella en la que la programacin se orienta en general, a satisfacer las necesidades educativas y culturales de la audiencia, segn lo establece el literal b) del Artculo 21 de la Ley 182 de 1995.

Cubrimiento Nacional: Se refiere a las seales de televisin autorizadas para cubrir de manera permanente todo el territorio nacional.

Cubrimiento zonal o regional: Es el servicio de televisin que cubre un rea geogrfica determinada, formada por el territorio del Distrito Capital o inferior al territorio nacional sin ser local, segn lo establece el literal c) del Artculo 22 de la Ley 182 de 1995.

Cubrimiento Local: Es el servicio de televisin prestado en un rea geogrfica continua, siempre y cuando sta no supere el mbito de un mismo municipio o distrito, rea metropolitana o asociacin de municipios, segn lo establece el literal d) del Artculo 22 de la Ley 182 de 1995. CLASIFICACIN - Televisin nacional de operacin privada cubrimiento nacional, zonal, regional y local. - Televisin nacional de operacin pblica cubrimiento nacional, zonal, regional y local. - Televisin de inters pblico, social, educativo y cultural cubrimiento nacional, zonal, regional o local. Televisin comercial de operacin privada cubrimiento nacional, regional y local.Es aquella autorizada como alternativa privada y abierta al pblico para cubrir de manera permanente las necesidades del servicio. Cumple una funcin meramente comercial, sus ingresos provienen fundamentalmente de la venta de pauta publicitaria. Tarifa por derechos de autor en comunicacin pblica de obras. Tres punto setenta y cinco por ciento (3.75%) de los Ingresos brutos operacionales referidos en las declaraciones de industria y comercio.

Televisin comercial de operacin pblica cubrimiento nacional, zonal, regional y local. Se refiere a las seales de televisin operadas por RTVC o el ente pblico pertinente. Cumple una funcin meramente comercial, sus ingresos provienen bsicamente de la venta de pauta publicitaria. Pueden ser canales y/o programadores de televisin (concesionarios de espacios, operadores o contratistas) para los de cubrimiento nacional. Igualmente pueden ser canales y/o programadoras de televisin (cesionarios de espacios, operadores o contratistas) para los de cubrimiento zonal, regional o local.

Tarifa por derechos de autor en comunicacin pblica de obras. Tres punto setenta y cinco por ciento (3.75%) de los Ingresos brutos operacionales referidos en las declaraciones de industria y comercio. Televisin de inters pblico, social, educativo y cultural cubrimiento nacional, zonal, regional y local.

Tarifa por derechos de autor en comunicacin pblica de obras. Tres punto setenta y cinco por ciento (3.75%) de los Ingresos brutos operacionales por concepto de servicios, incluidos los que pudiera obtener a travs de la venta de pauta publicitaria y los convenios interinstitucionales. (SAYCO, 2013)

No obstante, con lo anterior planteado, nuestra investigacin se enfoca en el tipo de televisin de cubrimiento local, en donde se realizar un anlisis de consumo para el canal local de la ciudad de Ibagu, P&C Televisin.

CANAL DE TELEVISIN:

Un canal de televisin abierta es una plataforma que sirve 2 mercados simultneamente. Por una parte estn los televidentes, a quienes los captura y mantiene a travs de los productos y servicios diseados para este mercado (programas de televisin exhibidos por el canal). Y por otro lado estn los anunciantes, quienes demandan derechos de emisin, ofrecidos por el canal para poder as pautear sus avisos publicitarios.

La forma en la que el canal se financia es a travs de los ingresos que percibe por parte de los anunciantes, ya que los televidentes no pagan un costo monetario por el servicio al que ellos pueden acceder, que es la seal abierta de televisin.

En el largo o mediano plazo, un canal de televisin abierta puede modificar un gran nmero de variables con el objetivo de mejorar sus ingresos derivados de la venta de sus espacios publicitarios que van insertos en los programas que transmite, entre las que se pueden mencionar cambios que van orientados en mejorar los rating obtenidos, como pueden ser cambios en la parrilla programtica (incorporar y/o eliminar programas, cambio en los horarios de emisin de programas vigentes, cambio en las duraciones de los programas vigentes, etc.). Tambin puede hacer cambios asociados con mejoras en la administracin comercial del negocio, tales como corregir precios de los distintos formatos publicitarios disponibles, hacer promociones, mejorar contratos publicitarios, etc. Sin embargo, en el corto plazo las variables que un canal puede seleccionar para mejorar su posicin financiera se reducen considerablemente, y la que mayor relevancia toma es la decisin de cundo poner una tanda comercial al aire y de qu largo debiese ser esa tanda.

Mientras en el corto plazo, el rating-programa estara dado, no ocurre lo mismo en el caso del rating-tanda, ya que depende de consideraciones estratgicas que los canales toman en cuenta a la hora de irse a comerciales. (Ossa, 2012)

CANAL LOCAL:

Es un canal de televisin sin nimo de lucro y cubrimiento municipal; un eje de comunicacin con vocacin de servicio al ciudadano que se posiciona como una excelente opcin para difundir contenidos informativos, promoviendo as, la cultura nacional, regional y local, su identidad y valores en toda su diversidad. Es plural y objetivo en la representacin en su pantalla de la realidad cultural, social, econmica, y poltica del pas, municipio y ciudad. (Alcalda Municipa Popayan, 2013)

MEDIOS AUDIOVISUALES:

Los medios audiovisuales se han considerado desde hace tiempo como un importante recurso educativo, ya que la mayor parte de la informacin que reciben las personas se realiza a travs del sentido de la vista y del odo. (Adame, 2009)Hoy en da, en nuestras sociedades, los medios audiovisuales son fundamentales; en las sociedades pasadas la imagen ha estado siempre presente, por ejemplo, a travs de los cuadros, las fotografas; del mismo modo el sonido a travs de la radio ha sido fuente de informacin. En nuestros das, son los medios audiovisuales los que nos dan acceso a la informacin. La sociedad actual procesa la informacin a travs de la imagen y el sonido, aprendemos a travs de la imagen. (Bernardo Vila, 2013)

AUDIOVISUALEl lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfolgicos, una gramtica y unos recursos estilsticos. Est integrado por lo tanto por un conjunto de smbolos y unas normas de utilizacin que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus caractersticas principales son: - Es un sistema de comunicacin multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icnicos prevalecen sobre los verbales. - Promueve un procesamiento global de la informacin que proporciona al receptor una experiencia unificada. - Es un lenguaje sinttico que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos slo tienen sentido si se consideran en conjunto. - Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estmulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de la imagen a la emocin y de la emocin a la idea" (Eisenstein). Est claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicacin (vale ms una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Ahora bien hay que ser crtico frente a la alienacin que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imgenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilizacin democrtica slo se salvar si se hace del lenguaje de la imagen una provocacin a la reflexin crtica y no una invitacin a la hipnosis". En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones: aspectos morfolgicos, sintcticos y semnticos. a) Aspectos morfolgicos: De la misma manera que cuando elaboramos mensajes con los lenguajes verbales utilizamos nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfolgicos, los mensajes audiovisuales se construyen utilizando los siguientes elementos morfolgicos: - Elementos visuales, las imgenes. Sus elementos bsicos son: puntos, lneas, formas, colores, planos y texturas. Con estos elementos las imgenes pueden representar cosas que existen y tambin cosas que nunca han existido. - Elementos sonoros. Distinguimos: la msica, los efectos de sonido, las palabras y el silencio. Funciones: expresiva, ambiental, gramatical. Palabra: elemento principal del lenguaje sonoro. Msica: engendra climas emocionales, enfatiza el realismo de ciertos episodios, hace las veces de las transiciones en el cine. Efectos sonoros. Silencio. b) Aspectos sintcticos: Para construir un mensaje verbal, no es suficiente mezclar una serie de nombres, verbos y adjetivos, hay que seguir unas normas sintcticas que permitirn elaborar frases significativas. De la misma manera, cuando creamos un mensaje audiovisual tenemos que seguir unas normas sintcticas que, adems, podrn influir poderosamente en el significado final de nuestro mensaje. Los principales aspectos sintcticos a considerar son: el plano, el ngulo, la composicin, profundidad de campo, distancia focal, ritmo, iluminacin, movimiento de cmara y signos de puntuacin. Al hablar de la fotografa y del cine haremos referencia a algunos de ellos. (Gmez, 2005)

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Ibagua. (2011). Recuperado el 2013, de http://ibaguia.com.co/enterate_nuestraciudad_demografiaygeografia.phpWikipedia . (20 de agosto de 2013). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Emisoras_de_Ibagu%C3%A9Adame, A. (19 de Junio de 2009). MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL AULA. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdfhttp://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAME_TOMAS01.pdfAlcalda Municipa Popayan. (2013). Alcalda Municipal: Progreso para Popayan! Obtenido de http://popayan.gov.co/ciudadanos/sala-de-prensa/canal-29Angulo, L. (2012). Alaic. Obtenido de http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/content/los-informativos-televisivos-uruguayos-en-la-era-de-la-simulaci%C3%B3nAngulo, L. (2012). ALAIC. Obtenido de http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/gt8_angulo_lizandro_0.pdfBarbero, J., & Tllez, M. (2006). Los estudios de recepcin y consumo en Colombia. En Dialogos de la comunicacin (pgs. 57-69).Bernardo Vila, N. (2013). LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: LAS DESTREZAS A TRAVS DE LA EXPLOTACIN DIDCTICA DE UN TELEDIARIO EN EL AULA DE E/LE. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0915.pdfBourdieu, M. (2012). ALAIC. Obtenido de http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/bourdieu-ponencia1.pdfCabero, J. (1997). Investigacin sobre el consumod e la televisin.Casero, A. (2008). Televisin local y comunicacin poltica: los perfiles de una interaccin. En Radio y televisin en al mbito local (pgs. 289-302).Danta, R. (2012). ALAIC. Obtenido de http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/danta_trabajo_completo__resumen1.pdfDaz Arias, R. (2012). Periodismo global: La otra mirada. Obtenido de http://periodismoglobal.com/Daz, B. (1997). Televisin, donde los ciudadanos ser hacen consumidores. En La otra mirada a la tele: Pistas para un consumo inteligente de la televisin (pgs. 29-34). Junta Andalucia, Grupo comunicar.Ferrs, J. (2007). Televisin, cosnumo y emociones. En De la emocin por el consumo, al consumo de las emociones (pg. 49).Garca, J. (2008). Espectadores y audiencias ante el consumo de televisin.Gmez, J. (2005). La Comunicacin Audiovisual. Obtenido de http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/documentos/cav/0-ComAudv.pdfLondoo, A. (2012). ALAIC. Obtenido de http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/gi_2_londono_adriana.pdfOssa, R. (JULIO de 2012). Tesis de Grado Magster en Economa. CUL ES EL MOMENTO PTIMO PARA LANZAR LOS COMERCIALES AL AIRE: MODELO ASIMTRICO. Obtenido de http://www.economia.puc.cl/docs/tesis_rossa.pdfRepoll, J. (Diciembre de 2010). Comunicacin y sociedad. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2010000200004&script=sci_arttextRoncarolo, C. (2013). Observatorio de la televisin. Obtenido de https://oteve.wordpress.com/tag/consumo-televisivo/SAYCO. (2013). SAYCO. Obtenido de http://www.sayco.org/documentos/tarifas/radio%20y%20tv/tele.pdfSunkel, G. (2002). Estudios y otras prcticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. En Una mirada otra. La cultura desde el consumo (pg. 2).

La hiptesis que orienta lo que sigue es que la contribucin de Martn Barbero y Garca Canclini ha sido fundamental porque detectaron la importancia de la temtica del consumo en un momento en que la preocupacin dominante en los estudios sobre cultura y comunicacin en Amrica Latina todava era el anlisis de los mensajes en los medios masivos en tanto soportes de la ideologa de la dominacin. En ese contexto, ellos contribuyeron a generar la inflexin terico-metodolgica desde el nfasis en el mensaje como estructura ideolgica a los procesos de consumo. (Sunkel, 2002, p.2)