análisis de sitio

8
PARQUE ECOLÓGICO YAGUARETÉ CORÁ CONCEPCIÓN CORRIENTES Montes - Pardo - Schneider

Upload: adrian-montes-kappeler

Post on 19-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Sitio

PARQUE ECOLÓGICO YAGUARETÉ CORÁCONCEPCIÓN – CORRIENTES

Montes - Pardo - Schneider

Page 2: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: CORRIENTESLa provincia correntina limita al norte y al oeste con el Río Paraná, que la separa del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río Uruguay, que la separa de Brasil y Uruguay, donde se forma una triple frontera entre las ciudades de Monte Caseros(Argentina), Bella Unión, (ciudad del departamento de Artigas, Uruguay) y Barra do Quarai (Río Grande del Sur); los ríos Guayquiraró y Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas marcan su frontera sur con la provincia de Entre Ríos. Al nordeste los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un tramo de "límite seco" de 30 km, la separan de la Provincia de Misiones.

Con un carácter importante los nodos más cercanos y próximos son las capitales de Chaco y Corrientes, principal nexo de comunicación y flujo de la zona. Centro Económico, productivo y comercial del nordeste, Chaco y Corrientes van de la mano.

La provincia de Corrientes forma parte de la Mesopotamia argentina y en forma más amplia de la región denominada Litoral. Es una provincia llana, con la excepción del paraje conocido como Tres CerrosHacia el oeste hay una serie de escalones cuyas alturas disminuyen hasta llegar al río Paraná, hacia el sur, confinando con Entre Ríos se ubica una meseta baja: la del Payubré.También se caracteriza por una asimetría marcada entre el sector oriental y el occidental; el dominio de esteros y lagunas se destaca por no integrar un sistema hidrográfico organizado.

Page 3: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: ESTEROS DEL IBERÁ Esteros del ibera: se ubica en la depresión central de La Crespa, flanqueada por terrenos más altos de carácter geológicamente diverso en las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay, que constituye el centro de la provincia de Corrientes. Toma la forma de una ancha llanura, de pendiente apenas superior al 1‰ que permite un lento desagüe en dirección noreste-sudoeste.

A lo largo del arco de la zona pueden distinguirse varias lagunas o esteros permanentes de diversas extensión, de las cuales las más amplias son la epónima Iberá, y la laguna Luna, a cuyas orillas se ubica el pueblo de Colonia Carlos Pellegrini

El clima es netamente subtropical. El invierno es relativamente seco, con temperaturas mínimas que llegan a -5 °C, y fuertes precipitaciones durante el otoño y la primavera. El verano es también húmedo y muy caluroso, con máximas que pueden superar los 45 °C. Las precipitaciones anuales rondan los 1.700 mm.

La región de los esteros constituye, según los estudios de la Administración de Parques Nacionales, una eco-región diferenciada en el seno del bioma del Chaco Húmedo, contactando en el norte y oeste con el bioma del espinal.

uno de los más grandes humedales de Sudamérica

Page 4: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: CONCEPCIÓN Y. CORÁConcepción (hasta 1870 llamado por el nombre guaraní de su capital, Yaguareté Corá, "guarida del yaguar“, es un departamento de la provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina, que ocupa 5.008 km² en la región centro-norte de la provincia.

La geografía de la zona es baja y uniformemente húmeda, aún fuera de la zona de esteros en grandes extensiones; la densidad de vegetación hace muy difícil el acceso a ciertas regiones del departamento. La capital del departamento es la homónima Concepción Yaguareté-Corá; junto con ella, Tabay y Santa Rosa son los principales núcleos poblacionales de la zona.

Page 5: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: CONCEPCIÓN Y. CORÁ

Concepción es una localidad de la provincia de Corrientes, es llamada también por su nombre guaraní Yaguareté Corá, "Corral del Yaguareté", por la existencia de gran cantidad de estos animales que habitaban en la zona y la abundante vegetación que servía de defensa natural del ataque de los mismos.

Concepción fue fundada el 21 de septiembre de 1796 como parte del poblamiento de la zona por pequeños agricultores yganaderos independientes su población en el momento de su fundación era de 82 españoles y 26 naturales. Era un caserío de

no más de 12 ranchos cuando se concentró en él el ejército liderado por el general Dr. Manuel Belgrano en los preparativos de la batalla de Itapúa; varios vecinos del pueblo se alistaron en el ejército revolucionario, entre ellos el niño Pedro Ríos, quien según la leyenda tocaría el tambor al frente de las tropas hasta caer herido de muerte el 9 de marzo de 1811 en la batalla de Tacuarí.

Posee 7 escuelas primarias y una escuela secundaria como así también una escuela jardín. Su principal actividad económica es la ganadería y la industrialización de maderas.Tiene en 2010 unos 10.000 habitantes, es una de las ciudades más antiguas de la provincia. Se encuentra a 183 kilómetros de la capital provincial.

Page 6: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: CONCEPCIÓN Y. CORÁ

Conexión y acceso al parque ecológico

Acceso Ruta n°6Calles pavimentadas

Page 7: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: CONCEPCIÓN Y. CORÁ

Conexión y acceso al parque ecológico Conecta la ciudad una ruta provincial, que cruza con la ruta a los accesos de Los Esteros del Iberá.Rutas sin pavimentar, rodeada de zanjas y paisajes austeros, montes, lagunas y arboledas conforman el mismo.

El sector a intervenir abarca 5 hectáreas aproximadamente

Calles pavimentadasEn si son escasas las calles pavimentadas, rodean la plaza central y el acceso, el resto de las calles son de arena, mezclada con tierra.Poseen veredas angostas, generalmente revestidas de mosaicos y/o ladrillos

ArquitecturaTipo colonial, varias construcciones antiguas.Paredes anchas y techos de tejas y chapas.

Acceso Ruta n°6La capital del departamento es la homónima Concepción Yaguareté Corá; junto con ella, Tabay y Santa Rosa son los principales núcleos poblacionales de la zona.

Page 8: Análisis de Sitio

Ubicación Geográfica: PARQUE ECOLÓGICO

La vegetación acuática es frondosa y cubre extensas áreas. El camalote es el género más extendido y conforma generalmente la base de los embalsados, junto con la amapola de agua. La ortiga acuática, el junco y las achiras.Sobre los embalsados se deposita tierra y semillas llevadas por el viento; la densidad de su base es suficiente para que sobre ellos crezcan especies de tierra firme, tanto arbustos como árboles (ceibo, curupí, laurel de rio y sangre de drago entre otros).El ñangapirí o pitanga, el lapacho, el laurel, el ombú, el sauce, el timbó y el urunday son las especies más representativas de los montes o bosques higrofilos, junto con las palmeras caranday y pindó.Hacia el sur la vegetación se transforma en pastizales y sabanas, apareciendo densas arboledas de algarrobo y espinillo.

La presencia de vertebrados terrestres abarca unas 85 especies de mamíferos, 35 de reptiles y alrededor de 45 anfibios. Existen aproximadamente 360 especies de aves, entre las cuales más del 90% son nativas o autóctonas de la región.Algunos de los más importantes representantes de la fauna de los Esteros del Iberá habían sido cazados hasta la extinción a fines de s XX, tales son los casos del yurumí (oso hormiguero gigante) y del yaguar (o yaguareté)Lógicamente, casi la totalidad de estas especies goza de hábitos más o menos acuáticos. Las especies de mayor porte son el ciervo de los y el venado de las pampas. El primero, excelente nadador, se extiende por toda la región, viviendo sobre los embalsados durante largas temporadas, por lo cual es difícil de avistar salvo desde embarcaciones. El segundo, de menor tamaño, está restringido a la zona de tierra firme. Ambas especies están consideradas en peligro y están inscriptas en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe de modo absoluto su caza y comercio.

FLORA FAUNA