análisis de un libro de texto

5
ANÁLISIS DE LIBRO Análisis páginas 52 y 53: En estas páginas se trata el tema de las fiestas. El ejercicio propuesto trata de que los niños respondan que fiesta popular representa cada imagen y lo escriban en las líneas que vienen debajo. También deben de tratar de averiguar en que día se celebra cada una de esas fiestas. Encontramos ocho imágenes. Con respecto al curriculum oculto podemos decir que es negativo ya que vemos que en cinco de esas imágenes muestran fiestas religiosas católicas, como por ejemplo la llegada de los reyes magos, el domingo de ramos, procesiones… por lo que creemos que está intentando mostrar un tipo de religión predominante y mayoritaria, ya que no muestra ningún tipo de festividad religiosa de otra religión que no sea la católica. También vemos que en el propio libro se contradicen, porque en paginas anteriores hay un tema en el que se trata un apartado denominado “Cómo somos las personas”, en el que se les muestra que no todos los niños son iguales, o que no provienen de los mismos sitios, pero a pesar de eso no se muestran otro tipo de costumbres que pueda haber en otros lugares, u otro tipo de religiones que podamos encontrar en España, ya que cada vez hay mayor número de personas que practican otra religión que no sea la católica. También cabe decir que en las imágenes se muestran fiestas muy arraigadas como puede ser el carnaval, por lo que pensamos que solo se basa en fiestas de mucha importancia, ya que no muestra por ejemplo una fiesta de cumpleaños. Con esto queremos decir que le da una importancia mayor a las fiestas más antiguas, sin dar importancia o sin considerar fiesta a una celebración que tú hagas con tu familia, amigos… En una de las imágenes aparece un lugar con mucha gente, por lo que muestra que las fiestas son reuniones masivas de gente, por esto creemos que si el niño llega a un lugar en el que haya poca gente, o menos gente que en la que puede llegar a ver en la fotografía no lo considere fiesta, ya que estamos tratando con

Upload: alvaro-porras-garcia

Post on 24-Jul-2015

1.195 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de un libro de texto

ANÁLISIS DE LIBROAnálisis páginas 52 y 53:

En estas páginas se trata el tema de las fiestas. El ejercicio propuesto trata de que los niños respondan que fiesta popular representa cada imagen y lo escriban en las líneas que vienen debajo. También deben de tratar de averiguar en que día se celebra cada una de esas fiestas.

Encontramos ocho imágenes.

Con respecto al curriculum oculto podemos decir que es negativo ya que vemos que en cinco de esas imágenes muestran fiestas religiosas católicas, como por ejemplo la llegada de los reyes magos, el domingo de ramos, procesiones… por lo que creemos que está intentando mostrar un tipo de religión predominante y mayoritaria, ya que no muestra ningún tipo de festividad religiosa de otra religión que no sea la católica. También vemos que en el propio libro se contradicen, porque en paginas anteriores hay un tema en el que se trata un apartado denominado “Cómo somos las personas”, en el que se les muestra que no todos los niños son iguales, o que no provienen de los mismos sitios, pero a pesar de eso no se muestran otro tipo de costumbres que pueda haber en otros lugares, u otro tipo de religiones que podamos encontrar en España, ya que cada vez hay mayor número de personas que practican otra religión que no sea la católica.

También cabe decir que en las imágenes se muestran fiestas muy arraigadas como puede ser el carnaval, por lo que pensamos que solo se basa en fiestas de mucha importancia, ya que no muestra por ejemplo una fiesta de cumpleaños. Con esto queremos decir que le da una importancia mayor a las fiestas más antiguas, sin dar importancia o sin considerar fiesta a una celebración que tú hagas con tu familia, amigos…

En una de las imágenes aparece un lugar con mucha gente, por lo que muestra que las fiestas son reuniones masivas de gente, por esto creemos que si el niño llega a un lugar en el que haya poca gente, o menos gente que en la que puede llegar a ver en la fotografía no lo considere fiesta, ya que estamos tratando con niños de 2º de Primaria, que adquieren los conocimientos de una manera casi igual a lo que el profesor les dice, sin poder extrapolar las cosas que el profesor explica.

Para mejorar este ejercicio, hemos pensado que no está mal planteado, ya que así los niños pueden ver la variedad de fiestas que hay, y con respecto a que digan que día se celebra cada una, pensamos que podríamos dejarlo como algo secundario ya que no lo vemos con mucha importancia, ya que algunas de esas fiestas que muestra varían de fecha dependiendo del año.

Por nuestra parte realizaríamos un ejercicio que incluyera todo tipo de fiestas como por ejemplo:

Fiestas de cumpleaños, fiestas familiares… en las que el niño no hace falta que vea a mucha gente sino que una fiesta puede ser una pequeña reunión de amigos.

Fiestas religiosas de diferentes religiones (católicas, musulmana, hindú…), ya que hay diversidad de religiones y ninguna es mejor que otra, aunque dependiendo del país en

Page 2: Análisis de un libro de texto

el que nos encontremos será de mayor importancia una que otra, no debemos menospreciar a las demás.

Fiestas patronales, regionales… para que vean que no todas las fiestas deben de ser con familiares, amigos, o festividades religiosas.

Fiestas culturales… en las que se muestre que no sean siempre las mismas fiestas que vienen desde años atrás, que pueden ser fiestas nuevas que se creen y que tengan el mismo valor e importancia que las demás. Que no porque se haya hecho desde siempre sea mejor que algo nuevo que acaba de surgir.

Análisis página 43:

Observando algún apartado más del libro, en la página 43, tema “Jugamos y nos relacionamos” hemos encontrado otras ideas ocultas del libro pero en este caso en sentido positivo.

La página consta de cuatro ejercicios relacionados con el tema expuesto en las líneas anteriores. El primero trata de que el niño realice una pequeña redacción acerca de su compañero y de la relación que hay entre ambos. En el segundo lo único que piden es que escriban sus tres juegos favoritos y en el tercero comienza el currículum oculto, ya que pregunta si creen que los amigos pueden ser de otro país o de otra raza. Por último, el cuarto ejercicio consta de dos fotografías: la primera de tres niñas, una de ellas es de color y las otras dos blancas. En la segunda fotografía aparecen dos chicas, una de ellas de color y un chico en silla de ruedas jugando al baloncesto.

Hemos considerado que en los tres primeros ejercicios no hay ideas ocultas, sino que se trata de que los niños expresen su opinión acerca de su compañero y así el profesor valore si hay algún niño que se siente rechazado o no. En el tercero, lo que se intenta es conocer si los niños tienen prejuicios acerca de aquellos que tienen diferente piel o algún rasgo diferente, es decir si lo rechazarían por el simple hecho de no ser como ellos. En la sociedad actual, se tiende a rechazar a algunas razas, por eso y para cambiar esta realidad se debe educar a los niños desde el colegio en este aspecto e inculcarles que la piel o cualquier otro rasgo no nos hace enemigos sino que solo es un color.

En el cuarto ejercicio es el que hemos analizado con más profundidad ya que aquí sí vemos ideas con carácter oculto pero, en este caso, positivas. En la primera foto pusieron una niña de color para enseñarles a los niños que todos pueden ser amigos y que no hay que rechazar a nadie por mucho que sea diferente o por el hecho de que haya gente que sí los rechace. Podrían haber puesto simplemente tres niñas blancas hablando pero el autor lo hizo así para llamar la atención del niño e intentar inculcarle un valor que no está escrito ni dicho por nadie.

Lo mismo pasa con la segunda foto, solo que esta no solo toca el tema de la diferente raza sino también de niños como ellos pero que tienen alguna deficiencia como le ocurre al de la foto que va en silla de ruedas. Como citamos anteriormente el autor podría haber puesto una imagen de un equipo de niños jugando al baloncesto pero para fomentar la idea de antes sobre los inmigrantes y para que no rechacen o se burlen de niños con alguna deficiencia se puso esta foto. Además, se suele decir que el baloncesto junto con el futbol y otros deportes son mayoritariamente masculinos, aquí desmiente esas ideas incluyendo dos niñas. Es verdad que esto se piensa aunque sea una pena. En la época de primaria es cuando podemos corregir

Page 3: Análisis de un libro de texto

todas estas cosas y hacer que cambie la sociedad con mínimas actitudes por parte del maestro. Refiriéndome a esto último, consideramos que para corregir ese pensamiento acerca de los deportes la clase de educación física podría servir muy bien, y que el profesor tocase todos los deportes con todos los niños y niñas. Para inculcarles ideas alejadas del racismo, es un aspecto más difícil de tratar para no dañar a nadie, pero en mi opinión con tacto y haciendo que todos se sientan incluidos en la clase, se consigue.

Conclusiones:

Una vez realizado el análisis del libro nos hemos dado cuenta de que hay muchas cosas que aunque no vengan escritas nos las inculcan a través de una simple foto o planteas un simple enunciado. Cuando ves un libro escolar nunca imaginas la cantidad de currículum oculto que este conlleva, y menos en cursos tan bajos como en nuestro caso que era 2º de Primaria.

Para darte cuenta de esos pequeños detalles que pueden colarse dentro de nosotros e incluso cambiar mentalidades debemos ojear el libro con detenimiento. Creemos que se debe de inculcar el mínimo curriculum oculto ya que en los niños se trata de crear mentalidades, pero crearlas lo mas neutramente posible, ya que estas serán la base de su persona.

Los niños por ver una vez una foto no les pasará nada, pero este tipo de currículum está no sólo en los libros, sino en muchas revistas, dibujos y películas, y todo ese cúmulo van creando una realidad igual para todos y llena de prejuicios, que luego es muy difícil de cambiar.

Es muy difícil cambiar todos los libros, películas y demás cosas que inculcan estos valores escondidos, pero creemos que la etapa de primaria es fundamental en la vida de las personas y es ahí donde se empiezan a formar nuestros pensamientos por lo que sólo en esta etapa es donde se nos puede educar correctamente fuera de manipulaciones.

Este trabajo nos ayudó a abrir los ojos y a estar más alerta con el material en un futuro cuando ejerzamos de docentes con los niños, para intentar que todos estén bien en la clase y nadie se sienta desplazado.

Estíbaliz García TaceroJéssica López GarcíaÁlvaro Porras García

Educación y Sociedad2º Grado en Magisterio Primaria B