análisis del articulo de luis cortes riera

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DIRECCIÓN TÉCNICA COMERCIAL ANÁLISIS DEL ARTICULO “VÍCTOR HUGO INTERPRETADO EN CARORA, 1891” Profesor asesor: Jorge José Pérez Valera [email protected] Curso: Ética y Docencia Estudiante: Marcia Wilmary Arroyo Arrieche C.I.: 16.385.398 [email protected] Barquisimeto, agosto de 2012

Upload: independiente

Post on 18-Jul-2015

299 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Articulo de Luis Cortes Riera

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

DIRECCIÓN TÉCNICA COMERCIAL

ANÁLISIS DEL ARTICULO “VÍCTOR HUGO INTERPRETADO EN

CARORA, 1891”

Profesor asesor:

Jorge José Pérez Valera

[email protected]

Curso: Ética y Docencia

Estudiante:

Marcia Wilmary Arroyo Arrieche

C.I.: 16.385.398

[email protected]

Barquisimeto, agosto de 2012

Page 2: Análisis del Articulo de Luis Cortes Riera

PRESENTACIÓN

El articulo “Víctor Hugo interpretado en Carora 1891”, por el Dr. Luis Eduardo

Cortes Riera, cronista de la localidad nos hace referencia a un evento destacado en el

siglo XIX en la iglesia de San Juan Bautista, entregando medallas de honor a

estudiantes entre ellos al siquisiqueño Rafael Lozada, dirigido por destacados

personajes de la época.

Para ese momento el clasicismo era por lo cual se regia la sociedad y mas aun la

educación, pero en dicho evento fue interpretado un canto de una obra escrita por el

autor de Los Miserables que representa el triunfo del romanticismo literario sobre la

contención, equilibrio y permanencia del clasicismo rompiendo la corriente o

abriendo paso al cambio dejando ver la influencia e importancia de sentir y vivir las

situaciones que hacen parte de una sociedad.

A continuación, se notara algunas ideas principales del artículo, reflexiones o

críticas que producen dicho tema entorno a lo desarrollado y la incertidumbre que

causa si fue o no la interpretación original del canto debido al contenido polémico

que forma parte de dicha pieza y las relaciones del contenido con la formación como

persona, futuro docente y venezolano.

Page 3: Análisis del Articulo de Luis Cortes Riera

1- ¿CUÁLES SON LAS IDEAS PRINCIPALES DEL ARTÍCULO?

La presencia del romanticismo literario en la obra del escritor francés Víctor

Hugo a finales del siglo XIX.

Participación de destacados personajes del momento (Monseñor Maximiano

Hurtado, Don Agustín Zubillaga, Dr. Tertulio Herrera, Dr. Ramón Pompilio

Oropeza entre otros) en la entrega de medallas de honor en el colegio de

secundaria recién fundado el 1ero de mayo de 1890.

Según Cecilio Zubillaga Pereira la interpretación de una obra de teatro escrita

por el autor de “los miserables” el cual causo polémica debido a que expresa

el romance entre el bandido Hernani y su amante Doña Sol ambientada en la

España Medieval.

2- ¿EXPLIQUE SUS CRÍTICAS AL TEXTO REVISADO?

Las participaciones efectuadas en la iglesia San Juan Bautista fueron

hechas por personajes que pretendían dejar un mensaje a los destacados

estudiantes de ese colegio. Una de ellas que causa incertidumbre es la pieza de

cierre la cual, según Cecilio Zubillaga Perera el Sr. Mateo Trovat canto un

retazo de Hernani que representa el triunfo del romanticismo literario;

quedando el dilema si la versión original fue interpretada en dicho acto.

Asimismo, el texto señala la posición del romanticismo ante la imposición

de la iglesia católica que para ese entonces era quien tenia el control en todos

los medios desarrollados en la época. Uno de ellos la educación pues era

dirigido a pequeños grupos o sectores liderados por la iglesia

Page 4: Análisis del Articulo de Luis Cortes Riera

3-COMENTE LAS RELACIONES DE CONTENIDO DEL ARTÍCULO CON

SU FORMACIÓN COMO PERSONA, FUTURO DOCENTE, Y

FINALMENTE COMO VENEZOLANO (A).

El artículo leído hace caer en cuenta de los momentos vividos en la ciudad de

Carora en 1891, rompiendo o abriendo camino al cambio. Actualmente el país se

encuentra atravesando cambios en ciertos sentidos pero que aun no le son suficientes

para solventar épocas pasadas y peor aún la vivida.

El docente hoy en día, debe romper con la idea de crear individuos como si fuese

un robot, es hora de cambiar y dejar atrás esta horrible mentalidad se debe ayudar,

guiar, orientar y bridar las herramientas necesarias para que el estudiante descubra e

indague estableciendo una posición crítica de la información suministrada.

Es por ello, que los miembros de una sociedad deben ser objetivos con opiniones

críticas a los diferentes eventos, actos o circunstancias que son parte de la realidad,

evaluar si es necesario mejorar, transformar o cambiar, ser parte activa del proceso

pues solo así se lograra el trabajo en conjunto para el bienestar de todas y todos

quienes conforman un país.