análisis de un proyecto

11
http://principefelipeprofundiza.b logspot.com.es/ PLANTAS AROMÁTICAS: Identificación, cuidados, usos y cultivo. A continuación os presento el análisis sobre el proyecto de plantas aromáticas, realizado en el C.E.I.P. Príncipe Felipe de Umbrete (Sevilla) Actividad: Análisis crítico de un proyecto Miriam Micó Gómez @miriam_mg15

Upload: miriam-mico

Post on 11-Aug-2015

165 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de un proyecto

http://principefelipeprofundiza.blogspot.com.es/

PLANTAS AROMÁTICAS: Identificación, cuidados, usos y cultivo.

A continuación os presento el análisis sobre el proyecto de

plantas aromáticas, realizado en el C.E.I.P. Príncipe Felipe de

Umbrete (Sevilla)

Actividad: Análisis crítico de un proyectoMiriam Micó Gómez

@miriam_mg15

Page 2: Análisis de un proyecto

PLANTAS AROMÁTICAS: Identificación, cuidados, usos y cultivo.

En este proyecto, han diseñado una mascota Profu, que podemos ver a la izquierda, y la han creado pensando también en su zona (Andalucía), y lo

podemos ver, si nos fijamos en la A que forma el bolso, y en la hebilla del

cinturón.

Page 3: Análisis de un proyecto

PLANTAS AROMÁTICAS: Identificación, cuidados, usos y cultivo.

En primer lugar, lo analizaré según el cuestionario de valoración de Proyectos de Conecta 13, y seguidamente, según los seis principios del aprendizaje por

proyectos de EDUTEKA.

Page 4: Análisis de un proyecto

Cuestionario de Valoración de Proyectos (Conecta 13)

Muy evidente

Bastante evidente

EvidentePoco

evidenteNo evidente

I. Preparación del proyecto 4 3 2 1 01. Los objetivos de aprendizaje están claramente definidos. X

2. Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales. X

3. Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes. X

4. El proyecto es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes materias o áreas de conocimiento.

X

5. Se describe el producto final del proyecto, que está relacionado con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.

X

6. Se observa una clara relación entre las actividades a desarrollar en el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.

X

7. Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje.

X

8. Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación. X

Comentarios:En este proyecto, podemos contemplar como es para los cursos entre 3º y 6º de primaria, por ello, deberían de diferenciar entre lo realizado entre los diferentes cursos, ya que en estos cursos, hay variación de niveles.

Page 5: Análisis de un proyecto

Cuestionario de Valoración de Proyectos (Conecta 13)

II. Análisis del proyecto1) Conocimientos del proyecto 4 3 2 1 09. Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previasde los estudiantes y a su propio contexto vital.

X

10. Se establecen relaciones entre los conocimientos previos ylos nuevos conocimientos.

X

2) Descripción del proyecto 4 3 2 1 011. Se explican con claridad los objetivos que se persiguen conel desarrollo del proyecto.

X

12. Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporales detallada, coherente y factible.

X

13. Los plazos están claramente marcados y son razonables enrelación con el tiempo de trabajo disponible para el estudiante.

X

14. Se explica cómo se realizará la exposición o presentacióndel producto final de la tarea.

X

Comentarios:Este apartado está muy bien reflejado en el proyecto.

Page 6: Análisis de un proyecto

Cuestionario de Valoración de Proyectos (Conecta 13)

3) Reto cognitivo y sociocultural 4 3 2 1 0

15. Se requiere que los estudiantes resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y nivel con los apoyos necesarios para ello.

X

16. Se requiere que los estudiantes encuentren información y valoren su idoneidad para resolver el proyecto.

X

17. Se requiere que los estudiantes realicen conexiones entre diversas fuentes de información para la resolución del proyecto.

X

18. Se requiere que los estudiantes realicen actividades en su entorno para la resolución del proyecto.

X

19. Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia para la resolución del proyecto.

X

4) Estrategias de aprendizaje 4 3 2 1 0

20. Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (organizadores gráficos, esquemas, resúmenes,…).

X

21. Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (modelaje, visualización, experimentación, demostraciones, gestualidad,…).

X

22. Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, material audiovisual, analogías,…).

X

23. Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo.

X

Page 7: Análisis de un proyecto

Cuestionario de Valoración de Proyectos (Conecta 13)

5) Trabajo cooperativo 4 3 2 1 024. El proyecto tiene una estructura cooperativa. X

25. Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual dentro del proyecto.

X

26. Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.

X

27. Se proporcionan roles a los estudiantes. X

6) Socialización rica 4 3 2 1 028. Se ofrecen oportunidades para que el estudiante realice actividades en su entorno (toma de muestras, entrevistas, reportajes fotográficos,…).

X

29. Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto aportando sus conocimientos o experiencia.

X

30. Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto al entorno o para permitir que agentes externos colaboren en el desarrollo de la tarea.

X

Page 8: Análisis de un proyecto

Cuestionario de Valoración de Proyectos (Conecta 13)

III. Revisión y Evaluación 4 3 2 1 0

31. Se incluyen elementos de auto-evaluación. X

32. Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto.

X

33. Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes.

X

34. Se contemplan momentos de evaluación formativa en los cuales el estudiante puede hacer cambios a partir del feedback recibido.

X

35. Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (diario de aprendizaje, portafolio, observación, pruebas escritas u orales,…).

X

Comentarios:Este proyecto queda registrado constantemente en el blog, y son los propios alumnos los que al finalizar cada sesión lo plasman en la web, de esta forma, las familias pueden seguir más de cerca el proyecto, y los niños se van familiarizando con las nuevas tecnologías.

Page 9: Análisis de un proyecto

Seis Principios del Aprendizaje Por Proyectos (EDUTEKA)

Autenticidad: Aunque este Proyecto pone al alcance de todos los materiales

utilizados, y ha elaborado las sesiones marcando bien los horarios, no explica bien, qué se realiza en cada actividad.

Rigor académico: En este proyecto están relacionadas varias asignaturas, así como

competencias, y hace que el niño realice sus propias actividades (jabón, alcohol de romero,…) y esto les es muy motivador. Por otro lado, también los niños (que están divididos en grupos), van escribiendo en el blog lo que realizan en cada sesión, trabajando así las TIC.

Aplicación del aprendizaje: Para la realización de este proyecto, se realizan varios trabajos

(realización de jabones, alcohol de romero, pizzas aromáticas,…).

Como he dicho antes, en este proyecto, se utilizan las TIC.

Page 10: Análisis de un proyecto

Seis Principios del Aprendizaje Por Proyectos (EDUTEKA)

Exploración activa: En la sesión 6, realizan una presentación para difundir el proyecto.

También tienen un jardín aromático, por lo que deben realizar varias tareas, entre las cuales, una de ellas, fue resolver el problema con el riego (que se rompió la goma).

Interacción con adultos: En este proyecto, se trabaja continuamente con los adultos, ya que van a varios

lugares donde les explican como hacen las cosas, e incluso un artesano va al aula a explicar como deben realizarlo.

También hay un taller, donde de forma voluntaria, pueden asistir con los padres.

Evaluación: Durante todo el proyecto se van realizando evaluaciones, donde más que

evaluación, es seguimiento, tanto del resultado de los niños, como del proyecto.

También hay una evaluación para el alumno, para que los niños expresen su opinión sobre el proyecto.

y finalmente incorpora una valoración por parte de la familia, ya que en este proyecto, están informados de lo que realizan los niños.

Page 11: Análisis de un proyecto

Mi valoración personalEn primer lugar, creo conveniente decir, que como aún no he ejercido en su totalidad en la enseñanza, no estoy muy al corriente de la implantación de los proyectos, así como su elaboración. Pero durante este curso, he estado realizando algunos, y siempre he elaborado una guía para el maestro, con orientaciones, materiales adicionales, etc. Y es por ello, que lo he echado en falta en este proyecto, pero es por esta razón que no sé si debería contener todo o si tan solo con la descripción/título de la actividad es suficiente.

A pesar de lo mencionado, el proyecto me ha resultado interesante, ya que a los niños el hecho de hacer cosas que usan diariamente, como es el jabón, les gusta mucho, y en este proyecto han llevado a cabo varias actividades de la vida cotidiana, como es el cultivo del jardín, y creo que esto también es bueno, para que los niños vayan creando hábitos, y obligaciones.

Con todo esto decir, que me ha gustado, y me parece interesante trabajar todos estos aspectos con los niños, para que se centren también un poco en las cosas que nos ofrece la naturaleza, y puedan disfrutar de las actividades.