análisis de una figura de arquero levantino en las muntanyes de … · 2014-04-04 · una etapa...

10
INFORMACIÓN • INFORMATION RESUMEN ABSTRACT En el presente trabajo se analiza una pintura rupestre de arquero, perteneciente a la tradición o estilo Levantino, situada en el Abric I del Barranc de Fontscaldes (tér- mino de Cornudella de Montsant, Tarragona). Entre los utensilios y adornos que porta este personaje se identifica un arco y diversas flechas o astiles, uno de ellos armado con una punta de aletas, así como una serie de brazaletes, cuyo análisis propicia el debate sobre su posible adscripción cronocultural entre el Epipaleolítico y el Neolítico. In this paper we analyze the figure of a painted archer, part of the tradition or Le- vantine rock art style, located in the abric I of Fontscaldes Gorge (municipality of Cornudella de Montsant, Tarragona). Among the tools and ornaments that this cha- racter exhibits can be identified a bow and several arrows or shafts, one of them with a barbed projectile point, and a series of bracelets. The analysis of these arrow and bracelets fosters the debate about its hypothetical chronocultural atribution among Epipaleolihtic or Neolithic. Análisis de una figura de arquero de tradición levantina del Abric I del Barranc de Fontscaldes (Cornudella de Montsant, Tarragona). Datos para una aproximación cronocultural Analysis of a Levantine archer of Abric I del Barranc de Fontscaldes (Cornudella de Montsant, Tarragona). Data for an approach to their chrono-cultural attribution Ramon Viñas ¹ , 2, 3 , Josep Mª Vergès 1, ², Marta Fontanals 1, ² y Albert Rubio 4 1 · Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), C/ Marcel·lí Domingo s/n, Campus Sescelades (Edifici W3) URV, 43007 Tarragona. 2 · Àrea de Prehistòria. Universitat Rovira i Virgili (URV), Avinguda de Catalunya, 35, 43002 Tarragona. 3 · Director del Centre d’Interpretació de l’Art Rupestre de les Muntanyes de Prades, Montblanc (Tarragona). 4 · SERP (Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques). Universitat de Barcelona. C/Montalegre 6-8, 08001 Barcelona. Palabras clave Abric I del Barranc de Fontscaldes, punta de aletas, brazaletes, Arte Levantino, Epipaleolítico, Neolítico, Cataluña, Península Ibérica. Recibido · mayo 2008 Aceptado · noviembre 2008 Revisado · mayo 2013 Keywords Abric I del Barranc de Fonstcaldes, barbed arrow point, bracelets,Levantine Art, Mesolithic, Neolithic, Catalonia, Iberian Peninsula. Received · May 2008 Accepted · November 2008 Revised · May 2013 ISSN 1699-0889 http://www.cuadernosdearterupestre.es/ CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE, 5, (2008-2010): 53-61

Upload: nguyenthu

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I N F O R M A C I Ó N • I N F O R M A T I O NR E S U M E N

A B S T R A C T

En el presente trabajo se analiza una pintura rupestre de arquero, perteneciente a la tradición o estilo Levantino, situada en el Abric I del Barranc de Fontscaldes (tér-mino de Cornudella de Montsant, Tarragona). Entre los utensilios y adornos que porta este personaje se identifica un arco y diversas flechas o astiles, uno de ellos armado con una punta de aletas, así como una serie de brazaletes, cuyo análisis propicia el debate sobre su posible adscripción cronocultural entre el Epipaleolítico y el Neolítico.

In this paper we analyze the figure of a painted archer, part of the tradition or Le-vantine rock art style, located in the abric I of Fontscaldes Gorge (municipality of Cornudella de Montsant, Tarragona). Among the tools and ornaments that this cha-racter exhibits can be identified a bow and several arrows or shafts, one of them with a barbed projectile point, and a series of bracelets. The analysis of these arrow and bracelets fosters the debate about its hypothetical chronocultural atribution among Epipaleolihtic or Neolithic.

Análisis de una figura de arquero de tradición levantina del Abric I del Barranc de Fontscaldes (Cornudella de Montsant, Tarragona). Datos para una aproximación cronoculturalAnalysis of a Levantine archer of Abric I del Barranc de Fontscaldes (Cornudella de Montsant, Tarragona). Data for an approach to their chrono-cultural attribution

Ramon Viñas¹, 2, 3, Josep Mª Vergès1,², Marta Fontanals1,² y Albert Rubio4

1 · Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), C/ Marcel·lí Domingo s/n, Campus Sescelades (Edifici W3) URV, 43007 Tarragona.2 · Àrea de Prehistòria. Universitat Rovira i Virgili (URV), Avinguda de Catalunya, 35, 43002 Tarragona.3 · Director del Centre d’Interpretació de l’Art Rupestre de les Muntanyes de Prades, Montblanc (Tarragona).4 · SERP (Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques). Universitat de Barcelona. C/Montalegre 6-8, 08001 Barcelona.

Palabras clave

Abric I del Barranc de Fontscaldes, punta de aletas, brazaletes, Arte Levantino, Epipaleolítico, Neolítico, Cataluña, Península Ibérica.

Recibido · mayo 2008Aceptado · noviembre 2008Revisado · mayo 2013

Keywords

Abric I del Barranc de Fonstcaldes, barbed arrow point, bracelets,Levantine Art, Mesolithic, Neolithic, Catalonia, Iberian Peninsula.

Received · May 2008Accepted · November 2008Revised · May 2013

ISSN 1699-0889http://www.cuadernosdearterupestre.es/

Cuadernos de arte rupestre, 5, (2008-2010): 53-61

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

54

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la polémica sobre el horizonte cronocultural

del denominado Arte Levantino, iniciada a principios del siglo

pasado, continúa sin una solución satisfactoria y no hay un

consenso entre los investigadores. Las propuestas, con múlti-

ples matices, siguen fraccionadas entre los que defienden un

origen Neolítico, y los que se inclinan por un inicio en el Epipa-

leolítico y un desarrollo que alcanza la neolitización.

Es evidente, que las divergencias precisan de evidencias

más concluyentes y de investigaciones que permitan escla-

recer el inicio del fenómeno levantino, así como su expansión

y desarrollos regionales. Hasta el momento la investigación

cronocultural se ha centrado en las propias figuras, su te-

mática, las superposiciones, las tendencias formales, los

atuendos, el utillaje, las técnicas de ejecución y los contextos

arqueológicos, que han permitido un acercamiento al proble-

ma temporal y cultural de estas manifestaciones.

Sin embargo, entre los problemas cruciales siguen en pie

la ausencia de un arte mueble equiparable con el Arte Le-

vantino; solamente algunas plaquetas paleolíticas con repre-

sentaciones de animales, muestran ciertas analogías forma-

les y técnicas con figuras levantinas (lo que parece apoyar

una etapa inicial “levantina” con representaciones de anima-

les y sin figuras humanas o muy escasas), y por otro lado,

escasean todavía las dataciones C14, directas o indirectas,

de las pinturas o de los soportes y recubrimientos parietales

que aparecen sobre las mismas.

En este panorama incluimos el análisis de la representa-

ción pictográfica de un arquero del abrigo I del Barranc de

Fontscaldes como un elemento más a considerar en el deba-

te cronocultural del fenómeno levantino.

2. EL ABRIC I DEL BARRANC DE FONTSCALDES

El conjunto rupestre al que pertenece el arquero se en-

cuentra en el Abric I del Barranc de Fontscaldes, una ca-

vidad de unos 20 m de longitud, 4 m de profundidad y 4 m

de altura, ubicada al sur de la Serra de la Gritella, en el ex-

tremo occidental de las Muntanyes de Prades, provincia de

Tarragona (Fig. 1). El abrigo fue descubierto en el año 2006

por los escaladores Juan Antonio Serrano y Laura Martínez.

Tras el hallazgo, se pusieron en contacto con Ramon Viñas

quien visitó el lugar acompañado de Albert Rubio (Viñas

et al. 2006 y 2007). Posteriormente Josep Castells, técnico

del Servei de Arqueologia i Paleontologia de la Generali-

tat de Catalunya inspeccionó el conjunto y a mediados del

año 2008, se encargó la documentación del citado abrigo

al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social

(IPHES), junto con otros 18 conjuntos rupestres descubier-

tos por los mismos escaladores en las Muntanyes de Pra-

des (Viñas y Sarriá 2009-2010).

El mural contiene unas 50 unidades, en su mayoría res-

tos no clasificables, cuyo estado de conservación es suma-

mente crítico a causa de los avanzados fenómenos erosivos

que provocan la exfoliación continua del soporte rocoso;

lamentablemente estos han destruido prácticamente la tota-

lidad del conjunto. En consecuencia, los exiguos elementos

identificados se hallan sumamente dañados y en vías de de-

saparición. Sin embargo, y a pesar del grave deterioro que

Figura 1 · Mapa de situación de Abric I del Barranc de Fontscaldes, Cornudella de Montsant, Tarragona

1

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

55Figura 2 · Figura de arquero del Abric I del Barranc de Fontscaldes. A pesar de su deterioro se pueden observar los restos del arco y varias flechas, así como diversos atavíos sobre su cuerpo (foto Albert Rubio).

2

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

56

presenta el mural, algunos restos permi-

ten corroborar la presencia de figuras de

carácter levantino en el extremo norte del

recinto. El tamaño de los fragmentos ayu-

da a calcular la medida de las figuras en-

tre 1 y 20 cm, las cuales fueron pintadas

en colores rojizos y castaños oscuros, si-

guiendo la técnica del perfilado, el trazo

simple y la tinta plana.

En el panel se han contabilizado un to-

tal de 9 fragmentos de figuras humanas,

2 arqueros, 5 cuadrúpedos (partes de

una cierva, una cabra, un posible jabalí,

restos de un supuesto bóvido y un animal

indeterminado), 1 trazo y 33 restos no cla-

sificables. Entre los fragmentos sobresale

la figura de un arquero que porta diversos

atavíos y sostiene un arco y varias flechas

que pasamos a describir.

2. LA FIGURA DE ARQUERO1

Este personaje se encuentra situado

en el extremo izquierdo del abrigo y

su parte conservada mide unos 15 cm

de altura, sin contar los utensilios que

sostiene. Fue pintado en color casta-

ño-rojizo (Pantone 180 U; Munsel 10R

5/6- 4/6) y ejecutado con la técnica

del perfilado y el relleno a tinta plana

(Fig. 2 y 3).

A pesar de que ha perdido varias

partes de su cuerpo, se observa to-

davía un tronco estilizado con brazos

delgados y piernas más gruesas y mol-

deadas. Presenta una cabeza redon-

deada con una ligera insinuación de

los rasgos faciales y un tipo de peinado

al estilo de media melena.

Se halla orientado hacia la izquierda,

en sentido contrario a la mayoría de los restos que apa-

recen a su derecha. Su actitud, con una pierna doblada

y la otra aparentemente extendida, indica una posición

estática particular; una postura que, de forma más o me-

nos similar, es adoptada por otros arqueros destacados

del Arte Levantino (Fig. 4).

Respecto a la posición de los brazos, cabe señalar que

el más avanzado (izquierda del espectador) se halla do-

blado y ligeramente alzado sosteniendo un arco y un par

de flechas, mientras que el otro brazo, doblado y cruzan-

do sobre la cintura, sostiene un astil ligeramente levan-

tado y rematado en el extremo con lo que interpretamos

como una punta de aletas.

Sobre su cuerpo se perciben diversos atavíos: por una

parte brazaletes, que se intuyen de morfología anular, vi-

1. En la documentación realizada para el Servei d’Arqueologia i Pa-leontologia de la Generalitat de Catalunya, la figura aparece con el número 6 del inventario (Viñas y Sarriá 2009-2010).

sibles por encima de los codos y, por otra, un posible

adorno en el antebrazo, así como cintas o cordajes ama-

rrados al talle y que cuelgan de la cintura. En general su

aspecto y postura parecen representar la de un perso-

naje concreto que preside o tutela alguna composición

o escena.

3. LOS ELEMENTOS DE ANÁLISIS: UTENSILIOS Y OR-NAMENTOS

3.1. La punta de flecha

La flecha que sostiene con la mano va armada, supues-

tamente, con una punta de aletas destacadas, cuyo diseño

apenas alcanza los 7 mm de longitud. Este morfotipo de pro-

yectil, en su versión lítica, puede encontrarse tanto en con-

textos pleistocenos, dentro de los tecnocomplejos del Solu-

trense Superior, como holocenos, desde el Neolítico hasta la

Edad del Bronce (Fig. 5).

Figura 3 · Reconstrucción de la figura del arquero del Abric I del Barranc de Fontscaldes. En él se perciben los brazaletes, el ornamento o posible brazal de arquero y la punta de flecha (dibujo Ramon. Viñas y Albert Rubio)

3

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

57

3.2. Los brazaletes

El arquero muestra en ambos brazos y cerca de los co-

dos entre 2 y 3 brazaletes de tipo anular sobre los co-

dos. Estos brazaletes son también elementos a destacar,

ya que pueden aportar información relevante de carácter

cronológico, siempre y cuando no estuvieran fabricados

con materiales perecederos que no hayan dejado eviden-

cia fósil (Fig. 2).

3.3. Ornamento o brazal de arquero

En el mismo brazo que sostiene la flecha tratada an-

teriormente se puede observar un ligero engrosamiento

del trazo en el extremo distal del antebrazo (de morfología

rectangular), que interpretamos como la intencionalidad

de querer representar algún elemento, ya sea funcional u

ornamental. Dado que se trata de un arquero, es lógico

que una de las hipótesis que se plantee sea la de un bra-

zal de arquero (Fig. 2).

4. DISCUSIÓN

Este tipo de figura, perteneciente al denominado Arte

Levantino, encuentra sus análogos más cercanos entre

los conjuntos del sur de Tarragona y el norte de Caste-

llón (cuerpo alargado y estilizado con rasgos realistas y

piernas moldeadas). No obstante, la ausencia de data-

ciones directas de las pinturas y la falta de un arte mue-

ble equiparable y fechado, con el que poder establecer

analogías cronoculturales, invitan a la prudencia a la hora

de cuestionar la periodización de las manifestaciones le-

vantinas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta la existencia de

diversos focos de esta tradición rupestre en área del preli-

toral mediterráneo, con características propias, lo que hace

suponer un sustrato común pero con un desarrollo desigual

que precisa de estudios regionales específicos con los que

establecer las secuencias regionales.

Figura 4 · Ejemplos de arqueros destacados, en posición estática y con una pierna doblada y la otra recta: 1. Abric I del Barranc de Fontscaldes (Cornu-della de Montsant), dibujo Ramon Viñas y Albert Rubio, 2011. 2. Abrigo de Ribassals o Civil (Valltorta, Castellón), dibujo Obermaier y Wernert, 1919. 3. Abric I de Benirrama (La Vall de Gallinera, Alacant) dibujo Centre d’Estudis Contestans, 1998. 4. Abrigo del Arquero (Ladruñan, Teruel), según E. Ripoll, dibujo A. Bergante, 1967

4

1 2

3 4

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

58

Algunos autores como Javier Fernández han señalado

que «… el análisis del armamento en el Arte Levantino, si

parte de una contextualización arqueológica adecuada,

nos brinda un amplio campo de estudio para explorar la

evolución de las sociedades neolíticas que lo generaron,

de la imagen con la que quisieron ser recordados.» (Fer-

nández 2006: 153-154).

En los relieves de las Muntanyes de Prades (Tarragona)

el registro arqueológico sobre el antiguo poblamiento nos

permite vislumbrar un hábitat continuado desde finales

del Paleolítico Superior y el Epipaleolítico, con yacimientos

como la Balma de la Vall en Montblanc cerca de abrigos

con pinturas levantinas (Adsaries y Solé 1994), la Font Vol-

tada en Monbrió de la Marca (Mir y Freixas 1993) el Molí del

Salt en Vimbodí, con un importante conjunto de arte mueble

con animales grabados con trazo fino y atribuido al Magda-

leniense Superior (Vaquero 2004), hasta la edad del Bronce

y etapas posteriores. Entre los yacimientos situados entre el

Neolítico y la Edad del Bronce caben destacar la Cova de

Porta Lloret, en Siurana, el conjunto de cuevas del Cingle

Blanc de l’Arbolí (Vilaseca 1973) y, aunque ya fuera de las

Muntanyes de Prades, la Cova de l’Heura de Ulldemolins

(Vilaseca 1952), una cueva sepulcral colectiva del IIIer mi-

lenio BC. Este contexto es el que, en definitiva, enmarca

el arte rupestre parietal, expresado a través de dos gran-

des tradiciones: por un lado, las formas figurativas del Arte

Levantino y por el otro, las expresiones esquematizadas y

abstractas del Arte Esquemático. Dos tradiciones que, for-

malmente y conceptualmente, se encuentran opuestas y

con intereses bien diferenciados que, en nuestra opinión,

provienen de distintos orígenes y llegaron a coexistir en el

mismo espacio geográfico.

Si ahora nos atenemos a las puntas de flecha, comproba-

remos que en los escasos yacimientos solutrenses conoci-

dos en Cataluña se han documentado puntas de muesca,

pero no puntas de aletas y pedúnculo, cuya presencia más

septentrional en la vertiente mediterránea, exceptuando un

par de hallazgos puntuales en la provincia de Castellón, se

situaría en el área de Gandia (Tiffagom 2003). No obstante,

hay que tener en cuenta la propuesta de enmangue de las

puntas de muesca, consistente en situar una o varias en

el extremo del astil (Muñoz 1999), que, de ser cierta, haría

que, en una pintura a tinta plana, las representaciones de

esta y de una punta de aletas y pedúnculo pudieran ser

muy similares.

Durante el Holoceno las puntas de aletas y pedúnculo

se documentan a partir de la segunda mitad del V mile-

nio cal  BC (Neolítico Postcardial), asociadas a puntas de

proyectil geométricas, siendo comunes durante el Neolíti-

co Final–Calcolítico y el Bronce Antiguo (Palomo y Gibaja

2003). A partir de este último periodo se inicia la fabricación

en metal de este morfotipo, que se mantendrá vigente a lo

largo de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro (Kaiser

2003).

Prácticamente en paralelo a la fabricación de puntas me-

tálicas de aletas y pedúnculo, y muy probablemente como

sucedáneo humilde de éstas, se documenta la fabricación

de proyectiles en hueso, que se registra mayoritariamente

en las primeras etapas de la Edad del Bronce (Alday et al,

2011), pero cuyos materiales serían difíciles de detectar en

el grafismo pintado.

En cuanto a la punta de flecha del arquero de Fonstcal-

des, un detalle plantea ciertas dudas sobre su pertenencia

a una punta de aletas. Nos referimos a una discontinuidad

Figura 5 · Detalle de la punta de flecha con aletas. Este tipo de proyectil se puede hallar en contextos pleistocenos y holocenos (Foto Albert Rubio)

5

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

59

presente en el segmento superior del trazo de la punta no

atribuida a una pérdida de colorante. Este detalle abre la

posibilidad de que se trate de una punta de proyectil com-

puesta por dos o más elementos microlíticos insertados en

el extremo del astil. En este sentido, las hipótesis de en-

mangue existentes, derivadas de los análisis traceológicos

de microlitos geométricos que han superado con éxito los

test experimentales (Gibaja y Palomo 2004; Domingo 2005),

no parecen apoyar esta hipótesis, aunque armaduras con

microlitos geométricos están documentadas en el registro

arqueológico tanto en fases avanzadas del Neolitico como

en el Mesolítico (Fernández 2006).

Si al análisis de los proyectiles le su-

mamos el de los ornamentos que portan

las figuras, no hay duda que se amplia el

potencial de la analogía entre los objetos

arqueológicos y sus representaciones ru-

pestres como instrumento para una atri-

bución cronocultural mas ajustada (aun-

que estamos limitados por la imprecisión

y reducido tamaño de las representa-

cions, apenas unos milímetros). En este

sentido señalemos los brazaletes que,

en el registro arqueológico del nordeste

peninsular los únicos de morfología anu-

lar que se presentan en grupos son los

fabricados a partir de conchas marinas

del género Glycimeris, básicamente de

la especie Glycimeris glycimeris. Lamen-

tablemente, en la zona de influencia del

Arte Levantino, la mayor parte de estos

elementos proceden de excavaciones

arqueológicas antiguas, hallazgos fortui-

tos o expolios, y por tanto no disponen

de un contexto arqueológico bien docu-

mentado, o bien se hallan en el interior

de las tumbas pero depositados junto al

cadáver, lo que hace que la información

de que disponemos sobre su ubicación

a nivel anatómico sea prácticamente

nula. Sería el caso, por ejemplo, de los

hallazgos del Raval de Jesús y del Camí

d’Aiguesverds, ambos en Reus, los de la

partida del Marmellar en Capçanes, de

Masdenvergenc en Amposta (Vilaseca

1973), de Rasquera (Vilaseca 1968), de

El Cerc en Olius, de L’Astinyà en Noves,

de Les Borges Blanques, de Cornudella

de Montsant, de Torroja del Priorat (Mu-

ñóz 1965), o de la Balç de Robuster, en

Valls (Vergès 2008).

Entre las pocas referencias arqueológi-

cas disponibles sobre la posición anató-

mica de los brazaletes contamos con las

procedentes de los yacimientos de Se-

gudet (Ordino, Andorra) y de Ca l’Oliaire

(Berga, Barcelona) (Fig. 6). En Segudet

se halló la tumba de un individuo de sexo

femenino de entre 30-35 años de edad

que portaba tres brazaletes de Glyci-

meris en el antebrazo derecho (Yáñez et

al. 2002). En Ca l’Oliaire se inhumó un

individuo, también de sexo femenino,

depositado en una fosa, que presentaba Figura 6 · Enterramiento neolitico de Ca l’Oliaire (arriba) y detalle de la mujer que porta brazale-tes de Glycimeris en el antebrazo (abajo) (fotos Pepa Villalba)

6

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

60

8 y 10 brazaletes colocados en los húmeros derecho e iz-

quierdo respectivamente (Martín et al. 2003; Martín et al.

2005). En ambos casos se trata de atavíos correspondien-

tes a inhumaciones de sexo femenino y ubicados fuera del

área del Arte Levantino. Además, tanto en Segudet como

en Ca l’Oliaire se hallaron numerosas cuentas perforadas

situadas alrededor de las muñecas y de la parte distal del

antebrazo (541 cuentas de esteatita y 19 de calaíta en el

caso de Segudet, y 176 cuentas de esteatita y 56 de calaíta

en el de Ca l’Oliaire, que formarían parte de un elemento

ornamental compuesto. La presencia de brazaletes de esta

tipología, en materiales diversos como la variscita, calaíta,

esquisto, hueso, concha, etc., no es excepcional y se han

identificado como tal en contextos funerarios de finales del

Neolítico antiguo, como en las necrópolis de Sant Pau del

Camp (Barcelona) (Gibaja et al, 2010; Chambón, 2008), y

de manera más generalizada en el Neolítico Medio, como

en los yacimientos de Can Gambús (Sabadell, Barcelona)

(Roig et al. 2010), el complejo minero de Gavà- Serra de les

Ferreres (Gavà, Barcelona) (Borrell y Estrada, 2009; Borrell

et al. 2009), y en Masdenvergenc (Amposta) (Bosch, 1993;

Esteve, F. 2000), entre otros.

Las arandelas de pectúnculo se documentan en Catalu-

ña desde el Neolítico Antiguo hasta el Bronce inicial, siendo

su periodo de auge el Neolítico Medio (Martín et al. 2005).

Los dos casos de referencia, Segudet y Ca l’Oliaire, dispo-

nen de una datación de 5350±40 BP (4320 a 4050 cal BC),

y 5080±80 BP (4040 a 3680 cal BC) respectivamente.

En cuanto al supuesto brazal de arquero, las indicacio-

nes cronológicas serían las mismas que podrían aportar la

presencia del arco, ya que es lógico pensar que la nece-

sidad de proteger el antebrazo del impacto de la cuerda

en el momento del disparo surgiera en paralelo al empleo

del arco. En este sentido, es cierto que la mayor parte de

los brazales de arquero elaborados sobre materiales per-

durables se documentan en el Calcolítico y en el Bronce

Inicial, pero hay que pensar que lo más probable es que se

elaboraran también con materiales perecederos, como el

cuero o las materias vegetales, que sólo excepcionalmente

se conservan en el registro arqueológico.

6. CONCLUSIONES

Si consideramos valida la analogía formal entre los dis-

tintos elementos del arquero del abrigo I del Barranc de

Fontscaldes y los materiales arqueológicos (punta de fle-

cha con aletas, brazaletes de pectúnculo y posible brazal

de arquero), la figura podría situarse, siempre a nivel de hi-

pótesis en torno al Neolítico Medio. No obstante, debemos

enfatizar que la figura no representa, en absoluto, un fósil

director para ubicar el origen del Arte Levantino, ni tam-

poco explica el desarrollo y desaparición de esta tradición

rupestre, solamente viene a señalar un momento concre-

to, con un tipo especifico de figura, que debió convivir con

otras formas u horizontes formales o estilísticos. Estos datos

refuerzan el supuesto de una pervivencia de la tradición le-

vantina insertada en el proceso de neolitización, tal como

lo habían señalado, desde antiguo, distintos autores como

Cabré (1915), Pericot (1950), Almagro (1952), Ripoll (1960)

y Beltrán (1968), entre otros.

Por otro lado, si consideramos que la analogía entre mate-

riales arqueológicos y pinturas levantinas no son suficiente-

mente precisas y concluyentes para los elementos del arque-

ro presentado, entonces podríamos plantear que la punta de

flecha esta formada por dos microlitos geométricos y quizás

los brazaletes y el brazal fueron elaborados con materiales

perecederos, en tal caso, la cronología de esta figura podría

variar y retroceder hacia una etapa preneolítica.

En principio los datos sugieren que la figura del abrigo

I del barranc de Fontscaldes podría ser un representante

de grupos de cazadores-recolectores, cuyas creencias y

tradiciones rupestres sobrevivieron, dentro del proceso de

neolitización.

De tales conclusiones se desprende que, por el mo-

mento la investigación carece todavía de evidencias con-

cluyentes, y por consiguiente la ubicación cronocultural

depende, en gran parte, del punto de vista del propio

investigador. Sin embargo y para avanzar en el conoci-

miento y esclarecimiento de estas cuestiones son precisos

más estudios y proyectos destinados a profundizar en las

estratigrafías cromáticas y sostenerlas con dataciones di-

rectas o indirectas, de las pinturas, con el fin de llegar a

establecer secuencias fiables y consistentes, tanto a nivel

regional como del conjunto del área levantina.

7. BIBLIOGRAFÍA

AdseriAs, M. y solé, M., (1994). L’ocupació paleolítica de la Balma de la Vall

(Montblanc, Conca de Barberà). Aplec de Treballs 12: 59-68.

AldAy, A., Juez, l., Pérez-roMero, A., Adán, G., sAntos, e., GAlindo-Pe-llicenA, M.A., cArretero, J.M. y ArsuAGA, J.l., (2011). La industria ósea

de El Portalón de Cueva Mayor (Sierra de Atapuerca, Burgos). Biapuntados,

puntas de flecha y agujas, morfología y funcionalidad. Munibe 62: 227-249.

AlMAGro, M., (1952). La covacha de pinturas rupestres de Cogul (Lérida).

Institut d’Estudis Ilerdencs. Lérida.

Beltrán, A., (1968). Arte rupestre Levantino. Monografías arqueológicas IV.

Zaragoza.

Borrell, F. y estrAdA, A., (2009). Elements ornamentals neolítics en matè-

ries dures animals (petxina i dent) recuperats de les mines 84 i 85 de Gavà.

Rubricatum 4 : 175-179.

Borrell, F.; Bosch, J. y Vicente, o., (2009). Datacions per radiocarboni

a les mines neolítiques de la Serra de les Ferreres de Gavà. Rubricatum

4: 241- 246.

cABre, J., (1915). El arte rupestre en España. Comisión de Investigaciones

Prehistóricas y Protohistóricas, memoria 1, XXXII. Madrid.

chAMBon, P., (2008). Alguns trets de les pràctiques funeràries del neolític

postcardial. QUARHIS, época II, 4: 70-75.

doMinGo, r., (2005). La funcionalidad de los microlitos geométricos. Bases

experimentales para su estudio. Monografías Arqueológicas, 41. Universi-

dad de Zaragoza.

esteVe, F., (2000). Necròpolis neolítica del Masdenvergenc (Amposta). Recer-

ques arqueològiques a la Ribera Baixa de l’Ebre. I. Prehistòria. Museu del

Montsià-Ajuntament d’Amposta.

Fernández, J., (2006). Las flechas en el Arte Levantino: Aportaciones desde

el análisis de los proyectiles del registro arqueológico del Riu de les Coves

(Alt Maestrat, Castelló). Archivo de Prehistoria Levantina, XXVI: 101-159.

Viña

s et

al.

· Cu

ader

no

s d

e ar

te r

upe

stre

· 5

· 200

8-20

10 ·

53-6

1

61

GiBAJA, J.F. y PAloMo, t., (2004). Geométricos usados como proyectiles.

Implicaciones económicas, sociales e ideológicas en sociedades neolíticas

del VI-III milenio BC en el noreste de la Península Ibérica. Trabajos de Pre-

historia 61 (1):81-97.

GiBAJA, J.F., MAJó, e., chAMBon, P., ruiz, J. y suBirà, e., (2010). Prácticas

funerarias durante el Neolítico. Los enterramientos infantiles en el noreste de

la Península Ibérica. Complutum 21(2): 47-68.

yáñez, c., MAlGosA, A., BurJAchs, F., díAz, n., GArcíA, c., isidro, A., JuAn, J. y MAtAMAlA, J., (2002). El món funerari al final del V mil·leni a

Andorra: la tomba de Segudet (Ordino). Cypsela 14: 175-194.

KAiser, J.M., (2003). Puntas de flecha de la Edad del Bronce en la Península

Ibérica. Producción, circulación y cronología. Complutum 14: 73-106.

MArtín, A., JuAn-tresserrAs, J., MArtín, J., y VillAlBA, J., (2003). Indi-

cios de sal en el yacimiento neolítico de Ca l’Oliaire (Berga, Barcelona). En

Fíguls, A. y Weller, O. (eds.) 1ª Trobada internacional d’arqueologia envers

l’explotació de la sal a la prehistòria i protohistòria. Cardona, pp. 175-197.

MArtín, A., MArtín, J., VillAlBA, J. y JuAn-tresserrAs, J., (2005). Ca

l’Oliaire (Berga, Barcelona), un asentamiento neolítico en el umbral del IV

milenio con residuos de sal y de productos lácteos. En Arias, P., Ontañón,

R. y García-Monco, c. (eds.), Actas del III Congreso del Neolítico en la

Península Ibérica. Universidad de Cantabria, pp. 175-185.

Mir A. y FreixAs A., (1993). La Font Voltada, un yacimiento de finales del

Paleolítico Superior en Montbrió de la Marca (Conca de Barbera, Tarragona).

Cypsela X: 13-21.

Muñoz, A.M., (1965). La Cultura Neolítica Catalana de los “Sepulcros de

Fosa. Instituto de Arqueología y Prehistoria. Universidad de Barcelona. Pu-

blicaciones Eventuales 9. Barcelona

Muñoz, F.J., (1999). Algunas consideraciones sobre el inicio de la arquería

prehistórica. Trabajos de Prehistoria 56 (1): 27-40.

oBerMAier, h., y Wernert, P., (1919). Las pinturas rupestres del Barranco

de la Valltorta. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóri-

cas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

PAloMo, t. y GiBAJA, J.F., (2003). Anàlisi tecnomorfològica, funcional i expe-

rimental de les puntes de fletxa. Laietania, 14: 179-214.

Pericot, l., (1950). El arte rupestre español. Argos. Barcelona.

riPoll, e., (1960). Para una cronología relativa de las pinturas rupestres del

Levante español. En Festschrift fúr Lothar Zotz. Steinzeitfi agen der Alten

und Neuen Welt, Ludwing Rúht scheid Verlag, pp. 457-465.

Ripoll, E., (1968). Cuestiones en torno a la cronología del arte rupestre postpa-

leolítico en la Península Ibérica. Simposium Internacional de Arte Rupestre,

IPA, pp. 165-192.

roiG, J., coll, J.M., GiBAJA, J.F., chAMBon, P., VillAr, V., ruiz, J., te-rrAdes, x. y suBirà, e., (2010). La necrópolis de Can Gambús-1 (Sabadell,

Barcelona). Nuevos datos sobre las prácticas funerarias durante el Neolítico Me-

dio en el Noreste de la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria 67 (1): 59-84.

tiFFAGoM, M., (2003). De la pierre a l’Homme. Enquête technologique sur

la dynamique évolutive des groupes solutréens de la Cova del Parpalló

(Gandia, Espagne). Tesis doctoral. Université de Paris I Panthéon-Sorbonne.

VAquero, M. (Coord.), (2004). Els darrers caçadors recol·lectors de la Conca

de Barberà: el jaciment del Molí del Salt (Vimbodí). Excavacions 1999-2003.

Publicacions del Museu, 5. Museu Arxiu de Montblanc i Comarca. Montblanc.

VerGès, J.M., (2008). El sepulcre de la Balç de Robuster. En Vergès, J.M.

y López, J. (Coords.), Valls i la seva història. Prehistòria i història antiga.

Institut d’Estudis Vallencs, pp. 104-105.

VilAsecA, s., (1952). La Coveta de l’Heura de Ulldemolins (provincia de Tarra-

gona). Ampurias XIV: 121-137.

—, (1968). Tarragona, en Notas de Arqueologia de Cataluña y Baleares. Am-

purias XXX: 348-365.

—, (1973). Reus y su entorno en la Prehistoria, Asociación de Estudios Reu-

senses, Reus.

ViñAs, r., ruBio, A., MArtínez, M. y serrAno, J.A., (2006). Descobriments

de pintures rupestres a les Muntanyes de Prades (Cornudella de Montsant,

Tarragona). Actes de les Segones Jornades sobre el Bosc de Poblet i les

Muntanyes de Prades, pp. 485-489.

ViñAs, r., ruBio, A., MArtínez, M. y serrAno, J.A., (2007). Nous conjunts

de pintures rupestres a les Muntanyes de Prades i el Montsant. Aplec de

Treballs 25: 23-30.

ViñAs, r. y sArrià, e., (2009-2010). Documentació dels nous conjunts d’art

rupestre del Priorat (Tarragona). Tribuna d’Arqueologia: 39-69.

ViñAs r., VerGès, J.M., FontAnAls, M., y ruBio, A., (2011). L’Art Rupestre

durant el procés de neolitització a Catalunya. En Xarxes al Neolític, circula-

ció, intercanvi de matéries, productes i idees a la Mediterrània occidental

(VII-III mil·lenni aC.). Congres Internacional, Gavà- Bellaterra, pp. 499-505.