analisis de sistemas

39
Resumen de Sistemas y organizaciones Metodología de sistemas 1. Estudio preliminar: Es el enfoque global para el conocimiento de la organización. 2. Relevamiento: Está compuesto por técnicas de relevamiento 3. Estudio de factibilidad: Busca alternativas y evalúa su viabilidad, quedándose con la más óptima, esta etapa se realiza en conjunto con el cliente. En el estudio preliminar, el relevamiento y el estudio de factibilidad se utilizan técnicas de relevamiento como herramienta principal. 4. Análisis: Es el que hacer, se le da sentido a lo obtenido hasta ahora, se modela el sistema a través de un modelo lógico, que es la abstracción lógica del como (no se consideran recursos) 5. Diseño: Es el cómo hacerlo, se realiza la codificación del sistemas, puede haber varios diseños pero un solo modelo lógico- En el Análisis y el diseño se utilizan tablas de decisión y técnicas de análisis y diseño, dichas técnicas tienen como enfoques el estructurado y el orientado a objetos (UML 2.0). 6. Implementación: Se lleva el sistema a la empresa, se elige un método de reemplazo que puede ser con un cambio gradual de sistema (implementación en paralelo) o rápido, generalmente el gradual tiene mayor aceptación por parte del usuario ya que le permite acostumbrarse más fácil. 7. Auditoria: Se ve la eficacia (si cumple con lo pedido) y eficiencia (lo más optimo) de lo implementado. 8. Mantenimiento: Hay tres tipos de mantenimiento Correctivo: soluciona errores en el sistema (menor cantidad de errores, mayor calidad del sistema). 1

Upload: maimofa

Post on 18-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El análisis de sistemas es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos, y la interacción entre los mismos. Esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación operativa.

TRANSCRIPT

Resumen de Sistemas y organizacionesMetodologa de sistemas1. Estudio preliminar: Es el enfoque global para el conocimiento de la organizacin.2. Relevamiento: Est compuesto por tcnicas de relevamiento3. Estudio de factibilidad: usca alternativas ! eval"a su viabilidad# quedndose con la ms ptima# esta etapa se realiza en con$unto con el cliente.En el estudio preliminar# el relevamiento ! el estudio de factibilidad se utilizan tcnicas de relevamiento como %erramienta principal.&. 'nlisis: Es el que %acer# se le da sentido a lo obtenido %asta a%ora# se modelael sistema a travs de un modelo lgico# que es la abstraccin lgica del como (no se consideran recursos)*. +ise,o: Es el cmo %acerlo# se realiza la codificacin del sistemas# puede %aber varios dise,os pero un solo modelo lgico-En el 'nlisis ! el dise,o se utilizan tablas de decisin ! tcnicas de anlisis ! dise,o# dic%as tcnicas tienen como enfoques el estructurado ! el orientado a ob$etos (./0 2.1).2. 3mplementacin: 4e lleva el sistema a la empresa# se elige un mtodo de reemplazo que puede ser con un cambio gradual de sistema (implementacin en paralelo) o rpido# generalmente el gradual tiene ma!or aceptacin por parte del usuario !a que le permite acostumbrarse ms fcil.5. 'uditoria: 4e ve la eficacia (si cumple con lo pedido) ! eficiencia (lo ms optimo) de lo implementado.6./antenimiento:7a! tres tipos de mantenimiento Correctivo: soluciona errores en el sistema (menor cantidad de errores# ma!or calidad del sistema). Perfectivo (eficiencia): son me$oras# sobre algo funcional# que se realizan en el sistema. Adaptativo: /antiene la eficacia actual ante cambios del entorno.8. Retiro del sistema: Reemplaza el sistema por otro# indica el fin del ciclo de vidadel sistema.Informacin y datos1Entrada ProcesoDatoSalida : :ObjetivoSiAccincorrectivaNoDICircuito de Realimentacin El circuito se repite n veces %asta obtener la informacin querida 'ccin correctiva: 4e aplica al proceso o a los datos de entrada 3nformacin: +ato procesado que cumple un ob$etivo ! permite tomar una decisin.Requisitos de la informacin1. 9lara2. 9ompleta 3. 9onfiable (las fuentes deben transmitir cierta seguridad)&. :portuna (se la debe tener en el momento necesario)*. ;recisaAlgunas definiciones1. 4istema: 9on$unto de elementos interrelacionados para lograr un ob$etivo en com"n dentro del esquema de orden.2. ;rogramar: 'plicar un lengua$e de programacin para resolver un problema3. :rganigrama: iempo (fec%a)o ;resupuesto' ma!or recursos menor tiempo ! ma!or costo' menor recursos ms tiempo ! menos costoo >areas: duracin ! orden de cada unao ;rogramacin: momento en el cual deben estar disponibles los recursos# acorde al presupuesto# para cumplir una tarea.o ;untos de controlLa historia y los antecedentes son experiencias que sirven para planificar y ayudan en la etapa de las tareas y la programacin.Control?er lo que sucede para saber que tan bien realizado esta el plan (b"squeda de desv@os).antt ipos de decisiones: ;rogramadas: se dan en el nivel operativoAtctico# son rutinarias ! repetitivas.1. >abla de decisin. Co ;rogramadas: se dan en el nivel directivo ! gerencial# son no rutinarias ! noes deseable automatizarlas.1. +ata=are%ouse (buscar definicin).2. +atamining (buscar definicin).3. usiness 3ntelligence (buscar definicin).&. 4istemas eBpertos (3.') (buscar definicin).'lternativas: combinacin de acciones a e$ecutar.$efiniciones de la ta-la de decisin0a tabla de decisin es una %erramienta para de$ar documentado que decisiones PprogramadasP deben ser tomadas en cada caso# en funcin de las condiciones que se prestan.1. 9ondicin: +efine las caracter@sticas de una situacin dada. ;uede tomar diversos estados o valores. E$emplo: El cliente es minorista2. 'ccin: Es lo que se debe %acer ante una circunstancia determinada. ;or lo general se detecta buscando una verbo activo en infinitivo ! un sustantivo. E$emplo: 9obrar porcenta$e3. Reglas 'bsurdas: 4on combinaciones ilgicas# se elimina la regla.&. Reglas Redundantes: 4on 2 reglas que tienen la misma accin# para distintas condiciones# las 2 reglas pueden combinarse en una sola a travez de la indiferencia.*. 9ontradicciones: 4e da cuando# para la misma combinacin de valores de dos o ms condiciones# se indican combinaciones de acciones distintas. 2. Regla escape: Es una accin que marca para las condiciones que no tengan una accin definida. 4e utiliza para los casos que no estn contemplados.Tcnica 4e da en la etapa de anlisis# es una tcnica de anlisis estructurado ! de documentacin de acciones rutinarias. 4e da en el sector operativo.1)Gormato de la tablaReglas9ondiciones 'lternativas de condiciones'cciones /arcas para la accinTipos de ta-la inaria: 4olo puede tener dos valores para cada condicin (cumple o no cumple. o 0a cantidad mBima de reglas para esta tabla es 2ndonde n es la cantidad de condiciones dadas. Registro eBtendido o eBtendida: 9ada condicin tiene como m@nimo dos valores.o 0a cantidad mBima de reglas para esta tabla es 2n.3mQdonde n es la cantidad de condiciones con dos valores# m es la cantidad de condiciones con tres valores ! as@ sucesivamente.;asos para armar la tabla de decisiones1. 0istado de condiciones2. 0istado de acciones3. +eterminar valores posibles para cada condicin&. 9alcular el nR de reglas para la tabla completa*. 9ompletar alternativas de condicin2. 9ompletar marcas para la accin5. 'nalizar casos de indiferencia (L-L): 4on los casos en las que no se analiza la condicin de la regla !a que lleva a la misma accin.6. ?er casos de reglas3mposiblesAilgicasRedundantes9ontradictorias0os tres casos se LsalvanM por medio de la indiferencia.8. Reordenar la tabla para ma!or claridad (opcional).11. :btener la tabla compactada.E$emplo:0a siguiente situacin transcurre en un local de comida rpida:4i la persona que se presenta en ca$a no est asociada se le invitara a que lo %aga mediante la entrega de un folleto eBplicativo que eBplica las venta$as de ser socio. 0os socios que lo son desde %ace menos de un a,o reciben un peque,o premio por cada compra que efect"an. 'quellos que lo %an sido por ms de un a,o reciben. .n obsequio peque,o si la compra es menor a S3. .n obsequio mediano si la compra esta entre S3 ! S2.1/ .n obsequio grande ms un descuento del *F sobre el total si el importe es ma!or a S2.4i %a sido socio por ms de 2 a,os recibir un obsequio grande ! tendr un descuento del *F independientemente del total. 9ondicioneso Es socio (4#C)o 4ocio T de 1 a,o (4#C)o 4ocioH de 2 a,os (4#C)o 9ompra TS3 (4#C)o 9ompra HS2 (4#C) 'ccioneso 3nvitar a ser socioo +ar premio peque,oo +ar premio medianoo +ar premio grandeo +escuento *F>abla inaria>abla 1:/ 1%s Socio 4 C$ar in#itacin U!er ta-la 1 U>abla 2:/ 1 2 ;Socio < / a:o 4 4 C CSocio = 1 a:os 4 C 4 C$ar premio peque:oU U$ar premio grande U$ar descuento 3> U!er ta-la 2 U/ 1 2Socio < / a:o 4 C CSocio = 1 a:os - 4 C$ar premio peque:oU13$ar premio grande U$ar descuento 3> U!er ta-la 2 U>abla 3:/ 1 2 ;Compra