anÁlisis de situaciÓn de salud region nea

12
6 Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación CAPÍTULO 1

Upload: juan-carlos-aguilar

Post on 30-Jun-2015

277 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

6Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

CAPÍTULO 1

Page 2: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

7Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

CAPÍTULO 1: ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO UNIDAD GEOPOLÍTICA La Constitución Nacional Argentina establece en su artículo 124 la posibilidad de que las provincias se integren formando regiones para diversos fines. La región Noreste – de aquí en más: NEA - está integrada por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Limita al noroeste con la República del Paraguay y al Noreste con Brasil, hacia el sur la provincia de Entre Ríos y la oeste con Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. La región está mayormente influenciada por un clima subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año.

Tradicionalmente, la principal actividad económica litoraleña fue la explotación forestal y las industrias derivadas, como las de la madera y papel, mientras que en la zona del Chaco lo era el cultivo de algodón. A partir de los años 90, se incorporó con el cultivo de la soja transgénica, actividad que viene creciendo.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA REGIÓN NEA Al momento de la conquista española se encontraban, en Misiones y Corrientes dos grupos principales de indígenas: Los Kaingang (hombres del bosque) grupo que desapareció al poco tiempo como entidad étnica al ser absorbida por los Charrúas, y los Guaraníes (guerreros). Este grupo fue el que más trascendencia cultural tuvo en el territorio misionero y la región. Con el nombre de guaycurúes se conoce a un conjunto de pueblos que habitaban las inmensidades del Chaco, divididos en: abipones, mbayaes, payaguaes, mocovíes, tobas y pilagaes. De estos grupos actualmente sobreviven los mocovíes, tobas y pilagaes en Chaco y Formosa. Otro pueblo que se puede encontrar actualmente en estas provincias son los matacos/wichis; llamados bajo la primera de las denominaciones por los españoles, término que en castellano viejo significaba "animal de poca monta, sin importancia". Wichi en nomenclatura etnográfica significa "gente". El 3,6% de la población de NEA (133.226 personas) pertenece a población indígena. El 67,6% habita en Chaco donde está presente la comunidad Toba en los departamentos de San Fernando y Güemes. El 27,7% se encuentra en el departamento de Patiño, Formosa, integrando la comunidad Pilagá y el 4,7% en los departamentos de San Ignacio y Guaraní de Misiones formando parte de la comunidad Mbya Guaraní (Mapa 1.1). La comunidad Wichi se encuentra en Formosa y Chaco. En base a los datos recabados por el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas), se construyó un mapa de la distribución de los pueblos indígenas de la región NEA. Los mismos se obtienen en el marco del dinámico proceso de autoreconocimiento que viven los estos pueblos en Argentina (Mapa 1.1).

Mapa 1.1: Localización de Comunidades de Pueblos originarios. Año 2008

Page 3: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

8Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

220000 140000 60000 20000 100000 180000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y + Varones Mujeres

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I.N.A.I.) DESCRIPCIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Según las estimaciones del INDEC para el año 2008, los habitantes de la región NEA serían 3.683.498, lo que corresponde al 9% de la población total del país. El 61% de la población de NEA es económicamente activa (PEA), es decir, se encuentra entre los 15 y 64 años de edad y es la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. El 31,7% son menores de 15 años y el 6,5% son mayores de 64 años. La pirámide poblacional de esta región se corresponde a una estructura joven, con base ancha (Gráfico 1.1).

Gráfico 1.1: Pirámide poblacional de la región NEA, año 2008. Fuente: Realizada por UNAMOS en base a la Proyección del INDEC a partir del Censo 2001.

Más de la mitad (61,8%) de las mujeres de la región se encuentran en edad reproductiva (15 a 49 años). A nivel provincial este porcentaje es menor, excepto en Chaco que alcanza el 60,3% (Tabla 1.1). Tabla 1.1: Indicadores demográficos por provincia, Región y País. Año 2008

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC. Proyecciones 2008, en base al Censo 2001.

Jurisdicción Población total

Pob. <15 años (%)

Pob > 64 años (%)

Mujeres en edad fértil (%)

País 39.745.613 25,6 10,2 52,3NEA 3.683.498 31,7 6,5 61,8Chaco 1.052.185 31,0 7,4 60,3Corrientes 1.013.443 30,1 6,1 50,8Formosa 539.883 32,4 6,1 50,0Misiones 1.077.987 33,5 6,6 56,3

Pueblo originarioTobasMocivíWichisPilagáMbya Guaraní

Page 4: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

9Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

La densidad poblacional varía entre las provincias que componen la región, siendo Misiones la mas poblada (32,4 hab./km2) y Formosa la que presenta menor concentración de pobladores por kilómetro cuadrado (6,8 hab./km2).

Mapa 1.2: Densidad poblacional según provincias de la región NEA.

Argentina, Censo 2001.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del Censo 2001.

El 61,8% de la población de NEA es económicamente activa (PEA), es decir, se encuentra entre los 15 y 64 años de edad y es la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. En relación a esto es interesante destacar el Índice de Dependencia Potencial (IDP) que es la proporción de población potencialmente no económicamente activa con respecto al total de la población potencialmente activa. Expresa el número de personas inactivas que deberían sostener 100 individuos en edad activa. En la región, con un IDP de 60%, se puede decir que cada 100 personas que potencialmente son activas hay otras 60 (menores de 15 años o mayores de 64), que no lo son y dependen económicamente de aquellas. Este índice se mantiene en todas las provincias de la región por arriba de 60, con lo cual superan al índice nacional en cinco puntos; siendo Formosa la de mayor IDP (65,4%). A nivel departamental, este índice tiene grandes variaciones y supera en algunos departamentos a la media regional. En chaco el mayor IDP es de 72,7% registrado en el departamento de Independencia, en Corrientes 78,3% en Concepción, en Misiones 82,5% en San Pedro y 84,8% en el departamento de Ramón Lista de la provincia de Formosa (Tabla 1.2). Tabla 1.2: PEA, IDP y tasa de desocupación por provincia, Región y País. Año 2008

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC. Proyecciones 2008, en base al Censo 2001. *Este dato corresponde a información del Censo 2001. En el año 2001 un 27,5% de la PEA del país estaba desocupada, mientras que en NEA esta tasa llagaba al 26,9%. La provincia de Chaco fue la única que registró una tasa de desocupación mayor a la regional y a nivel departamental Bermejo, San Fernando, 1 º de Mayo, O´higgins y 9 de Julio superaron la desocupación media provincial (Mapa 1.2).

desocupación(%)*

País 25.521.476 14.224.137 55,7 27,5NEA 2.275.026 1.408.472 60,0 26,9Chaco 657.448 394.737 60,0 27,3Corrientes 633.497 379.946 62,4 26,9Formosa 332.432 207.451 65,4 26,4Misiones 651.649 426.338 61,9 25,2

Jurisdicción PEA PNEA IDP (%)

< 10

10 a 20

> 20

Densidad: hab/km2

Page 5: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

10Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

En Corrientes, la desocupación media del 26,9%, fue superada por los departamentos Capital, San Miguel e Ituzaingó (Mapa 1.2). En Formosa, la media alcanzó el 26,4% mientras que Pilcomayo, Matacos y Formosa registraron una tasa superior. La provincia de Misiones registró la desocupación media más baja de la región (25,2%). A nivel departamental se registraron valores extremos, ya que en el departamento El Dorado se registró la tasa de desocupación más alta de NEA (38,9%) y en 25 de Mayo la más baja de la región (10,4%) -Mapa 1.2.

Mapa 1.2: Tasa de desocupación según departamentos de la región NEA. Argentina,

Censo 2001.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del Censo 2001.

Por el Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH), elaborado por el INDEC en base a los datos del último Censo Nacional, se observó que las regiones con mayor porcentaje de pobreza son las del norte del país. En el gráfico puede observarse como disminuye el área correspondiente a los hogares sin privación desde la región Centro hacia las regiones NEA y NOA, conformando una meseta, en la que el porcentaje de hogares con privación es mayor que el de no privados. En cuanto a las tres categorías de privación1 en las regiones NEA y NOA la privación fundamental de los hogares es convergente, lo que significa que efectivamente éstas son las regiones más pobres del país, estructural y coyunturalmente. Este índice complementa el análisis que puede desarrollarse a partir del clásico indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual es útil para evaluar la situación inconveniente de los hogares, pero no es sensible a fluctuaciones de ingresos en un hogar siendo estos muchas veces determinantes de situaciones de pobreza. El IPMH permite hacer una primera distinción entre hogares con privación y hogares no privados y dentro de los primeros discriminar si el tipo de privación que los afecta es patrimonial, de recursos corrientes o de ambos. En el caso de la privación de recursos corrientes se refiere a ingresos escasos, en cuanto a la privación patrimonial habla de las condiciones habitacionales del hogar en cuestión y se agrega una tercera categoría que tiene que ver con la combinación de estas dos últimas y se la denomina privación convergente.

1 Las tres categorías de privación son excluyentes entre si. Según las condiciones habitacionales y la capacidad económica de los hogares serán considerados Hogares no privados; Hogares con privación patrimonial; hogares con privación de recursos corrientes y Hogares con privación convergente, en los que confluyen en forma simultánea ambas carencias.

% de Desocupados10,41 a 20,6220,63 a 22,6022,61 a 24,5924,60 a 26,8726,88 a 38,94

Page 6: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

11Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

Gráfico 1.2: Porcentaje de Hogares por IPMH. Regiones del país año 2001

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

En todas las provincias de la región norte del país se observa un mayor porcentaje de hogares con algún tipo de privación que de hogares no privados. La situación es más grave aún en las provincias de Chaco y Formosa, donde el porcentaje de hogares con privación convergente supera al de hogares sin privación (Gráficos 1.2 y 1.3).

Gráfico 1.3: Porcentaje de hogares por IPMH según provincias

de la región NEA, año 2001.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC. Considerando la pobreza según las condiciones de NBI, nuevamente las regiones NEA y NOA con un 25% y un 22% de hogares con NBI respectivamente, registraron el mayor porcentaje de hogares con estas insuficientes condiciones de vida, superando a la media país (14,3%) -Gráfico 1.4.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

R.Sur R.Centro R.Cuyo R.NOA R.NEA

Porc

enta

je d

e H

ogare

s

Hogares sin privacion Hogares con privación de recursos ctes.Hogares con privación patrimonial Hogares con privación convergente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Corrientes Misiones Chaco Formosa

Porc

enta

je d

e H

ogare

s

Hogares sin privacion Hogares con privación de recursos ctes.Hogares con privación patrimonial Hogares con privación convergente

Page 7: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

12Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

Gráfico 1.4. Porcentaje de hogares con NBI por regiones. Año 2001

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC. Dentro de la región, los peores indicadores de NBI registraron las provincias de Formosa (28,0% de hogares) y Chaco (26,7% de hogares), superaron a la media regional (gráfico 1.5).

Gráfico 1.5. Porcentaje de hogares con NBI según provincias de la región NEA. Año 2001

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

En el departamento de San Fernando de Chaco, que incluye a la capital de la provincia, el 21,9% de los hogares presentaron NBI. Este es el único departamento de la provincia que posee un porcentaje de hogares con NBI menor a la media provincial. Por otro lado, hay departamentos como el de General Güemes donde estos hogares llegaron al 55%.

En la provincia de Formosa, se registró el peor indicador de la región ya que en el departamento de Ramón Lista el 84% de los hogares registraron NBI. Con excepción de la Capital, todos los departamentos superan la media provincial de hogares con NBI (25,5%) y cinco de sus nueve departamentos poseen más del 40% de hogares con NBI. Considerando el porcentaje de hogares con NBI, se estratificaron los departamentos en quintiles. Esto permitió concentrar a todos los departamentos de la región en cinco grupos. Así, en el grupo I y II se ubicaron los departamentos que registraron el menor porcentaje de hogares con NBI, la mayoría de ellos se ubicaron en Corrientes y Misiones. Al grupo III correspondieron los departamentos con un porcentaje de hogares con NBI intermedio (entre el 26,42% y el 32,09%), distribuidos en las cuatro provincias. Los dos últimos grupos aglomeraron a los departamentos con mayor porcentaje de hogares pobres, según NBI y la gran mayoría de ellos se concentraron en Chaco (Mapa 1.3).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

R. Centro R.Sur R. Cuyo R. NOA R. NEA

% d

e h

ogare

s

promedio nacional 14,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Misiones Corrientes Chaco Formosa

% d

e h

ogare

s

promedio NEA 25,4%

Page 8: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

13Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

CorrientesChaco

FormosaMisionesRegión

Pais

Mapa 1.3 Porcentaje de hogares con NBI según departamentos de la región NEA. Argentina, Censo 2001.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos del INDEC.

PERCEPCIÓN DE SALUD La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) indagó sobre la auto percepción de salud de la población, con la pregunta “En general, Ud. diría que su salud es...”. Las respuestas se categorizaban en cinco opciones que iban de excelente a mala. La respuesta con mayor frecuencia fue la categoría “buena”, donde en todos los casos se superó el 40%; Formosa se destaca con el 52%, a su vez, esta misma provincia reportó una peor percepción de salud ya que el 29,3% respondió “regular” o “mala”, seguida por Misiones que sumó el 23,6% (cuando la media regional es de 22,6% y la nacional del 19,9%). Por otro lado, las respuestas más positivas se concentraron en la provincia de Corrientes donde el 34,9% de los encuestados percibieron su salud como “muy buena” o “excelente”, seguida por Chaco con el 32,1% (Gráfico 1.6)

Gráfico 1.6. Porcentaje de respuesta sobre percepción de salud del país y la región Centro y sus provincias. Argentina, año 2005

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR FACORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO O AL RETRASO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENFR) Resulta fundamental tener en cuenta a los factores de riesgo cuando se analiza la morbimortalidad de la población, los que pueden originar enfermedades no transmisibles y crónicas. Estas constituyen una gran parte de los problemas que afectan a la población desde hace varios años y con una tendencia en ascenso. Este fenómeno se está instalando mundialmente, excepto en aquellos lugares en donde todavía la pobreza extrema y las condiciones de vida muy desfavorables hacen que las enfermedades transmisibles sigan

% hogares con NBI17,7 a 24,3624,37 a 26,4126,42 a 32,0932,10 a 36,2936,30 a 79,30

Page 9: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

14Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

ocupando un lugar significativo. Así la Argentina se encuentra en un momento de transición epidemiológica donde las enfermedades transmisibles están presentes donde las condiciones sociales son más apremiantes; y al mismo tiempo experimenta un crecimiento de las enfermedades crónicas en todos los sectores, pero principalmente también en los más excluidos. Por ejemplo, en nuestro país, en el año 2003, el 52% de las muertes fueron producidas por causas cardiovasculares y cánceres2, y sólo el tabaquismo causó la pérdida de 824.000 Años de Vida Saludables (AVISA)3. Para analizar y vigilar estos eventos de salud se ha implementado en el país una encuesta a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles (ENFR), del año 2005. El análisis de la situación de la población con respecto a algunos de los factores de riesgo identificados en la ENFR contribuye al conocimiento acerca del acceso de la población al sistema de salud y al entendimiento del estado de salud en relación a los riesgos a los que se encuentran expuestos. TABAQUISMO De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo el porcentaje de fumadores en la población de 18 a 64 años del país fue de un 33,4%. En la región NEA se registró la menor prevalencia de consumo de tabaco (29,3%), la cual se encuentra por debajo de la prevalencia media del país (Gráfico 1.7).

Gráfico 1.7. Prevalencia de tabaquismo según regiones y media país. Argentina, año

2005.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación. Las provincias de Chaco y Corrientes superaron a la media regional, Formosa y Misiones registraron una prevalencia por debajo del 29% (Gráfico 1.8).

2 Defunciones por causas, Argentina 2003. dirección de estadísticas e información, Ministerio de Salud de la Nación 3 Rossi, Royer, Leguiza e Izurzun: Carga de Enfermedad por Tabaquismo en argentina. Programa VIGI+A 2005.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Sur Cuyo NOA Centro NEA

Porc

enta

je d

e fu

mad

ores

Promedio país: 33,4%

Page 10: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

15Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

NEA Sur Centro Cuyo NOA

% g

luce

mia

% país: 11,9

Gráfico 1.8. Prevalencia de tabaquismo según provincias de la región NEA. Agentina, año 2005.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

DIABETES Esta enfermedad se asocia con una variada morbimortalidad, como eventos coronarios, amputaciones, insuficiencia renal y ceguera (los mas comunes); impactando negativamente en la calidad de vida de una parte importante de la población y generando grandes costos para el sistema de salud. Con la encuesta se indagó si existieron mediciones de glucemia y si ésta fue elevada o tuvo diagnóstico de diabetes. Un 63,9% de la población del país se realizó alguna vez una medición de la glucemia. Sobre esta población se evaluó la prevalencia de glucemia elevada o diabetes. El 11,9% de la población encuestada había obtenido valores elevados de glucemia en sus mediciones. NEA, fue la región que registró el mayor porcentaje de población con glucemia elevada, superando a la media del país (Gráfico 1.9)

Gráfico 1.9. Mediciones de glucemia elevada por regiones. Argentina, año 2005.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación. La provincia de Chaco registró un 14,4% de mediciones de glucemia elevada superando a la media regional (Gráfico 1.10).

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Chaco Corrientes Formosa Misiones

can

tid

ad

de f

um

ad

ore

s

0

5

10

15

20

25

30

35

% d

e f

um

ad

ore

s

fumadores % fumadores

% país: 33,4

Page 11: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

16Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

0,0

5,0

10,0

15,0

Chaco Corrientes Misiones Formosa

% g

luce

mia % NEA: 13,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Sur centro Cuyo NEA NOA

% p

apan

icol

au re

aliz

ados promedio país: 51,6%

0

10

20

30

40

50

Chaco Formosa Misiones Corrientes

% p

ap

an

ico

lau

reali

zad

os

promedio NEA: 39,0

Gráfico 1.10. Mediciones de glucemia elevada según provincias de la región NEA. Argentina, año 2005.

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

REALIZACIÓN DE PAPANICOLAU (PAP) La muerte por cáncer de cuello uterino es una de las causas de muerte por cáncer más frecuente en las mujeres de la Argentina. Es conocido el efecto favorable que tiene en la reducción de la mortalidad por esta causa la detección precoz a partir de la realización del PAP cada 1 a 3 años en todas las mujeres de 21 años (o 3 años de relaciones sexuales) hasta los 65 años. En el país se observa que el porcentaje de mujeres entre 18 y 65 años que se han realizado un PAP en los últimos dos años y las que no lo han hecho es similar, correspondiendo un valor del 51,6% al primer grupo y un 48,9% al segundo. En las regiones Centro y Sur el porcentaje de mujeres que han realizado un PAP en los últimos dos años fue mayor que la media del país, mientras que en Cuyo, NEA y NOA el porcentaje fue menor (Gráfico 1.11). Chaco y Formosa superaron la media regional. El 45% de las mujeres de Chaco y Formosa se han realizado un PAP en los últimos dos años, mientras que en Misiones fue del 36% y en Corrientes del 34% (Gráfico 1.11).

Gráfico 1.11. Porcentaje de mujeres que se realizaron un PAP en los últimos dos años según regiones y provincias de la región NEA. Argentina, año 2005

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

Page 12: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD region NEA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Región NEA - Noviembre 2008

17Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Centro Sur Cuyo NOA NEA

% d

e m

amog

rafía

s re

aliz

adas Promedio país: 42,7%

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Misiones Corrientes Chaco Formosa

% d

e m

am

ogra

fías

Promedio NEA: 26,7

REALIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA Los resultados de la encuesta arrojaron que a nivel nacional un 42.7% de las mujeres mayores de 40 años se realizaron una mamografía en los últimos dos años, mientras que un 57.3% no ha realizado esta práctica. La región NEA, fue la que registró la menor cobertura de mamografía en el país, con un porcentaje del 26,7% (Gráfico 1.12).

Gráfico 1.12. Porcentaje de mujeres que se realizaron una mamografía en los últimos dos años por regiones. Argentina, año 2005

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.

Todas las provincias de la región registraron un porcentaje de cobertura de mamografía en los últimos dos años menor al 30%. La provincia de Formosa registró la menor cobertura del país con 17,5% (Gráfico 1.13)

Gráfico 1.13. Porcentaje de mujeres que se realizaron una mamografía en los últimos dos años según provincias de la región NEA. Argentina, año 2005

Fuente: Elaboración UNAMOS en base a datos de la ENFR, Ministerio de Salud de la Nación.