análisis de servidores aplicando planificación de...

155
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD (ASAP-C) Peña Allen, Carlos Eduardo Urizar Zapata, Jon Iñaki Tutor: Ing. Gerardo Rodríguez Caracas, marzo de 2002

Upload: dangkhuong

Post on 22-Jan-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO

PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD

(ASAP-C)

Peña Allen, Carlos Eduardo

Urizar Zapata, Jon Iñaki

Tutor: Ing. Gerardo Rodríguez

Caracas, marzo de 2002

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO

PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD

(ASAP-C)

Peña Allen, Carlos Eduardo

Urizar Zapata, Jon Iñaki

Tutor: Ing. Gerardo Rodríguez

Caracas, marzo de 2002

DDEERREECCHHOO DDEE AAUUTTOORR

Cedemos a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y

difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la

legislación vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los días del mes de de 2002

Peña Allen, Carlos Eduardo Urizar Zapata, Jon Iñaki

AAPPRROO BBAACCIIÓÓ NN

Consideramos que el Trabajo de Grado titulado

ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO PLANIFICACIÓN DE

CAPACIDAD (ASAP-C)

elaborado por los ciudadanos

PEÑA ALLEN, CARLOS EDUARDO

URIZAR ZAPATA, JON IÑAKI

para optar al título de

INGENIERO DE SISTEMAS

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes para ser sometido a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Caracas, a los días del mes de 2002

Ing. Gerardo Rodríguez

AACCTTAA DDEE VVEERREEDDIICCTTOO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día , con el

propósito de evaluar el Trabajo de Grado titulado

ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO PLANIFICACIÓN DE

CAPACIDAD (ASAP-C)

presentado por los ciudadanos

PEÑA ALLEN, CARLOS EDUARDO

URIZAR ZAPATA , JON IÑAKI

para optar por el título de

INGENIERO DE SISTEMAS

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado Aprobado Notable

Sobresaliente Sobresaliente con mención honorífica

Observaciones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________ ________________________ ________________________

Ing. Jaime Jaimes Ing. Gerardo Rodríguez Ing. Bonell Martínez

A mi madre por siempre estar a mi lado

y ser mi guía durante los tiempos difíciles, brindarme su apoyo, su amor y transmitirme su espíritu de superación sin el que no

podría haber seguido adelante A mi padre porque aunque no está conmigo

siempre me ha apoyado en todo momento aportándome toda sus experiencias y conocimientos en lo que ha podido

A mis Hermanos, están lejos pero siempre presentes

Carlos Eduardo Peña Allen

A mis padres, Marielena y Jon, por enseñarme que con fuerza, constancia y paciencia se

alcanzan los mayores logros en la vida, ustedes son mi ejemplo a seguir, gracias por estar s iempre a mi lado

A mis hermanos por ser una alegría en mi vida, sigan el ejemplo Yo sé que ustedes llegarán mucho más lejos que yo, los quiero demasiado

A Liliana, ella es mi impulso, mi motivo gracias por permanecer a mi lado, por entenderme y apoyarme

has dado alegría mi corazón en esos momentos en lo que más lo necesitaba Maite Zaitut

A la Sra. Ada, por ser una segunda madre para mí, gracias por su apoyo A mi familia por creer en mi

Jon Iñaki Urizar Zapata

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOOSS

A Dios, a la Virgen del Valle y a la Virgen de la Milagrosa por habernos

iluminado, darnos fuerzas y otorgarnos las habilidades para el desarrollo del

proyecto.

A nuestros Padres que siempre estuvieron ahí en los momentos

difíciles. Sin ellos no seríamos las personas que somos ahora.

A la Tía Esther que con sus conocimientos nos sirvió de guía a lo largo

de este proyecto.

A Liliana por demostrarnos su apoyo incondicional en los momentos

difíciles de la tesis y aportar su ayuda en lo que estaba a su alcance.

A Luis por su ayuda y disposición para orientarnos en lo posible para

desarrollar la Tesis.

Al Ing. Gerardo Rodríguez que más que un tutor se convirtió en un

amigo y gracias a su paciencia, orientación y apoyo salimos adelante en este

trabajo.

A la Sra. Guadalupe Medina por su apoyo, afecto y constante

preocupación, muchas gracias.

A nuestros amigos Mary, Milagro, José Daniel, Tito, Jorge, Alejandro,

Leo, Juan Boada, Carolina Ramírez, Carlos Duque porque de alguna u otra

manera han aportado su ayuda y colaboración con nosotros en el desarrollo

del proyecto.

Y a todas las personas que ayudaron y nos apoyaron que no hemos

colocado aquí pero que están presentes en nuestras mentes.

Muchas Gracias...

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS........................................................................ iv

RESUMEN................................................................................................................vii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 4

I.1 Planteamiento del Problema................................................................................ 5

I.2 Objetivos de la Investigación ............................................................................... 6

I.2.1 Objetivo General ...........................................................................................6

I.2.2 Objetivos Específicos....................................................................................6

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 8

II.1 Planificación de Capacidad................................................................................. 9

II.1.1 ¿Por qué se debe planificar capacidad? ...................................................10

II.1.2 Proyección de CPU....................................................................................12

II.1.2.1 Grupo de Aplicaciones........................................................................13

II.1.2.2 Factor de Captura ...............................................................................14

II.1.2.3 Punto de Saturación ...........................................................................17

II.1.3 Ley de beneficios decrecientes .................................................................26

II.1.3.1 Tráfico .................................................................................................30

II.1.4 Metodología SIO (Start I/O).......................................................................33

II.1.4.1 Mezcla de discos.................................................................................40

II.1.4.2 Ejemplo práctico..................................................................................43

II.2 Metodología para el desarrollo del proyecto ....................................................56

II.2.1 Comunicación con el cliente......................................................................57

II.2.2 Planificación...............................................................................................57

II.2.3 Análisis de riesgo.......................................................................................58

ii

II.2.4 Ingeniería ...................................................................................................58

II.2.5 Evaluación del cliente................................................................................58

CAPÍTULO III ................................................................................................... 59

III.1 Investigación Preliminar...................................................................................60

III.1.1 Investigación sobre Planificación de Capacidad ......................................60

III.1.2 Investigación de la Evaluación del Rendimiento......................................65

III.1.2.1 Definición de rendimiento ..................................................................66

III.1.3 Investigación específica para cada giro ...................................................68

III.1.4 Investigación de infraestructura tecnológica ............................................69

III.2 Desarrollo del Sistema ASAP-C......................................................................70

III.2.1 Desarrollo del primer giro .........................................................................71

III.2.2 Desarrollo del segundo Giro .....................................................................91

III.2.3 Desarrollo del tercer Giro........................................................................ 101

III.2.3.1 Escenario ......................................................................................... 101

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 111

IV.1 Situación Actual ............................................................................................. 112

IV.2 Proyección de escenarios ............................................................................. 118

IV.2.1 Archivo de Escenarios ............................................................................ 118

Conclusiones ........................................................................................................... 124

Recomendaciones .................................................................................................... 127

Bibliografía ............................................................................................................. 128

Fuentes Bibliográficas:.......................................................................................... 128

Fuentes Electrónicas:............................................................................................ 130

Glosario de Términos ............................................................................................ 131

Apéndice A........................................................................................................... 135

iii

Apéndice A1 .......................................................................................................... 135

Apéndice A2 .......................................................................................................... 136

Apéndice B ........................................................................................................... 137

Esquema de presentación de las gráficas............................................................ 137

Esquema de reporte para uso de CPU para las cargas de trabajo ................. 138

Esquema de reporte para SIO de las cargas de trabajo.................................. 138

Esquema de reporte para Cantidad de Discos ................................................ 138

Esquema de reporte para Cantidad de Rutas .................................................. 138

Esquema de reporte para Cantidad de Rutas .................................................. 138

Apéndice C ........................................................................................................... 139

Diagrama General de Casos de Uso.................................................................... 139

Diagrama de Secuencia del proceso de carga .................................................... 140

Diagrama de Entidad Relación del Sistema......................................................... 141

iv

LLIISSTTAA DDEE TTAABBLLAASS YY FFIIGGUURRAASS

TTAABBLLAASS

Tabla 1. Porcentajes ajustados de consumo de CPU................................................19

Tabla 2. Total de CPU para los grupos de aplicaciones por Día ...............................20

Tabla 3. RPPD para los diferentes días .....................................................................20

Tabla 4. Estimación de uso de CPU...........................................................................23

Tabla 5. Relación entre Skew y No de actuadores .....................................................28

Tabla 6. Conjunto de actuadores................................................................................29

Tabla 7. Proyección de CPU para los grupos de aplicaciones ..................................35

Tabla 8. Valor de S para los grupos de aplicaciones en 5 años................................36

Tabla 9. Tráfico para la proyección ............................................................................37

Tabla 10. Actuadores para el tráfico previsto .............................................................38

Tabla 11. Rutas para el tráfico previsto......................................................................38

Tabla 12. Datos del ejemplo de Mezcla de Discos ....................................................40

Tabla 13. Caso =U......................................................................................................40

Tabla 14. Caso =S ......................................................................................................41

Tabla 15. Valores de los elementos del ejemplo........................................................45

Tabla 16. Tabla de LBD para rutas con Paralelismo 4 ..............................................64

Tabla 17. LBD para rutas con Paralelismo 4..............................................................64

Tabla 18. Capacidad, velocidad y alcance de los aviones ........................................67

Tabla A1 Ley de Beneficio Decreciente para Actuadores........................................ 135

Tabla A1.2 Ley de Beneficio Decreciente para rutas ............................................... 136

v

FFIIGGUURRAASS

Figura 1. Efecto del Factor de Captura ......................................................................15

Figura 2. Proyección CPU Actual ...............................................................................23

Figura 3. Proyección de CPU Futuro vs. Actual .........................................................25

Figura 4. Modelo en Espiral........................................................................................57

Figura 5. Fases de la Planificación de Capacidad .....................................................62

Figura 6. Datos necesarios para registrar un servidor...............................................79

Figura 7. Datos requeridos para el procesador..........................................................80

Figura 8. Datos necesarios para el registro de la Carga de Trabajo .........................82

Figura 9. Datos para registrar un proceso..................................................................82

Figura 10. Datos para definir la situación actual ........................................................85

Figura 11. Selección de servidores bajo el sistema operativo especificado .............86

Figura 12. Selección de cargas de trabajo para la situación actual ..........................86

Figura 13. Relación de Carga de Trabajo y Servidor .................................................87

Figura 14. Datos de los discos de la empresa...........................................................95

Figura 15. Datos de las rutas del sistema..................................................................97

Figura 16. Interfaz de Ingreso de Mediciones de Cargas de Trabajo........................98

Figura 17. Interfaz mejorada para definir la Situación Actual del segundo giro ........99

Figura 19. Interfaz de Escenario............................................................................... 106

Figura 20. Interfaz para asignar el crecimiento futuro de las cargas de trabajo ..... 109

Figura 21. Situación actual del sistema.................................................................... 114

Figura 22 Gráfica representativa de la situación actual de las cargas de trabajo

definidas .................................................................................................................... 115

Figura 23. Gráfica representativa del porcentaje de CPU en línea ......................... 116

vi

Figura 24. Reporte de la Situación actual en base a la distribución de las cargas de

trabajo del sistema.................................................................................................... 117

Figura 25. Definición del escenario para el ejemplo ................................................ 119

Figura 26. Gráfica de Proyección de CPU para el caso de estudio ........................ 120

Figura 27. Gráfica de proyección de número de discos para el caso de estudio.... 121

Figura 28. Reportes de proyección para escenarios futuros ................................... 122

vii

RREESSUUMMEENN

ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO PLANIFICACIÓN DE

CAPACIDAD (ASAP-C)

Autores: Carlos Eduardo Peña Allen Jon Iñaki Urizar Zapata Tutor: Ing. Gerardo Rodríguez Caracas, marzo 2002

En la actualidad, muchas empresas atraviesan por problemas de rendimiento o insuficiencia de capacidad que impiden el crecimiento del negocio, incrementan los costos, causan insatisfacción y disminuyen la productividad.

Existen sistemas que se encargan de estas tareas pero, son de un

costo muy elevado; por es to se hace necesario desarrollar una herramienta automatizada para la evaluación del rendimiento actual de la carga de trabajo en los servidores y su proyección a escenarios futuros, de bajo costo y alto rendimiento.

Para desarrollar el objetivo de este proyecto fue necesario investigar

aspectos generales de Planificación de Capacidad y la evaluación de rendimiento, así como también la metodología aplicada (Metodología en Espiral).

Producto del diseño realizado, se obtuvo una aplicación (ASAP-C) que

permite definir y proyectar escenarios, mediante fórmulas matemáticas y metodologías relacionadas con el proceso de Planificación de Capacidad, proporcionando además gráficos y reportes que apoyen las posibles decisiones que tome el planificador.

El análisis de los servidores mediante el uso de Planificación de

Capacidad, permite estudiar el comportamiento de los recursos de CPU y discos de acuerdo al crecimiento esperado de las cargas del sistema, a través de la proyección de escenarios futuros.

Esta aplicación permite evaluar la situación actual de los recursos de

un sistema y analizar el crecimiento de las cargas que lo componen mejorando la toma de decisiones, al permitir utilizar la experiencia del planificador y facilitando en mucho su labor.

Introducción

1

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Las empresas dependen cada vez más de la tecnología para realizar

sus procesos críticos de negocio. El crecimiento que ésta presenta a lo largo

del tiempo les obliga a actualizar con frecuencia los equipos de computación

con los cuales prestan sus servicios, es aquí donde los ejecutivos de las

compañías deben realizar un análisis de cómo invertir su capital para

expandir su plataforma tecnológica, en este momento se hace de vital

importancia la presencia de un ente capaz de desarrollar un estudio sobre

planificación de capacidad, con el fin de brindar la información sobre ¿Cuál

es la mejor opción para mejorar la condición actual que presenta la

empresa?.

En Venezuela las empresas no cuentan, en la mayoría de los casos,

con personal capacitado para realizar esta tarea, por lo cual se ven en la

necesidad de contratar consultores dedicados a esta área cuyo objetivo es

mostrar con un alto grado de certeza la condición actual de los sistemas de

la empresa y su crecimiento a futuro, esto concerniente a la tecnología que

usan o a la que van a adquirir. Los frutos de esta información ayudarán al

negocio a tratar los problemas con un conocimiento preciso para poder tomar

la decisión correcta que evitará que los inversionistas utilicen su capital de

una manera errónea, comprando soluciones que no mejoren o que

solucionen parcialmente el problema.

Introducción

2

Debido al creciente uso de procesos de planificación de capacidad en

las empresas, se hace necesario contar con herramientas de apoyo al

planificador, que le permita manejar escenarios de forma fácil y versátil,

manipulando grandes cantidades de información proveniente del monitoreo

de los sistemas de la empresa.

A pesar de la existencia de grandes paquetes de planificación de

capacidad, cuyos altos costos exceden los presupuestos de inversión de

pequeñas y medianas empresas, es de alta importancia desarrollar un

sistema flexible y de bajo costo, permitiendo el manejo de múltiples

escenarios que apoyen la labor del planificador.

El objetivo de este proyecto es crear un sistema que apoye la labor del

planificador, ofreciéndole procesos automatizados que ayuden a la

evaluación del rendimiento de los servidores con el propósito de conocer su

situación actual frente a la carga de trabajo con la cual funcionan y su

proyección a futuro.

En principio se presenta el marco teórico que fundamenta el proyecto,

en el cual se describe el proceso de Planificación de Capacidad, la

Metodología del Start I/O y la metodología de diseño y desarrollo del sistema.

El desarrollo del proyecto describe las actividades necesarias para

llevar a cabo el objetivo propuesto y permite conocer la estructura y

funciones del sistema planteado.

Introducción

3

Para analizar los resultados se incluyen gráficas, reportes e

información que permite conocer las salidas del proceso de planificación de

capacidad al utilizar el sistema ASAP-C.

4

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

ANÁLISIS DE SERVIDORES APLICANDO

PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD (ASAP-C)

En este capítulo se describe el problema que se plantea en este

Trabajo de Grado, lo que representa el eje de esta investigación y sirve de

base para el desarrollo de los siguientes capítulos.

En el Planteamiento del problema se describe la necesidad

fundamental de la realización de este trabajo de grado, enfocando

globalmente el problema y destacando la importancia de la Planificación de

Capacidad dentro de las empresas.

Se plantea como a través del desarrollo de esta herramienta se puede

ayudar a solucionar los problemas de muchas empresas, que actualmente

necesitan evaluar la capacidad de sus sistemas, para mejorar la

productividad e impulsar el crecimiento.

Análisis de Servidores aplicando Planificación de Capacidad

5

I.1 Planteamiento del Problema

Los usuarios están aumentando su dependencia por los sistemas de

Tecnología de Información para el control de las funciones críticas del

negocio. Los problemas que atraviesan, en la actualidad, muchas empresas

se basan en el rendimiento o insuficiencia de capacidad que impiden el

crecimiento, aumentan los costos, reducen la productividad y causan

insatisfacción. En fin, estos puntos anteriores pueden hacer que una

compañía sea menos competitiva y perder clientes importantes. Muchas

empresas no tienen personal con el tiempo o la experiencia suficiente para

evaluar la situación actual del rendimiento del servidor y el análisis de

escenarios futuros.

Mediante el uso de Planificación de Capacidad, se puede prever si un

sistema se satura y cuando esto pueda ocurrir, así como la evolución de las

cargas de trabajo existentes y las nuevas aplicaciones con respecto al

rendimiento deseado.

ASAP Consultores, con la intención de dar solución a estos problemas

ha decidido prestar servicios de Planificación de Capacidad, haciéndose

necesario el uso interno de un sistema que apoye estos servicios. Es

importante destacar que las herramientas existentes en el mercado poseen

altísimos costos de licencia, lo cual restringe su uso a grandes empresas.

Además es necesario disponer del personal experimentado para realizar este

Análisis de Servidores aplicando Planificación de Capacidad

6

tipo de trabajo, el cual, generalmente es escaso. El sistema ASAP-C

permitirá a los clientes de ASAP Consultores controlar el rendimiento de sus

servidores sin incurrir en los costos que implican la adquisición de una

herramienta especializada de planificación de capacidad y la dedicación de

personal propio a estas tareas.

Para la realización de este proyecto se utilizará la metodología Start

I/O, la cual se ha usado exitosamente por más de dos décadas en el

ambiente de computadores de gran escala (“Mainframes”) y su solución

automatizada sólo ha sido implementada para este ambiente. Su

implementación en las otras plataformas permitirá a ASAP Consultores, dar

un servicio a una cartera mucho mayor de clientes.

I.2 Objetivos de la Investigación

I.2.1 Objetivo General

Desarrollar una herramienta automatizada para la evaluación del

rendimiento actual de la carga de trabajo en los servidores y su proyección

para escenarios futuros.

I.2.2 Objetivos Específicos

?? Seleccionar los monitores más adecuados a utilizar en las

plataformas Windows NT 4 Server, Windows 2000, Unix-AIX,

OS/400, VSE/ESA y OS/390.

Análisis de Servidores aplicando Planificación de Capacidad

7

?? Reducir el esfuerzo de la entrada de datos para los monitores

seleccionados.

?? Evaluar los recursos actuales de procesador, memoria y discos.

?? Proporcionar gráficas y reportes a escenarios futuros que el

usuario desee, para que pueda evaluar los recursos de

procesador, memoria y discos de acuerdo a sus necesidades.

?? Permitir al usuario la exportación de la información a Microsoft

Word, Microsoft Excel y archivos de texto.

?? Brindar al usuario un sistema amigable que le permita una gran

flexibilidad para tomar decisiones a la hora de planificar capacidad.

?? Permitir el estudio de casos especiales (What if).

?? Crear una interfaz que le permita al usuario realizar ajustes de

parámetros, para maximizar la toma de decisiones en casos

especiales.

?? Reducir el proceso de toma de decisiones para casos normales.

?? Dar flexibilidad en la definición de escenarios.

?? Contemplar cantidad y tipo de carga de trabajo, hardware,

crecimientos esperados (múltiples escenarios).

8

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

MARCO TEÓRICO

Este capítulo presenta los basamentos teóricos sobre los cuales se

desarrolla este Trabajo de Grado Análisis de Servidores aplicando

Planificación de Capacidad. En primer lugar, se explica el Proceso de

Planificación de Capacidad y su importancia, destacando los conceptos más

importantes de la Proyección de CPU y la Ley de Beneficios Decrecientes.

Se explica en que consiste la Metodología Start I/O para poder

comprender la relación existente entre el uso del CPU, su velocidad, el

numero de operaciones de entrada y salida (E/S) que se realizan en un

segundo y la densidad de E/S que contiene la carga.

Finalmente se describe la Metodología utilizada para el desarrollo del

proyecto y las fases que las componen, para poder entender así como se

desarrolló la herramienta ASAP-C.

Marco Teórico

9

II.1 Planificación de Capacidad

Proceso sistemático para estimar la capacidad necesaria a fin de

atender la carga de trabajo esperada en el futuro.

Cuando se está realizando un análisis de capacidad siempre se

estudia la relación que existe en el consumo de recursos a lo largo del

tiempo. Una de las preguntas más frecuentes que puede surgir para

establecer la utilidad de la planificación de capacidad es ¿qué pasa si no se

hace?, La respuesta a esta pregunta se puede ver en lo que a algunas

empresas les ocurre en su proceso de crecimiento. Lo que realmente

sucede es que existe una represión en el desarrollo normal de la carga de

informática de la empresa, esto debido a que ya los recursos comienzan a

ser sobre-utilizados haciendo que el proceso de crecimiento se vea reprimido

por no contar con la capacidad suficiente para atender a la demanda que se

está enfrentando.

La demanda desatendida se le conoce como demanda latente, ésta

obliga a adquirir nuevos recursos para lograr solventar la situación, lo que

ocasiona que se aumente vertiginosamente el consumo de éstos, ya que la

utilización de los mismos se incrementa considerablemente debido a que

ahora se atiende a un número mayor de clientes.

De haberse planificado con tiempo el crecimiento esperado por la

empresa se hubiese atacado de una manera certera este asunto y el

Marco Teórico

10

aumento hubiese evolucionado gradualmente, brindando a los clientes un

servicio sin inconvenientes.

II.1.1 ¿Por qué se debe planificar capacidad?

Es importante realizar el proceso de

planificación de capacidad porque las empresas

están en continuo crecimiento, no son estáticas, sino

más bien dinámicas. Es por eso que siempre están

tomando decisiones sobre como invertir su capital, como distribuir mejor sus

recursos, como brindar servicios de calidad y quizá lo más importante brindar

satisfacción al cliente. Como consecuencia de esto tratan de implementar

planes más agresivos, que impulsen el negocio a altos niveles competitivos

en el mercado donde se desenvuelve. Entre los planes que puede tener la

empresa se encuentran:

?? Abarcar mayor cantidad de usuarios.

?? Incorporar sistemas más importantes para la empresa.

?? Buscar mayores beneficios.

Entre los beneficios que se encuentran en la aplicación de la

planificación de capacidad, resaltan los siguientes:

?? Asegura el máximo rendimiento y estabilidad de su entorno en

sistemas actuales y futuros.

?? Incrementa la precisión del análisis de requerimientos de los

recursos computacionales.

Marco Teórico

11

?? Provee una justificación de costos para la adquisición de

tecnologías de sistemas.

Entre las condiciones que señalan una situación bajo la cual ciertos

indicadores conducen a realizar un proceso de planificación de capacidad

están:

?? No se puede mantener un CPU al 90 por ciento en promedio.

o Picos del sistema en línea.

?? Se necesitan sistemas balanceados.

?? Se requiere adelantarse a los problemas.

?? Se necesita manejar un ambiente de cambios constantes.

Finalmente hay que entender que para realizar un análisis de

capacidad es importante tener en claro como está el ambiente actual de la

empresa y sus sistemas.

A continuación se muestran los términos principales relacionados con

la planificación de capacidad. Debido a que el trabajo está orientado hacia la

planificación de capacidad del procesador, los discos y sus rutas, el estudio

presta particular atención a la proyección de la unidad central de

procesamiento y a los métodos utilizados para el cálculo del número de

discos y sus rutas.

La metodología con la que se adquieren estos resultados recibe el

nombre de metodología Start I/O, creada por Joseph B. Major.

Marco Teórico

12

II.1.2 Proyección de CPU

La proyección de CPU juega un papel importante en

el proceso de planificación de capacidad. Los resultados de

realizar estos estudios sobre el procesador dan a conocer

una estimación sobre el tiempo en el cual este recurso

trabaja de una forma adecuada; es dec ir, sin afectar

considerablemente el rendimiento del sistema.

El funcionamiento del CPU va a estar afectado por el crecimiento que

tenga el sistema, en cuanto a usuarios y nuevas aplicaciones adquiridas. Es

importante realizar la proyección del procesador para conocer en que

momento éste se encuentre en los límites de su punto de saturación1. De

lograr identificar a tiempo esta situación, se podrá crear un plan oportuno

que solucione el problema en el que se encuentra el sistema y así evitar

pérdidas del rendimiento por motivo de la saturación del CPU.

Antes de realizar cualquier cálculo para la proyección del CPU es

importante destacar que se deben realizar ciertas consideraciones, para que

el estudio sobre el procesador sea lo más certero posible.

Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta están:

1. Especificar los grupos de aplicaciones.

2. Calcular el factor de captura de las cargas de trabajo.

3. Establecer el punto de saturación del procesador.

1 Límite en el cual el procesador trabaja afectando el rendimiento del sistema.

Marco Teórico

13

4. Medir la velocidad del procesador.

II.1.2.1 Grupo de Aplicaciones

El grupo de aplicaciones se define como el conjunto de

aplicaciones resultantes de la división lógica de la carga total

de un sistema.

Para realizar la agrupación de estos conjuntos es necesario estudiar

ciertas características que acompañan a las cargas de trabajo que

conforman la carga total del sistema.

Las características a las cuales debe prestársele atención para la

agrupación de los conjuntos son las siguientes:

?? Significado de la carga para el negocio.

?? Similitud entre las aplicaciones que la constituyen.

?? Posibilidad de estimar un crecimiento global de las

aplicaciones involucradas.

?? Facilidad de medición.

Es recomendable separar las aplicaciones con un alto consumo de

recursos o con fuertes crecimientos esperados. Además es posible agrupar

aquellas aplicaciones con poco consumo de recursos, pero que presenten un

registro de crecimiento similar.

Marco Teórico

14

Es importante señalar que no se debe especificar un gran número de

grupos, ya que esto puede dificultar tanto la recaudación de los datos como

el proceso de proyección en sí.

La razón fundamental por la que se hace este tipo de división en las

aplicaciones del sistema, es porque el estimar un crecimiento general de

todas las aplicaciones resulta muy difícil.

II.1.2.2 Factor de Captura

El factor de captura no es más que el ajuste que se debe realizar a los

datos recaudados por el monitor sobre la

utilización de los grupos de aplicaciones con el

fin de aproximarlos a valores reales. Expresa

además, la cantidad de consumo de CPU por

parte del grupo de aplicaciones.

Para ilustrar un poco lo antes expuesto véase el siguiente ejemplo:

Suponga que se tienen n grupos de aplicaciones. Se denominará U1,

U2,..., Un el uso de CPU de cada uno de ellos y U el uso total de CPU. Lo

importante a destacar aquí, es que lamentablemente en la mayoría de los

casos la ? Ui < U.

Asignando de la siguiente manera los valores de cada Ui se tiene lo

siguiente:

U1 -> TSO

Marco Teórico

15

U2 -> Lote

U3 -> Préstamos

U4 -> SAFE

El resto queda sin ser capturado.

La suma total de los correspondientes Ui no es exactamente el valor

de U real, es por eso que se necesita calcular un factor o varios factores de

captura FCi para aproximar el valor a U.

Figura 1. Efecto del Factor de Captura

El factor de captura se obtiene de dividir el porcentaje de utilización

medido entre el porcentaje de utilización real. En la medida en que el

Overhead 2 no contabilizado sea mayor, el factor de captura será menor. Por

esta razón las aplicaciones de tipo científico tienen factores de captura altos

(por ejemplo: 0.92). Para calcular el factor de captura general se debe

realizar la sumatoria de los Ui y luego el resultado dividirlo entre U.

2 El uso de los recursos de computación por ejecutar una aplicación específica. Típicamente, el término se usa para describir una función que es opcional, o una mejora a una aplicación existente.

Marco Teórico

16

Una característica adicional que poseen los factores de captura, es

que ellos son independientes de la metodología que se esté utilizando.

Con el ejemplo dado anteriormente se tiene lo siguiente:

U1=30, U2=10, U3=20 y U = 80

Al realizar la suma de los Ui se tiene: 30 + 10 + 20 = 60 < 80

Si se coloca ahora como factor de captura cero punto ocho (0.8) para

U1, cero punto cinco (0.5) para U2 y cero punto noventa y uno (0.91) para U3,

el cálculo queda expresado de la siguiente forma:

(30 / 0.8) + (10 / 0.5) + (20 / 0.91) = 37.5 + 20.0 + 22.0 = 79.5

Se puede observar en este caso que la suma de los valores ajustados

por el factor de captura se aproxima al total de utilización de CPU que se

tiene en el ejemplo como resultado de la ejecución de los grupos de

aplicaciones sobre el procesador.

Los valores obtenidos como factor de captura se pueden determinar

de tres maneras posibles:

?? Experiencia en el manejo de las aplicaciones y del

procesador.

?? Muestras de varios días que permitan estimar el

comportamiento de la aplicación.

?? Manipulaciones matemáticas que consigan aproximar el valor

real del uso de CPU por parte de la aplicación.

Marco Teórico

17

Se ve claramente reflejado el efecto que tiene el factor de captura al

momento de realizar los ajustes del porcentaje de consumo de CPU para los

grupos de aplicaciones seleccionados, de esta manera se puede asegurar

que los datos recolectados se aproximan con más fidelidad a la situación

real.

II.1.2.3 Punto de Saturación

El punto de saturación del CPU se conoce como el límite en el cual el

procesador puede trabajar de una manera eficaz sin degradarse ni afectar

considerablemente el rendimiento del sistema.

Las preguntas frecuentes que se hacen en este

tema son ¿a qué utilización se debe considerar un

CPU saturado, 100%, 90%, 60%? ¿Qué valor utilizar

para promedios, y cuál para picos? ¿Qué valor se

debe utilizar para sistemas en línea, y cuál para

sistemas en lotes?

Regularmente son aceptados como punto de saturación los siguientes

valores: 90% en pico para sistemas en línea y 90% en promedio para

sistemas en lote3. Con la finalidad de saber en que condiciones está

operando el procesador en los períodos picos, se deberían realizar

mediciones en dichos períodos, pero estas mediciones pueden presentar

3 Se entiende como lote a toda la carga que es degradable.

Marco Teórico

18

problemas para la recolección fidedigna de los datos. Entre estos

inconvenientes se encuentran:

?? Pueden ser inestables.

?? Puede ser necesario medir todo el período operacional.

?? Es posible que no coincidan con los picos de entrada y salida.

Debido a esto surge la siguiente interrogante: ¿Es posible calcular el

punto de saturación del procesador para sistemas en línea que considere los

picos?.

En respuesta a esto existe un valor conocido como RPP4 que al

multiplicarlo por el promedio se obtiene el pico. La relación pico promedio se

calcula por días y por muestras.

La fórmula para calcular el RPP se denota de la siguiente forma:

oCPUpromediCPUpico

RPP%

%?

El cálculo de este valor permite tomar mediciones en períodos largos

sin ignorar los picos, por esto las mediciones son más estables trayendo

como consecuencia mejores estimaciones de los valores recolectados. Una

ayuda adicional que brinda el RPP es que: cambios bruscos en su valor

puede ayudar a detectar problemas en el sistema.

Para el cálculo del RPP se hace necesario el conocer el valor de

RRPD i5 que no es más que el resultado de dividir la hora de mayor utilización

4 Relación Pico Promedio

Marco Teórico

19

en el día i y el promedio de utilización de dicho día. Quedando la fórmula de

la siguiente manera:

idíadelpromedioCPU

idíadelpicoCPURPPDi

%%

?

Para mostrar la aplicación de lo antes expuesto considérese el

siguiente ejemplo:

Supóngase que se tienen dos grupos de aplicaciones distintas,

Préstamos y SAFE. Observe los porcentajes ajustados de uso de CPU para

el promedio y el pico (véase la tabla 1).

Tabla 1. Porcentajes ajustados de consumo de CPU

Día %CPU

promedio (Préstamo)

%CPU pico (préstamo)

%CPU promedio

(SAFE)

%CPU pico (SAFE)

1 12.45 15 18 23.63

2 11.39 14.5 20.01 24

3 12.56 16 21.5 24.63

Es importante destacar que cuando se está mencionando los

porcentajes ajustados de consumo de CPU se está hablando de la

participación del factor de captura en los datos recopilados. De no estar

ajustados los valores es necesario realizar esta operación antes de tomar en

cuenta los datos para la proyección.

5 Relación Pico Promedio del Día i

Marco Teórico

20

Sumando los porcentajes en pico y en promedio, se obtiene el total de

consumo del CPU para estos dos grupos de aplicaciones (véase la tabla 2).

Tabla 2. Total de CPU para los grupos de aplicaciones por Día

Día %CPU promedio %CPU pico

1 30.45 38.63

2 31.4 38.5

3 34.06 40.63

Luego que se tiene toda esta información se pasa a calcular el RPPD

para los días que se tienen, esto se expresaría de la siguiente manera:

27.1%45.30%63.38

1 ??RPPD

El resultado de 1.27 es el RPPD para el día 1, de esta manera se

procede a calcular el RPPD para los días restantes.

En la Tabla 3 se pueden ver los resultados obtenidos de esta

operación para los RPPDi restantes.

Tabla 3. RPPD para los diferentes días

Día RPPD por día

1 1.27

2 1.23

3 1.19

Marco Teórico

21

Con el resultado de los RPPD por días se puede calcular ahora el

RPPD general del sistema para el período establecido, en este caso tres

días. Para realizar este cálculo simplemente se toma el resultado de los

RPPD i obtenidos, se suman y su resultado se divide entre el número total de

RRPD i calculados, es decir, se calcula el promedio de los RRPDi

n

RPPDRPPD

n

ii?

?? 1

n: en este caso significa el número total de días en la medición.

Para el ejemplo que se está tratando el RPPD es igual a 1.23

Algo de suma importancia en los valores de los RPPDi es su cercanía

entre sí, esto significa que cada uno es similar al otro, en el momento que

uno de estos valores se disperse notablemente del resto, el día que

representa no entrará en el promedio porque se considera a este atípico en

la medición.

Una vez calculado el RPPD general, se pasa a calcular el RPPM o lo

que es lo mismo la relación pico promedio de la muestra. La fórmula para

obtener este valor se expresa de la siguiente forma:

muestraladepromedioCPUmuestraladepicoCPU

RPPM%

%?

El porcentaje de CPU promedio de la muestra viene dado por la

sumatoria de los valores del promedio de la muestra divididos entre el

Marco Teórico

22

número de días de la medición. El valor del porcentaje pico de la muestra es

igual al máximo valor de consumo de CPU encontrado en la medición.

Para el ejemplo que se está utilizando el resultado queda de la

siguiente manera:

Para el promedio de uso de CPU

97.313

06.344.3145.30?

??

Luego el valor del RPPM queda de la siguiente forma:

07.1%97.31

34.06%??RPPM

Una vez calculados los valores del RPPD y el RPPM se puede

calcular el punto de saturación del procesador. Tomando 90% de uso de

CPU, para considerarlo saturado, la fórmula para obtener este valor se

escribe de la siguiente manera:

RPPMxRPPDPS

90?

Entonces, para este ejemplo, el punto de saturación:

38.6807.123.1

90??

xPS

Si se conoce el porcentaje de crecimiento esperado para cada uno de

los grupos de aplicaciones involucrados en este ejemplo, es posible estimar

la utilización futura que tendrá este procesador en los siguientes años de

operación. Suponiendo que el grupo PRÉSTAMO crece un 25% y el grupo

SAFE lo hace en un 30%, hay que calcular la utilización de CPU para el

Marco Teórico

23

período deseado con el crecimiento esperado, de este modo se puede saber

en que momento el procesador comenzará a bajar su rendimiento en el

sistema.

Si se toma un período de medición de cinco años, el comportamiento

del uso de CPU vendría dado de la siguiente manera (véase tabla 4).

Tabla 4. Estimación de uso de CPU

Situación

Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Préstamo 12,13 15,17 18,96 23,70 29,62 37,03 SAFE 19,84 25,79 33,52 43,58 56,66 73,65 Total 31,97 40,95 52,48 67,28 86,28 110,68

Estudiando el crecimiento de los grupos de aplicaciones especificados

en la tabla, se puede ver claramente que el CPU ve afectado su rendimiento

después del tercer año de proyección. (Véase figura 2)

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6

Años

Po

rcen

taje

de

uso

de

CP

U

Préstamo

SAFE

Total uso CPU

Punto de Saturación CPUactual

Figura 2. Proyección CPU Actual

Marco Teórico

24

Gracias a la realización de este cálculo es posible obtener también el

punto de saturación para un procesador que puede ser el sucesor del actual.

Para realizar este proceso es necesario conocer el ITR6 del nuevo CPU en

relación con el actual, para ello suponga que el valor M de la unidad actual

es de 700 y el valor M del sustituto es de 1000, de esta manera el ITR del

procesador nuevo respecto al actual se expresaría así:

43.1700

1000??actualCPUalrespectofuturoCPUITR

Una vez obtenido este valor se procede a multiplicarse por el punto de

saturación del procesador actual. El res ultado indica el punto de saturación

del CPU sustituto.

78.9738.6843.1 ?? xPS NuevoCPU

El comportamiento del CPU nuevo es mejor que el actual pero igual se

saturaría al exceder el 97.78% de utilización. (Ver figura 3).

Se puede concluir de la figura que el procesador futuro colapsará en el

último año de la proyección, debido al crecimiento especificado para los

grupos de aplicaciones del ejemplo, pero con este CPU se puede tener un

rendimiento óptimo del sistema dos años más que con el procesador actual.

Realizar la proyección de CPU es una fase muy importante en el

proceso de planificación de capacidad, ya que la metodología SIO, la cual se

explicará más adelante, relaciona al procesador con las operaciones de

entrada y salida.

6 Internal Throughput Ratio

Marco Teórico

25

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6

Años

Po

rcen

taje

de

uso

de

CP

U

Préstamo

SAFE

Total de CPU

Pto. SaturaciónCPU ActualPto. SaturaciónCPU Futuro

Figura 3. Proyección de CPU Futuro vs. Actual

Los pasos a seguir para realizar la proyección de CPU se resumen de

la siguiente forma:

?? Dividir la carga de trabajo del sistema en Grupos de

Aplicaciones. Debe calcularse el uso de CPU para los

diferentes grupos.

?? Calcular los factores de captura, que permiten ajustar los datos

recolectados.

?? Calcular el uso de CPU ajustado por el factor de captura para

los grupos de aplicaciones.

?? Obtener el uso futuro de procesador para cada grupo de

aplicaciones.

Marco Teórico

26

?? Conocer el punto de saturación para la unidad de

procesamiento actual.

?? Calcular el punto de saturación para los posibles procesadores

futuros.

II.1.3 Ley de beneficios decrecientes

La ley de beneficios decrecientes dice que para duplicar la cantidad de

trabajo que se desea procesar, es necesario aumentar la cantidad de los

recursos a más del doble, es decir, el doble de los recursos no permite

aumentar la carga de trabajo al doble.

Hace falta realizar las siguientes consideraciones para poder tener

claro lo que se describió anteriormente.

Consideración No 1

Sea:

B : porcentaje de uso de un recurso.

TS : tiempo de servicio típico de cualquier recurso.

TR : tiempo de respuesta por uso de un recurso.

t : instante de tiempo

dt : espacio de tiempo transcurrido.

Véase el siguiente ejemplo:

Se conoce por experiencia que un actuador muestra tiempos de

respuesta razonables para niveles de uso de treinta por ciento (30%) a

Marco Teórico

27

treinta y cinco por ciento (35%) en el pico. Suponga que se tiene en un

instante determinado de tiempo t un porcentaje de uso de treinta por ciento

(30%) con un cociente de TR/TS de uno punto tres (1.3), luego en un

instante t + dt se tiene un porcentaje de uso de treinta y cinco por ciento

(35%) con un cociente de TR/TS de uno punto cuatro (1.4), entonces:

Si B = 30% ? TR/TS = 1.3

Si B = 35% ? TR/TS = 1.4

En general, no es posible utilizar un recurso en el mismo porcentaje

todo el tiempo, esto trae como consecuencia que el tiempo de respuesta del

recurso en estudio contenga variaciones.

En conclusión no se puede esperar que todos los discos tengan un

porcentaje de utilización de treinta y cinco por ciento (35%) y lo mantengan

durante todo el día, esto se debe a que es imposible distribuir la carga

perfectamente entre todos los servidores y en todos los períodos de tiempo

en el día, la dificultad aumenta con el número de servidores.

Consideración No 2

Sea:

Bmax : porcentaje de uso más alto observado sobre un conjunto de

recursos.

Bprom : porcentaje promedio de uso de todos los recursos

Skew: relación entre Bmax y Bprom

Marco Teórico

28

PROM

MAX

BB

Skew?

El Skew sirve para ilustrar la manera en que se distribuye el uso de

los recursos a medida que aumentan.

Según mediciones y análisis que ha llevado a cabo el autor de la

metodología, se tiene lo siguiente:

NxSkew 002.02.4 ??

donde N es igual al número de actuadores.

En la tabla 5 se muestra un ejemplo de los valores típicos en la

relación existente entre el Skew y el número de recursos utilizados (para el

caso de estudio los recursos son actuadores).

Tabla 5. Relación entre Skew y No de actuadores

Número de Actuadores Skew

20 4.6

40 5.0

60 5.4

100 6.2

150 7.2

200 8.2

260 11.4

300 12.2

Fuente: Rodríguez, et al., 1988, p. D.19

Marco Teórico

29

Se puede afirmar de la tabla que el valor del Skew experimenta un

aumento de acuerdo con la cantidad de discos, esto ocurre por la dificultad

existente a la hora de distribuir la carga. De esto se puede decir que es

imposible distribuir la carga de una manera perfecta entre los diferentes

actuadores.

Supóngase que ahora se tiene un conjunto de cien actuadores con un

TS igual a veinte milisegundos (20 ms.) (véase la tabla 6).

Tabla 6. Conjunto de actuadores

Cantidad B TR/TS N x B N x B x TR/TS

50 2% 1.02 100 102.0

20 6% 1.05 120 126.0

10 10% 1.08 100 108.0

8 15% 1.14 120 136.8

6 25% 1.25 150 187.5

4 35% 1.40 140 196.0

2 60% 2.13 120 255.6

Total = 100 850 1111.9

Prom 8.5% 1.31

Fuente: Rodríguez et al., 1988, p. D.21

El comportamiento de un conjunto de cien actuadores al 8.5% en

promedio, puede equivaler, en TR, a un actuador al 30%.

Marco Teórico

30

Finalmente de todo lo expuesto en este punto se puede decir lo

siguiente:

?? A mayor cantidad de discos, menor es la utilización promedio.

?? El Skew aumenta con la cantidad de discos, esto como se

explicó anteriormente es debido a la dificultad existente para

distribuir de una manera perfecta la carga.

?? Como ya se mostró no necesariamente el doble de trabajo se

realiza con el doble de los recursos.

Para obtener más información sobre la ley de beneficios decrecientes

para actuadores y rutas véase la Tabla A1 del apéndice A para actuadores y

la Tabla A2 para rutas. Es importante señalar que las tablas de este

apéndice muestran los actuadores y las rutas para un tráfico en particular. La

definición de tráfico se explica a continuación.

II.1.3.1 Tráfico

Tráfico es una medida, independiente del tipo de

disco. Se aplica cuando se tiene una cantidad de

operaciones de E/S por segundo, y se desea saber cual es

el número de actuadores necesarios para compensar este

requerimiento de entrada y salida. La fórmula que lo

describe es expresada de la siguiente manera:

TSAxSTráfico ?

Marco Teórico

31

donde:

TSA7: Tiempo de servicio del actuador.

S: cantidad de operaciones E/S por segundo.

Cuando se conoce el valor del tráfico, es posible calcular el número de

actuadores que soportan esa cantidad en particular, esta información se

toma de la tabla de la ley de beneficio decreciente (LBD) para actuadores

(véase la tabla A1 del apéndice A).

Siguiendo los mismos lineamientos teóricos se puede calcular el

número de rutas para compensar un tráfico en particular. La fórmula para las

rutas es muy similar a la de los actuadores sólo que en vez de utilizar el TSA

se utiliza el TSR, así:

TSRxSTráfico ?

donde:

TSR: tiempo de servicio de la ruta correspondiente al tipo de disco al

cual se le quiere conocer la cantidad de rutas.

S: cantidad de operaciones E/S por segundo.

Cuando se conoce el tráfico, es posible conocer el número de rutas

para este tráfico mediante la tabla de LBD para rutas (véase la tabla A2 del

apéndice A).

Las rutas poseen un número y una forma en la que se disponen en el

sistema, a esto se le conoce como paralelismo. Al paralelismo también se le

puede denotar por el símbolo “||”. 7 Este tiempo de servicio es para un tipo de disco específico.

Marco Teórico

32

Existen tres tipos de paralelismo con el que se disponen las rutas,

estos son los siguientes:

Paralelismo 1

La transmisión debe empezar y terminar por la misma ruta. Cuando se

efectúan varias operaciones de entrada y salida, una de ellas puede quedar

en espera por la retransmisión, aunque se encuentren otras rutas

disponibles. Esto se traduce en que la unidad de control está compuesta por

una sola ruta, esto es llamado tecnología pre-DLS8, limitado o de acceso no

paralelo.

Paralelismo 2

A diferencia del paralelismo 1 los canales no están aislados, tienen un

control central o unidad de control. La ruta por donde empieza la operación

de E/S no tiene que ser la misma de regreso, este tipo de paralelismo utiliza

la que esté libre. Paralelismo 2 significa que la unidad de control se

encuentra compuesta por dos rutas, esto recibe el nombre de DLS.

Paralelismo 4

Parecido al paralelismo 2 los canales no se encuentran aislados. La

unidad de control se encuentra compuesta por cuatro rutas, las operaciones

de entrada y salida son asignadas a la ruta que se encuentre libre para ese

instante. A esta tecnología se le conoce como DLSE9

8 Device Level Selection 9 Device Level Selection Extended

Marco Teórico

33

II.1.4 Metodología SIO (Start I/O)

La metodología Start I/O está basada en experiencias reales con

comprobación matemática, relaciona el CPU con la carga de operaciones de

E/S por segundo. Esta metodología se automatizó en un sistema llamado

CP80 que es de uso interno en IBM y que fue desarrollado en APL

exclusivamente para Mainframes. Esta metodología, en contraposición a la

mayoría de las metodologías de planificación de capacidad, es fácil de usar y

con una base metodológica generalizada que permite su aplicación a la

mayoría de las plataformas existentes en el mercado.

La metodología del SIO, fue desarrollada por Joseph B. Mayor, en los

años ochenta pero mantiene perfectamente su vigencia. Ha sido utilizada

exitosamente en numerosas ocasiones alrededor del mundo. Esto ha sido

posible gracias a su basamento teórico generalizado, que no requiere el

modelaje de las características específicas del ambiente estudiado. Para la

estimación del procesador se utiliza una proyección lineal basada en su

utilización y una serie de ajustes que dependen del ambiente específico. La

estimación de recursos de discos y rutas utiliza un enfoque no lineal que se

basa en la ley de beneficios decrecientes.

La metodología SIO, como se mencionó anteriormente, está basada

en la relación existente entre el uso del procesador, su velocidad, y el

número de operaciones de entrada y salida (E/S) que se realizan en un

Marco Teórico

34

segundo y la densidad de E/S que contiene la carga de trabajo. Esta relación

puede ser expresada de la siguiente manera:

BxRxMS ?

Donde:

S: cantidad de SIO’s por segundo

M: constante dependiente de la velocidad del CPU. Esta depende

además del tipo de procesador. El valor M es un valor asignado a cada

procesador, su cálculo está basado en el resultado de dividir la cantidad de

E/S por segundo entre el porcentaje de utilización del CPU para diferentes

procesadores pero sin cambiar el tipo de software.

R: significa RIOC (Relative I/O Content), expresa la cantidad de

operaciones de E/S procesadas por unidad de tiempo de procesador. Provee

una descripción de la carga de trabajo en términos de la cantidad de E/S con

relación a la utilización del CPU: Un número alto de R refleja una carga de

trabajo con una cantidad numerosa de operaciones de E/S.

B: expresa la utilización del CPU

La metodología SIO relaciona el procesador con las operaciones de

entrada y salida con el fin de evitar inconsistencias que se pueden presentar

al momento de realizar la proyección. La metodología intenta con su

aplicación dar a conocer el número de rutas y actuadores requeridos.

Para ilustrar como se aplica la metodología SIO para la proyección de

discos, rutas y su relación con el procesador y la ley de beneficio

Marco Teórico

35

decreciente, se usará el ejemplo que se ha venido manejando para ilustrar la

proyección de CPU. Los datos están basados en los dos grupos de

aplicaciones definidos anteriormente y su proyección de crecimiento para los

próximos cinco años (véase la tabla 7).

Tabla 7. Proyección de CPU para los grupos de aplicaciones

Situación

Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

PRÉSTAMO 12,13 15,17 18,96 23,70 29,62 37,03 SAFE 19,84 25,79 33,52 43,58 56,66 73,65 Total 31,97 40,95 52,48 67,28 86,28 110,68

Como la metodología SIO utiliza la variable R (RIOC), se debe asumir

su valor para los dos grupos de aplicaciones con los cuales se está

trabajando. Este se supondrá en cero punto tres (0.3) para PRÉSTAMO y

cero punto cuatro (0.4) para SAFE.

Se conoce el punto de saturación del procesador, resultado obtenido

en el ejemplo relacionado a la proyección de CPU (68.38%). Además, se

debe asumir su valor M, que para el ejemplo de la proyección se le adjudicó

el valor de 700.

Es necesario también para aplicar la metodología, conocer los valores

que se tienen del TSR (Tiempo de Servicio de la Ruta) y el TSA (Tiempo de

Servicio del Actuador); para este ejemplo se asumirá diez milisegundos (10

ms.) para el TSA y doce milisegundos (8 ms.) para el TSR, con paralelismo

2.

Marco Teórico

36

Una vez conocidos todos los datos necesarios para aplicar la

metodología, se procede a calcular el valor de S para cada uno de los grupos

de aplicaciones:

2.253.012.0700 ??? xxRxBxMS PRÉSTAMOPRÉSTAMOPRÉSTAMO

564.020.0700 ??? xxRxBxMS SAFESAFESAFE

Se aplica esta fórmula para una proyección en un período de cinco

años, para conocer el comportamiento de las operaciones de E/S para los

grupos de aplicaciones (Véase la tabla 8).

Tabla 8. Valor de S para los grupos de aplicaciones en 5 años

Situación

Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 PRÉSTAMO 25,20 31,50 39,38 49,22 61,52 76,90

SAFE 56,00 70,00 87,50 109,38 136,72 170,90 Total (S) 81,20 101,50 126,88 158,59 198,24 247,80

Una vez que se conoce el valor de S para las aplicaciones, hay que

calcular el tráfico para los años de la proyección, tanto para las rutas como

para los actuadores.

La fórmula que resuelve este problema se expresa de la siguiente

forma. Para la situación actual queda así:

0.8121020.81 ??? xTSAxSTráficoActuador

de manera similar para la ruta quedaría de esta manera:

4.9741220.81 ??? xTSRxSTráficoRuta

Marco Teórico

37

En la siguiente tabla (tabla 9) se muestra el tráfico para la proyección

de los cinco años con los que se está trabajando en este ejemplo.

Tabla 9. Tráfico para la proyección

Situación

Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tráfico Actuadores 812.0 1015.0 1268.8 1585.9 1982.4 2478.0

Tráfico Rutas 974.4 1218 1522.56 1903.08 2378.88 2973.6

Con el tráfico ya calculado para los años de la proyección se procede

a calcular el número de actuadores y rutas necesarias que cumplirán de

manera adecuada con este requerimiento de tráfico específico. Para realizar

este proceso es necesario recurrir a la tabla LBD para los actuadores y las

rutas.

En caso de que no exista en la tabla LBD la cantidad de actuadores

para el tráfico señalado, se debe hacer una interpolación lineal que cubra el

rango en donde se encuentra el tráfico en cuestión. La fórmula se escribe

así:

? ? eriorerioractualeriorerior

eriorerior ActuadoresTráficoTráficoxTráficoTráfico

ActuadoresActuadoresActNúmero infinf

infsup

infsup ???

??

En el caso de las rutas se procede de igual forma con la diferencia de

que en la tabla LBD se debe ubicar el paralelismo con el que están

trabajando las rutas del sistema. Si el tráfico no se encuentra tabulado se

procede a interpolar linealmente y se obtiene el número de rutas que

soportan el tráfico de la proyección.

Marco Teórico

38

? ? eriorerioractualeriorerior

eriorerior RutaTráficoTráficoxTráficoTráfico

RutaRutaRutNúmero infinf

infsup

infsup ???

??

Para el ejemplo que se está tratando el tráfico para los actuadores es

de 252.00 y para las rutas es de 672.00 si se tabulan estos valores con los

métodos vistos para calcular los actuadores y rutas necesarias se tiene lo

siguiente (Véase la tabla 10 para actuadores y la tabla 11 para las rutas)

Tabla 10. Actuadores para el tráfico previsto

Situación Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tráfico Actuadores 812.0 1015.0 1268.8 1585.9 1982.4 2478.0

Actuadores 6 6 10 12 15 19

Tabla 11. Rutas para el tráfico previsto

Situación Actual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tráfico Rutas 974.4 1218 1522.56 1903.08 2378.88 2973.6

Rutas 4 6 7 10 13 16

Es importante señalar que el resultado de interpolar los actuadores y

las rutas deben ser aproximados al número entero siguiente del valor

hallado.

A lo largo de este capítulo se ha mostrado como funciona la

metodología SIO y su aplicación para conocer el número de actuadores y

rutas necesarios para soportar la cantidad de tráfico esperada en el sistema.

Marco Teórico

39

En el momento en que la metodología fue presentada (1981), los

actuadores poseían tiempos de servicio promedio limitados y no era común

que las configuraciones de los sistemas tuvieran discos diferentes, que a su

vez trabajaban con tiempos de servicios diferentes, era común en ese

entonces asumir actuadores del mismo tipo.

Con el paso del tiempo los fabricantes de tecnología comenzaron a

producir unidades de control multirutas (DLS y DLSE) y unidades de disco

con caché, esto trajo como resultado que los tiempos de servicio para

actuadores fuesen distintos, originando que el tiempo de servicio promedio

para una operación de entrada y salida variase en gran cantidad.

Se puede decir entonces que el verdadero problema para la

metodología Start I/O surge cuando se pretende hacer una planificación de

capacidad para estimar el número de actuadores y rutas futuras en un

sistema que presenta mezcla de discos.

El problema de la mezcla de discos se encuentra presente cuando se

tiene un número de rutas y actuadores preservados; Es decir, existen en la

configuración actual del sistema y se desean. Normalmente las rutas y

actuadores nuevos tendrán tiempos de servicio diferentes.

El objetivo es estimar el número de actuadores y rutas nuevas de cada

uno de los tipos seleccionados.

Marco Teórico

40

II.1.4.1 Mezcla de discos

Cuando existen combinaciones de tipos diferentes de discos se puede

distribuir la cantidad de operaciones de E/S de dos maneras:

1. Por igual utilización promedio para cada grupo de discos, lo que

se conoce como caso =U

2. Por igual cantidad promedio de operaciones de entrada / salida

para cada grupo de discos, esta manera se define como caso

=S

Para ilustrar de que se trata lo expuesto anteriormente véase el

siguiente ejemplo:

Tabla 12. Datos del ejemplo de Mezcla de Discos

Actuadores Tipo de disco 1 Tipo de disco 2

TS 10 ms. 20 ms.

Cantidad S 50 75

Supóngase que se tienen los datos anteriores (tabla 12) para dos tipos

diferentes de actuadores preservados.

Tabla 13. Caso =U

Tipo de Disco 1 Tipo de Disco 2 Global

Total S 400 300 700

S/Actuadores 8 4 5.6

B/Actuadores 8% 8% 8%

Marco Teórico

41

Tabla 14. Caso =S

Tipo de Disco 1 Tipo de Disco 2 Global

Total S 250 375 625

S/Actuadores 5 5 5

B/Actuadores 5% 10% 8%

Para el ejemplo dado, se puede apreciar que el caso =U (véase tabla

13) es más eficiente que el caso =S (véase tabla 14) esto debido a que el

número de operaciones de entrada y salida es mayor. Hay estudios

realizados sobre estos dos casos que indican que el caso =S es más

costoso que el caso =U.

Estos dos casos representan modos teóricos de distribución de cargas

de trabajo, lo cual no significa que se puede forzar a que la carga se

distribuya de una u otra manera en la realidad. Se debe verificar cual de las

dos formas es la más cercana a la distribución del sistema y considerarla al

momento de realizar el proceso de planificación de capacidad.

La primera parte de esta metodología estudia todas las operaciones

matemáticas que son necesarias para estimar el número necesario de

actuadores para el problema planteado, en este caso para la cantidad de

operaciones de E/S que se registran en el sistema, y para calcular el número

de rutas asociadas para cada disco.

Marco Teórico

42

Debido a la mayor eficiencia y menor costo que genera la aplicación

del procedimiento =U se selecciona este modo para la distribución de carga,

para efectuar los cálculos antes mencionados.

Con el propósito de facilitar la comprensión de los cálculos se

introduce la siguiente notación:

k: índice del tipo de actuador.

S: proyección de entradas y salidas de disco por segundo.

T: promedio del tiempo de servicio, expresado en milisegundos (ms.)

Fk: fracción del tiempo de actuador en la mezcla.

* : símbolo que identifica a los datos que se relacionan con los

actuadores preservados.

** : símbolo que identifica a los datos que se relacionan con los

actuadores que van a ser añadidos al sistema.

p: subíndice que hace referencia a las rutas de disco.

N: número de actuadores.

W: Trabajo (intensidad de tráfico), W = S * T

j: índice del tipo de ruta.

Tp: promedio del tiempo de servicio de la ruta, expresado en

milisegundos (ms.)

Tpjk: promedio del tiempo de servicio del tipo de ruta j para los

actuadores de tipo k (ms.)

Np: número de rutas.

Wp: Trabajo (intensidad de tráfico), Wp = S * Tp

Marco Teórico

43

Wpjk: trabajo sobre la ruta de tipo j para el actuador de tipo k.

Wa: promedio de trabajo por ruta (ms/s)

La notación que se acaba de proporcionar es para k tipo de

actuadores, esta engloba tanto los preservados como los próximos a añadir.

Este tipo de enfoque permite que un tipo específico de actuador pueda

pertenecer a ambas categorías (preservados o nuevos), se puede ver a este

actuador como un conjunto de dos tipos con idénticos tiempos de servicio

promedio, pero con un tipo en el grupo de los que serán preservados y otro

en el grupo de los nuevos.

k es un subíndice que representa al tipo de disco, mientras que K

representa la cantidad total del tipo de discos que se tienen.

Para aclarar un poco más lo antes dicho se explicará un ejemplo

clásico de la situación descrita para estimar las rutas y los actuadores

necesarios para soportar las operaciones de entrada y salida a disco que

genera el sistema.

II.1.4.2 Ejemplo práctico

Se requiere preservar N* actuadores para que formen parte de una

configuración futura que pueda soportar la cantidad de operaciones de

entrada y salida a disco que presenta el sistema (S). Para efectos de explicar

el método para resolver la mezcla de discos en el sistema se supondrá que

existen diferentes actuadores cuyas características no son las mismas, por

Marco Teórico

44

ejemplo: N*1, N*2, ... , N*l, se tienen entonces l grupos de actuadores

preservados de diferentes tipos. De aquí se puede deducir que N*1 + N*2 + ...

+ N*l = N*. Las fracciones por tipo de actuador preservado son: F*1 , F*2 , ... ,

F*l, entendiéndose que F*1 + F*2 + ... + F*l = 1 donde F*k = N*k/N* con k = {

1,..l }.

El promedio del tiempo de servicio para cada actuador preservado

está dado por : T*1, T*2, ... , T*l. El tiempo de servicio de las rutas para los

discos preservados está dada por: Tp*1, Tp*2, ... , Tp*l.

Junto con los actuadores preservados se quiere agregar N**

actuadores nuevos para complementar los requerimientos de S que se tienen

en el sistema. De forma similar los actuadores nuevos pueden ser de tipos

diferentes: N**(l + 1) + ... + N**k , donde N**(l + 1) + ... + N**k = N**. Las

fracciones para los nuevos actuadores son: F**(l + 1), ... , F**k, entendiéndose

que F**(l + 1) + ... + F**k = 1. Igualmente F**k = N**k/N** con k = {(l + 1) ... K}.

Los tiempos promedio de servicios para los discos nuevos, se expresan de la

siguiente manera: T**(l + 1) , ... , T**k, con un tiempo de servicio promedio para

las rutas de cada actuador: Tp**(l + 1) , ... , Tp**k.

Para desarrollar un ejemplo característico de la mezcla de disco, se

supondrán los siguientes valores para los diferentes elementos que van a

intervenir en el desarrollo de este ejemplo (Véase la tabla 15).

Marco Teórico

45

Tabla 15. Valores de los elementos del ejemplo

Actuadores Tiempo de Servicio Tiempo de Servicio de la Ruta

N*1 = 20 T*1 = 10 ms. T*p1 = 5 ms.

N*2 = 40 T*2 = 20 ms. T*p2 = 4 ms.

N**3 = ? T**3 = 15 ms. T**p3 = 5 ms.

N**4 = ? T**4 = 12 ms. T**p4 = 4 ms.

con:

F**3 = F**4 = 0.5

S = 1000

Se expondrá a continuación el caso general para calcular el número

de actuadores necesarios para que el sistema opere correctamente con la

cantidad de operaciones de entrada y salida presentes. Como se mencionó

anteriormente el caso =U es el más eficiente y el de menor costo, por esta

razón este será el caso de estudio y de desarrollo para este proyecto.

Caso =U

Se tiene que: S1 x T1/(F1 x K) = S2 x T2/(F2 x K) = Sk x Tk/(Fk x K) Fa = F1/T1 + F2/T2 + … + Fk/Tk S1 = S x (F1/T1)/Fa S2 = S x (F2/T2)/Fa . . Sk = S x (Fk/Tk)/Fa

Marco Teórico

46

T = 1/Fa W = S x T

Cuando se conocen todos estos valores se procede a calcular el

número de actuadores necesarios de cada tipo mediante la tabla LBD, si el

dato no se encuentra tabulado directamente es necesario realizar una

interpolación lineal para conocer el valor.

El cálculo de este valor se expresa de la siguiente manera:

Nk = Fk x N

En caso de que no de un valor entero es necesario realizar el

redondeo al número entero siguiente al valor encontrado.

Para solucionar ahora el ejemplo propuesto para el problema de la

mezcla de disco es necesario realizar los siguientes pasos de una forma

ordenada.

Primero debe conocerse el tráfico para los actuadores preservados

partiendo de la idea de que son los únicos que existen en la configuración

del sistema. Para ello se debe utilizar la tabla LBD para actuadores.

Luego debe calcularse T*, una vez conocido se procede a calcular los

Sk. La condición de parada de este algoritmo iterativo es cuando S < S* esto

significa que los actuadores presentes en el sistema soportan la cantidad de

operaciones de E/S pautadas en el sistema. De no ser así debe entonces

Marco Teórico

47

calcularse el número de actuadores nuevos necesarios para cumplir con este

requerimiento.

El desarrollo se explica a continuación

Se tiene N* , N*1 , N*2, ... , N*l, T*1 , T*2 , ... , T*l

Para F*1 = N*1/N* , F*2 = N*2/N* , ... F*l = N*l/N*

El tráfico (W) se calcula con la tabla de ley de beneficio decreciente

para los actuadores preservados.

Se calculan ahora los elementos restantes, siguiendo el caso =U y se

obtiene lo siguiente:

F*a = F*1/T*1 + … + F*l/T*l T* = 1/F*a S* = W*/T* S*1 = S* x (F*1/T*1)/F*a S*l = S* x (F*l/T*l)/F*a

Con los datos de entrada conocidos para este problema los cálculos

quedarían de la siguiente manera:

N* = 60 N*1 = 20, T*1 = 10 ms. N*2 = 40, T*2 = 20 ms. F*1 = 1/3 F*2 = 2/3

Con un total de sesenta actuadores se debe conocer entonces el

tráfico que corresponde a esa cantidad, para ello se utiliza la tabla LBD. Para

este ejemplo el resultado de W es seis mil doscientos (6200).

Marco Teórico

48

Con todos los datos conocidos solo falta calcular las operaciones de

entrada y salida para cada grupo de actuadores.

F*a = (1/3)/10 + (2/3)/20 = 0.067 T* = 1/F*a = 15 S* = W*/T* = 413.33 S*1 = S* x (F*1/T*1)/F*a = 206.66 S*2 = S* x (F*2/T*2)/F*a = 206.66

El siguiente paso en la solución del problema de la mezcla de discos

es calcular el tráfico para los actuadores nuevos. Para este paso el cálculo

del tráfico viene dado de la siguiente manera:

W = (S – S*) x T** + W*

El número de actuadores se puede calcular así:

N** = N – N*

El número de cada tipo de actuador se puede calcular con esta

fórmula:

N**k = F**k x N**

Los tiempos de servicio y la fracción para los actuadores futuros

vienen expresados así:

T**(l + 1), ... , T**k , F**(l + 1) , … , F**k

El cálculo para estos elementos se plantea de esta manera:

F**a = F**(l + 1)/T**(l + 1) + … + F**k/T**k T** = 1/F**a S**(l + 1) = (S – S*) x (F**(l + 1)/T**(l + 1))/F**a S**k = (S – S*) x (F**k/T**k)/F**a W = (S – S*) x T** + W*

Marco Teórico

49

Conociendo el tráfico se puede entonces calcular el valor de N

N** = N – N* N**(l + 1) = F**(l + 1) x N** N**k = F**k x N** Con los datos especificados para el ejemplo los valores de los

elementos del problema quedarían de la siguiente forma:

F**a = 0.5/15 + 0.5/12 = 0.075 T** = 1/F**a = 13.33 S**3/(S – S*) = (0.5/15)/0.075 = 0.4444 S**4/(S – S*) = (0.5/12)/0.075 = 0.5555 W = (S – S*) x T** + W* = (1000 – 413.33) x 13.33 + 6200 = 14022.22 N = 14022 – 2600)/60 = 190.37 N** = N – N* = 190.37 - 60 = 130.37 N**3 = F**3 x N** = 0.5 x 190.37 = 65.185 N**4 = F**4 x N** = 0.5 x 190.37 = 65.185 Hasta este momento se conoce la cantidad de actuadores nuevos de

cada tipo necesarios para cubrir los requerimientos del tráfico calculado. Es

necesario destacar que los cálculos para los actuadores se han hecho sin

combinar preservados con nuevos, es por esta razón que el siguiente paso

consiste en realizar proyecciones para todos los actuadores juntos. De

obtener resultados que difieran en la cantidad de actuadores preservados,

con el propósito de confirmar que la diferencia en resultado no afectará la

proyección total de los discos, se realiza una prueba de convergencia la cual

validará el resultado obtenido en el desarrollo del algoritmo.

Se volverán a calcular los elementos necesarios para el desarrollo de

la proyección pero esta vez no se marcará la diferencia entre actuadores, es

decir, no se tratarán como preservados o futuros sino de su tipo

Marco Teórico

50

correspondiente. Para los valores de los preservados se tomarán los

introducidos por el problema y para los nuevos serán los calculados por el

paso anterior.

Se tiene entonces que:

F1 = N1/N Fk = Nk/N Fa = F1/T1 + F2/T2 + … + Fk/Tk T = 1/Fa S1 = S x (F1/T1)/Fa Sk = S x (Fk/Tk)/Fa W = S x T El valor de N se calcula utilizando la tabla LBD para el tráfico obtenido.

N1 = F1 x N Nk = Fk x N Utilizando los valores conocidos por el ejemplo se obtienen los

siguientes resultados:

F1 = 20/190.37 = 0.1051 F2 = 40/190.37 = 0.2101 F3 = 65.185/190.37 = 0.3424 F4 = 65.185/190.37 = 0.3424 Fa = F1 x T1 + F2 x T2 + F3 x T3 + F4 x T4 = 0.07237 T = 1/Fa = 13.8172 S1 = 1000 x (0.01051/0.07237) = 145.23 S2 = 1000 x (0.01051/0.07237) = 145.23 S1 = 1000 x (0.02285/0.07237) = 315.41 S1 = 1000 x (0.02853/0.07237) = 394.27 W = S x T = 1000 x 13.8172= 13817.2 N = (13817 – 2600)/60 = 186.9534 N1 = 186.9534 x 0.1051 = 19.64 N2 = 186.9534 x 0.2101 = 39.28 N3 = 186.9534 x 0.3424 = 64.02 N4 = 186.9534 x 0.3424 = 64.02 Al observarse el resultado obtenido en este paso se puede apreciar

claramente que existe una diferencia entre los valores encontrados para los

Marco Teórico

51

actuadores preservados. Para saber si los valores obtenidos pueden cumplir

con los requerimientos exigidos de S se realiza una prueba de convergencia

en la cual esta interrogante es contestada.

Como condición de parada para este algoritmo se especifica lo

siguiente: la diferencia entre el número de actuadores preservados

originalmente, es decir, N*k y el número de actuadores preservados

calculados en el paso anterior sea pequeña. La definición de una diferencia

pequeña viene dada por no más de un cero punto cinco (0.5).

Como entrada para este paso se colocan los valores originales de los

actuadores preservados más el número de actuadores nuevos calculados en

el paso anterior.

En el ejemplo que se está trabajando quedaría el valor de N de la

siguiente manera:

N = 20 + 40 + 64.02 + 64.02 = 188.04

Se realiza una nueva iteración y se obtiene lo siguiente:

F1 = 20/188.04 = 0.1064 F2 = 40/188.04 = 0.2127 F3 = 64.02/188.04 = 0.3405 F4 = 64.02/188.04 = 0.3405 Fa = F1/T1 + F2/T2 + F3/T3 + F4/T4 = 0.07234 T = 1/Fa = 13.82345 S1 = 1000 x (0.01064/0.07234) = 147.08 S2 = 1000 x (0.01064/0.07234) = 147.08 S3 = 1000 x (0.0227/0.07234) = 313.79 S4 = 1000 x (0.028375/0.07234) = 392.18 W = 1000 x 13.82345 = 13823.45 N = (13823.45 – 2600)/60 = 187.057 N1 = 187.057 x 0.1064 = 19.90 N2 = 187.057 x 0.2127 = 39.80 N3 = 187.057 x 0.3405 = 63.7

Marco Teórico

52

N4 = 187.057 x 0.3405 = 63.7 Al ver este resultado, se puede apreciar que sigue existiendo una

diferencia entre los actuadores preservados de este cálculo y los actuadores

preservados originales; pero al ver esta diferencia es “fácil” darse cuenta que

no es mayor al límite establecido en esta prueba, el cual fue de 0.5, por lo

que se pueden aceptar estos valores como la cantidad de actuadores

necesarios para compensar el número de operaciones de E/S que está

presente en el sistema.

El resultado del problema queda así:

N*1 = 20, N*2 = 40, N**3 = N**4 = 64

El paso siguiente en el desarrollo de este algoritmo consiste en

obtener el número de rutas necesarias para cada tipo de actuador incluido en

la proyección. Este cálculo se basa también en la tabla LBD para las rutas,

es claro que para este proceso es necesario tener en cuenta el número de

actuadores que se obtuvieron antes de llegar a este paso y sus tipos de

rutas; se sabe por conocimientos previos el tipo de ruta con el que trabaja

cada actuador. Si se calcularan las rutas independientemente del número de

actuadores, podrían obtenerse resultados inconsistentes a la hora de la

asignación de las mismas a cada actuador.

El método a utilizar debe tomar en consideración todas las

especificaciones establecidas anteriormente. Este procedimiento debe

combinar los tipos de rutas para los actuadores ya presentes en la

configuración y calcular la cantidad de rutas según su tipo. Para conocer la

Marco Teórico

53

cantidad de rutas que son capaces de soportar el tráfico Wp estimado, es

necesario recurrir a la tabla LBD para rutas.

En conclusión lo que se busca es identificar para cada tipo de

actuador, el número de rutas que tiene asignado, es decir, el número de

rutas del tipo j para el actuador de tipo k (Npjk).

Existe otra variable de importancia para el cálculo del número de rutas

y tiene que ver con el tiempo de servicio de la ruta, su respectivo paralelismo

y el tipo de disco a la que pertenece, esta variable se denota de esta forma:

Tpjk donde j representa el tipo de ruta para el actuador tipo k.

Ya teniendo en cuenta estos detalles se da curso al siguiente paso en

el algoritmo, el cual estima los números de rutas necesarios para cada tipo

de actuador.

Para calcular el tráfico de la ruta Wpjk para un tipo de actuador, es

necesario utilizar el resultado de Sk por cada tipo de actuador y su respectivo

Tpjk. Por otro lado la suma sobre k para un j dado, es el tráfico total Wpj para

un tipo de ruta j. La suma de esos sobre j es el tráfico de ruta total Wp.

La siguiente variable a calcular es Wa j la cual se obtiene de dividir el

tráfico total entre el número de rutas (cuyo paralelismo es igual a j)

necesarias para soportar este tráfico. El número de rutas es obtenido

mediante la tabla LBD para el tráfico Wp quedando así:

Waj = Wp/Npj

Despejando se sabe que Npj = Wp j/Waj

De igual forma se tiene que:

Marco Teórico

54

Npjk = Wpjk/Wa j

A continuación se pueden ver los cálculos.

T*p41, T*p22, … , T*p1l, … , T**p4(l + 1), … , T**p3k, S*1, S*2, … , S*l,

S*(l + 1), … , S**k.

W*p41 = S*1 x Tp41 W*p22 = S*2 x Tp22 · W*pl = S*l x T*p1l W**p4(l + 1) = S(l + 1) x Tp4(l + 1) · W**p4k = Sk x Tp4k Se calcula Wpj, Wp y Wa j N*p41 = W*p41/Wa4 N*p22 = W*p22/Wa2 · N*p1l = W*p1l/Wa1 N**4(l + 1) = W**p4(l + 1)/Wa4 · N**p4k = W**p4k/Wa4

Luego de ver la forma de realizar los cálculos, se especifican los

valores de los tiempos de servicios para cada una de las rutas involucradas.

Se tienen los siguientes tiempos de servicio:

T*p1 = Tp11 = 5 ms. T*p2 = Tp22 = 4 ms. T**p3 = Tp23 = 5 ms. T**p4 = Tp44 = 4 ms. Los valores de S se conocen de la aplicación de este algoritmo para

determinar la configuración de actuadores y son los siguientes:

S*1 = 147.08 S*2 = 147.08 S**3 = 313.79

Marco Teórico

55

S**4 = 392.18 W*p11 = 147.08 x 5 = 735.4 W*p22 = 147.08 x 4 = 588.32 W**p23 = 313.79 x 5 = 1568.95 W**p44 = 392.18 x 4 = 1568.72

Luego:

Wp1 = 735.4 Wp2 = 2157.27 Wp4 = 1568.72 Wp = 4461.39 Una vez conocidos estos valores, se procede a calcular el Npj

mediante la tabla LBD para rutas. Si no se obtiene directamente el número

de rutas para el tráfico obtenido, es necesario interpolar linealmente los

valores; es importante destacar que debe utilizarse la columna de la tabla

para el tipo de ruta que se está interpolando.

Np1 = [(1/100) x (4461.39 – 2700)] + 20 = 37.61 ? 38

Np2 = [(1/100) x (4461.39-3400)] + 20 = 30.61 ? 32

Np4 = (2/475) x (4461.39-900) = 14.99 ? 16

Wa1 = Wp/Np1 = 4461.39/37.61 = 118.62

Wa2 = Wp/Np2 = 4461.39/30.61 = 145.74

Wa4 = Wp/Np4 = 4461.39/14.99 = 297.62

N*p11 = W*p11/Wa1 = 735.4/118.62 = 6.2 ? 7

N*p22 = W*p22/Wa2 = 588.32/145.74 = 4.04 ? 6

N*p23 = W*p23/Wa2 = 1568.95/145.74 = 10.77 ? 12

N*p44 = W*p44/Wa4 = 1568.72/297.62 = 5.27 ? 8

Es aconsejable, al asignar rutas, que el valor de Npjk sea un múltiplo

cercano a cuatro, esto porque las unidades de control que se encuentran

disponibles en el mercado presentan un número de rutas múltiplo de cuatro.

Marco Teórico

56

II.2 Metodología para el desarrollo del proyecto

Para el desarrollo de este proyecto la metodología debe ser

implementada crecientemente, lo que permite una evaluación más completa

del sistema y una depuración más confiable. Por lo tanto, el desarrollo se

hace utilizando la metodología del espiral, la cual cuenta con ciclos a lo largo

de la evolución del trabajo. El diseño de la aplicación se realiza utilizando

modelado orientado a objetos.

El modelo en espiral combina las principales ventajas del modelo de

ciclo de vida en cascada y del modelo de construcción de prototipos.

Proporciona un modelo evolutivo para el desarrollo de sistemas, mucho más

realista que el ciclo de vida clásico.

Otra característica de este modelo es que incorpora en el ciclo de vida

el análisis de riesgos. Los prototipos se utilizan como mecanismo de

reducción del riesgo, permitiendo tener una versión funcional en menos

tiempo. A medida que se generan otras versiones, las anteriores siguen

siendo depuradas y en forma evolutiva se van agregando las mejoras que

resulten de la evaluación del usuario.

Marco Teórico

57

Figura 4. Modelo en Espiral

El modelo en espiral define cinco tipos de actividades y representa

cada uno de ellos en un cuadrante:

II.2.1 Comunicación con el cliente

Equivale a la etapa de análisis de requerimientos de la aplicación en

el ciclo de vida clásico y permite definir los objetivos, alcances y limitaciones

del sistema a construir.

II.2.2 Planificación

Consiste en planificar los recursos, el tiempo y las actividades a

realizar en cada iteración.

Marco Teórico

58

II.2.3 Análisis de riesgo

El desarrollo de cualquier proyecto complejo lleva implícito una serie

de riesgos que deben ser analizados. Unos riesgos son relativos al propio

proyecto (los riesgos que pueden hacer que el proyecto fracase) y otros

relativos a las decisiones que deben tomarse durante su desarrollo (los

riesgos asociados a que una de estas decisiones sea errónea).

II.2.4 Ingeniería

Equivale a la etapa de diseño en el ciclo de vida clásico y permite

construir una o más representaciones de la aplicación

II.2.5 Evaluación del cliente

Consiste en la valoración, por parte del cliente, de los resultados de la

ingeniería. Esto permite incluir mejoras en el siguiente ciclo y depurar las

versiones tempranas del sistema por un tiempo mayor. Con cada iteración,

se construyen sucesivas versiones del software, cada vez más completas, al

final se obtiene el sistema completo.

59

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

DESARROLLO

Este capítulo describe el proceso llevado a cabo para poder

desarrollar el Sistema de Análisis de Servidores aplicando Planificación de

Capacidad (ASAP-C). Éste se logró a través de la aplicac ión de la

Metodología en Espiral, la cual se explicó en el Capítulo II.

Esta metodología divide el desarrollo de la herramienta en tres (3)

giros, los cuales son descritos a continuación en detalle. Inicialmente se

presentan las actividades de Investigación realizadas y los logros obtenidos,

así como los procesos de Ingeniería Global y especifica para los giros de la

metodología.

Desarrollo de la Investigación

60

III.1 Investigación Preliminar

Para comprender los fundamentos teóricos de este proyecto, se hizo

necesario contar con una etapa de investigación preliminar que abarcara

todo lo relacionado a Planificación de Capacidad, evaluación de rendimiento,

investigación sobre el manejador de Base de Datos adoptado, además del

lenguaje de programación con el que se iba a trabajar.

Para desarrollar el sistema ASAP-C se utilizó la metodología en

espiral, mencionada anteriormente en el capítulo II, dicha metodología consta

de varias etapas (giros) con las cuales se pretende hacer más fácil y

completo el desarrollo de la aplicación.

Una vez realizada esta investigación se dio inicio a los diferentes

pasos planteados por la metodología. Bajo este esquema se desarrolló la

herramienta.

Los pasos de esta investigación se presentan a continuación:

III.1.1 Investigación sobre Planificación de Capacidad

Realizar una búsqueda de material relacionado a este tema, resulta

difícil, pues no existe una variedad significativa de materiales impresos, por

esto fue necesario consultar sitios electrónicos que trataran este tópico o que

prestaran este tipo de servicios.

Uno de los sitios importantes identificados en esta búsqueda fue el de

IBM, el cual ofrece una base de conocimiento que recopila diversos

Desarrollo de la Investigación

61

documentos dedicados al servicio de Planificación de Capacidad que esta

empresa ofrece.

Durante esta etapa se estudiaron los conceptos básicos de

Planificación de Capacidad, así como también las metodologías más

importantes para llevar a cabo este proceso. Esto para conocer lo importante

de su aplicación a las empresas y de como se obtienen beneficios en su

rendimiento al ser ejecutado a tiempo.

En muchas compañías se presenta un fenómeno denominado

demanda latente el cual no es más que un número de peticiones realizadas

al sistema, que no son atendidas y saturan los recursos actuales.

Al no realizar la planificación de capacidad, la adquisición de nuevos

recursos incrementa de una manera vertiginosa su uso, con lo cual, al no

saber la cantidad necesaria de recursos para satisfacer esta demanda, el uso

de los nuevos recursos podría colapsar el sistema nuevamente.

Es importante tener en cuenta, que un proceso de planificación de

capacidad muestra la cantidad de recursos necesarios, para satisfacer las

peticiones existentes sin disminuir significativamente el rendimiento del

sistema.

Uno de los aspectos importantes estudiados, fue la diferencia

existente entre las cargas de trabajo de los sistemas en línea y los sistemas

en lote. Esto permite jerarquizar los tipos de carga y establecer prioridades al

momento de efectuar las proyecciones sobre los recursos de CPU, discos y

sus rutas.

Desarrollo de la Investigación

62

Se identificaron las fases de la planificación de capacidad las cuales

son:

Figura 5. Fases de la Planificación de Capacidad

Se estudió la proyección de CPU, paso importante en la fase de

proyección de Planificación de Capacidad, el factor de captura y la Relación

Pico Promedio (RPP).

Una vez estudiado todo lo referente a la proyección de CPU, se

investigó la metodología Start I/O, la cual sirve para realizar proyecciones

Preparación

Documentación

Recolección de Datos Estimación de Crecimientos

Proyección

Caracterización de las Cargas de Trabajo

Desarrollo de la Investigación

63

sobre la cantidad de actuadores necesarios y sus rutas para soportar la

cantidad de tráfico presente en el sistema.

En este paso se realizaron ejercicios para entender las fórmulas

involucradas en este proceso, dichas fórmulas se ven claramente expuestas

en el capítulo II.1.4.

La ley de beneficio decreciente fue investigada para calcular el

número de actuadores y rutas necesarias para soportar la carga de

operaciones de entrada y salida presentes en el sistema.

Para justificar los resultados presentados en el Marco Teórico, con

respecto a los actuadores y la ley de beneficio decreciente, se estudió una

fórmula, que involucra el tiempo en cola Tc, el tiempo de servicio Ts y el

Tiempo de Respuesta Tr.

75.01

xBTsxB

Tc?

? TcTsTr ??

La relación de Tr y Ts es la siguiente:

BBx

TsTr

???

175.0

1

Esto se hizo para justificar la afirmación mencionada en el análisis

hecho a la Tabla 6 (Conjunto de Actuadores) incluida en el Marco Teórico.

Fue necesario construir la fórmula correspondiente a la Ley de

Beneficio Decreciente para rutas de paralelismo 4, ya que en el material

investigado sólo se encontraron las referentes a paralelismo 1, 2 y 3. Estas

fórmulas conciernen a la tabla LBD para rutas (Tabla A2) y son necesarias

Desarrollo de la Investigación

64

para estimar el número de rutas correspondientes a la cantidad de tráfico

calculado.

Tabla 16. Tabla de LBD para rutas con Paralelismo 4

Número de Rutas Tráfico

4 1600

8 2790

12 3750

16 4700

20 5650

Cada ruta extra 200

Fuente: Cirkovic, 1995, p. 90.

A través de la interpolación de los valores de la tabla 16 se logró

deducir las siguientes fórmulas para realizar el cálculo del número de rutas.

Tabla 17. LBD para rutas con Paralelismo 4

Tráfico Fórmulas

< 1600 400

pP

WN ?

1600 < W p < 2790 ? ?4105.297

1?? pp WxN

2790 < W p < 3750 ? ?870240

1?? pp WxN

3750 < Wp < 5650 ? ?9005.237

1?? pp WxN

> 5650 ? ?16502001

?? pp WxN

Desarrollo de la Investigación

65

III.1.2 Investigación de la Evaluación del Rendimiento

Se analizaron los fundamentos de la evaluación de rendimiento, esto

con el fin de comprender el comportamiento de los sistemas y los distintos

casos comunes en los que se pueden detectar fallas (p.e. cuellos de botella).

Se buscaron diferentes tipos de materiales impresos y electrónicos

que hablaran de la evaluación de rendimiento y su aplicación a los sistemas

de las empresas.

Examinar el rendimiento del hardware, con frecuencia, es clave para la

efectividad de un sistema en su totalidad (software y hardware), determinar el

rendimiento de un sistema puede ser bastante difícil. La estructura y

complejidad de los sistemas modernos, junto con las técnicas (que mejoran

el rendimiento) empleadas por los diseñadores de hardware, han hecho

mucho más difícil la determinación del rendimiento. En efecto, para diferentes

tipos de aplicaciones pueden ser apropiadas ciertas métricas de rendimiento,

y diferentes aspectos de un computador pueden ser más significativos para

la determinación del rendimiento global.

Al momento de adquirir un equipo nuevo hay que comprender la mejor

manera de medir el rendimiento y las limitaciones de sus métricas.

Es necesario que el análisis del rendimiento de la máquina no sea sólo

de las características superficiales que ofrecen los fabricantes, hay que

adentrarse un poco más en detalle en las características del hardware para

comprender las variaciones de comportamiento de una aplicación entre los

Desarrollo de la Investigación

66

diferentes equipos, por qué un conjunto de instrucciones en ciertas

computadoras se ejecutan mejor que en otras. Estos factores varían desde el

manejo de las instrucciones del hardware de base, el funcionamiento de los

mecanismos de E/S, hasta el comportamiento en el acceso a memoria.

Comprender el impacto de estos factores es de suma importancia para lograr

asimilar las diferencias en el diseño de los equipos.

III.1.2.1 Definición de rendimiento

Cuando se dice que un computador tiene mejor rendimiento que otro,

¿qué se quiere indicar?. Aunque esta pregunta pueda parecer simple, una

analogía con los aviones de pasajeros muestra lo sutil que puede ser la

pregunta sobre rendimiento. La tabla 18 muestra algunos aviones típicos de

pasajeros, junto con su velocidad de crucero, alcance y capacidad. Si se

quisiera saber cuál de los aviones de esta tabla tiene mejor rendimiento,

primero vemos que el avión con mayor velocidad de crucero es el Concorde,

el avión con mayor alcance es el DC-8 y el avión con la mayor capacidad es

el 747. Suponga que se define el rendimiento en función de la velocidad.

Esto lleva a dos posibles definiciones.

Se puede definir el avión más rápido como aquel que tiene mayor

velocidad de crucero, llevando a un solo pasajero de un punto a otro en el

tiempo mínimo. Sin embargo, si el interés fuese en transportar 450 pasajeros

de un punto a otro, el 747 claramente sería el más rápido, como muestra la

Desarrollo de la Investigación

67

última columna de la figura. Análogamente, podemos definir el rendimiento

de un computador de varias formas diferentes.

Tabla 18. Capacidad, velocidad y alcance de los aviones

Aeroplano Capacidad

de pasajeros

Alcance de crucero (millas)

Velocidad de crucero (m.p.h)

Productividad de pasajeros (psajeros x

m.p.h.)

Boeing 737 –100 101 630 598 60398

Boeing 747 470 4150 610 286700

BAC/Sud Concorde 132 4000 1350 178200

Douglas DC-8-50 146 8720 544 79424

Si se estuviera ejecutando un programa en dos estaciones de trabajo

diferentes, se diría que la más rápida es la estación de trabajo que finaliza

primero el trabajo. Sin embargo, si se estuviese ejecutando en un centro de

cálculo que dispusiera de dos grandes computadores a tiempo compartido

para ejecutar tareas suministradas por muchos usuarios, se diría que el

computador más rápido es el que completa el máximo número de tareas

durante el día. Como usuario de un computador individual, se está interesado

en reducir el tiempo de respuesta que también se conoce como el tiempo de

ejecución.

Desarrollo de la Investigación

68

III.1.3 Investigación específica para cada giro

Como se mencionó en el capítulo I, la metodología utilizada para el

desarrollo del proyecto fue la metodología en espiral. La esencia de esta

metodología es el trabajo por giros.

Para la primera etapa del trabajo fue necesario investigar y estructurar

en tres giros el desarrollo del trabajo.

En esta etapa se decidieron los puntos a tratar en cada giro, acorde

con la investigación realizada sobre Planificación de Capacidad, por ello la

asignación se hizo de la siguiente manera:

1. En el primer giro se hizo todo lo relacionado a proyección de

CPU.

2. El segundo se orientó al desarrollo de los métodos de proyección

para los discos y sus rutas.

3. Finalmente en el tercer giro se realizó el ensamblaje de los dos

giros anteriores para lograr integrar el proceso de planificación de

capacidad, incorporando el concepto de escenarios múltiples.

Como parte de esta investigación se realizó un curso de planificación

de capacidad, este curso permitió profundizar y aclarar muchos aspectos de

la investigación. La falta de conocimientos sobre este tema, generalmente se

relaciona con la carencia de referencias bibliográficas que hablaran de este

tema.

Desarrollo de la Investigación

69

III.1.4 Investigación de infraestructura tecnológica

Una vez establecida la estructura de los giros, se procedió a investigar

el lenguaje de programación para la producción de la herramienta, así como

el manejador de base de datos (Microsoft SQL Server 7.0) y el método para

realizar el modelado del sistema.

Esta investigación permitió seleccionar a Microsoft Visual Basic 6.0, el

cual proporcionó una plataforma de fácil manejo y diseño gráfico de interfaz

de usuario. Es además un lenguaje de programación que trabaja con objetos

y sus eventos, y ofrece la posibilidad de crear objetos propios del

programador junto con sus métodos.

Se realizó la investigación sobre el tipo de diagramación a utilizar para

modelar el sistema. Debido a que se acordó trabajar con modelos orientados

a objetos se decidió trabajar con UML10, este tipo de diagramación es más

sencillo y representa los objetos con más claridad, también es utilizado para

diagramar los procesos principales del sistema (casos de usos).

El manejador de base de datos seleccionado, Microsoft? SQL Server

versión 7, es un sistema de gestión de bases de datos relacionales con

interfaz cliente / servidor de alto rendimiento. Fue diseñado para admitir un

elevado volumen de procesamiento de transacciones, además de

aplicaciones de almacén y de ayuda a la toma de decisiones.

10 Unified Modeling Language

Desarrollo de la Investigación

70

SQL Server versión 7 proporciona muchas herramientas cliente e

interfaces para trabajo en red para otros sistemas operativos de Microsoft?

como Windows 3.1 y MS-DOS; y gracias a la arquitectura abierta de SQL

Server, otros sistemas, por ejemplo sistemas basados en UNÍX, pueden

interactuar con él.

Una vez establecidos todos estos parámetros, se dio inicio al

desarrollo del primer giro de la metodología. Este giro contempla todo lo

relacionado a la proyección de CPU.

III.2 Desarrollo del Sistema ASAP-C

Una de las fases más importantes de la metodología en Espiral para el

Desarrollo de Sistemas es el desarrollo de los giros, en donde se deben

diseñar prototipos que cumplan con los requerimientos del usuario y se

adapten al objetivo del sistema, para luego traducir el diseño a una forma

legible por la máquina. Es a través de estos giros en donde se verifica si el

diseño del sistema fue realizado correctamente, por esta razón es muy

importante que éste sea de gran calidad para que la realización del código se

facilite substancialmente.

Desarrollo de la Investigación

71

III.2.1 Desarrollo del primer giro

El primer Giro consta de las siguiente actividades:

?? Comunicación con el cliente.

?? Planificación y análisis de riesgo.

?? Ingeniería Global.

?? Ingeniería específica del primer Giro.

?? Evaluación del cliente.

Comunicación con el cliente

Durante este proceso se efectuaron diversas reuniones con la persona

encargada de realizar los procesos de Planificación de Capacidad con el

objetivo de realizar un análisis de requerimientos para el desarrollo del

sistema, de vital importancia para realizar la Ingeniería Global del Sistema.

Una vez determinados los requerimientos y establecido el alcance del

sistema, fue posible elaborar un concepto del producto final, de esta manera

se establecieron los parámetros principales para el desarrollo.

Para poder desarrollar un sistema con éxito es importante comprender

totalmente cada una de sus partes, su comportamiento, sus procesos y sus

funciones, con la finalidad de conocer cómo trabaja y dónde es necesario

efectuar cambios.

De las entrevistas realizadas se establecieron los siguientes

requerimientos:

Desarrollo de la Investigación

72

Requerimientos del Sistema

?? Deben existir 2 tipos de entradas para los datos involucrados en

la proyección.

o Entrada generalizada: este tipo de entrada admite datos

generales sobre el CPU, Discos, Cargas de trabajo,

entre otros.

o Entrada proveniente de un archivo: lectura de un

archivo con datos relacionados con los elementos de la

proyección.

?? Validación de las entradas con el propósito de evitar

inconsistencias.

?? Posibilidad de generar reportes y gráficas que ayuden al

entendimiento de los resultados obtenidos por la proyección.

?? Posibilidad de combinar cargas de trabajo con múltiples

servidores, mediante una interfaz que contenga estos

elementos.

?? Capacidad de exportación a aplicaciones como Word y Excel,

para facilitar el manejo de datos, sobre todo de tablas y

gráficas.

?? La información generada por el sistema se debe acceder desde

diferentes computadores a través del uso de la aplicación.

Desarrollo de la Investigación

73

Una vez definidos y analizados los requerimientos se dio inicio a la

etapa de planificación y análisis de riesgo.

Planificación y Análisis de Riesgo

Se definió una estrategia de desarrollo para cada uno de los giros.

Esta actividad es de suma importancia porque con ella se distribuyen los

recursos a emplear para la producción del sistema, es decir, se realiza un

plan con el cual se intenta aprovechar al máximo el tiempo, los recursos

disponibles y el orden de las actividades a completar para poder lograr un

desarrollo eficiente de los giros.

Se realizó el plan del primer giro de la metodología que consiste en la

proyección de CPU. Se estableció el límite de tiempo prudente para poder

completar todas las etapas del giro correspondiente y se distribuyeron las

tareas a cumplir estructurándose de acuerdo al período establecido.

El análisis de riesgo significó una parte importante en el desarrollo del

proyecto ya que se evaluaron las situaciones que posiblemente se podrían

presentar a la hora de realizar el sistema.

Con este análisis se trata de planificar actividades de contingencia

para solucionar cualquier eventualidad que se pueda presentar durante el

desarrollo del proyecto.

Para que un análisis de la capacidad de los recursos de un sistema se

realice exitosamente se tiene que disponer de una Base de Datos con la

Desarrollo de la Investigación

74

mínima cantidad de errores y una desviación relativam ente pequeña del

desempeño de los sistemas reales.

Existe una posibilidad que se considera importante y debe ser

controlada para evitar fallos en las salidas del sistema (ASAP-C), esta

consiste en ingresar datos corruptos, los cuales pueden generar resultados

erróneos que conduzcan a la falla en las proyecciones realizadas, para esto,

se incorporaron mecanismos de validación de los datos introducidos, a fin de

reducir las diferencias en el manejo de los datos medidos. De forma alterna

ASAP-C está diseñado para recibir datos a través de 2 interfaces diferentes,

con lo cual se busca dar flexibilidad a la carga de grandes mediciones y

permitir la corrección de errores existentes en los datos de entrada del

sistema.

Los riesgos pueden definirse y analizarse a medida que se completan

las etapas en la metodología de desarrollo, es decir, cada vez que se

completa un giro es necesario realizar un análisis de riesgo con el cual se

minimiza la posibilidad de surgimiento de problemas que interrumpan el

normal desenvolvimiento del trabajo.

Ingeniería Global del Sistema

Se realizó el diseño completo generalizado del sistema a desarrollar.

Como herramientas de apoyo para hacer esta actividad se utilizaron los

diagramas de casos de uso (UML) y Diagramas de Entidad Relación (DER),

Desarrollo de la Investigación

75

con ellos se buscaba tener una visión esquematizada del comportamiento del

sistema.

En esta etapa se realizó el diseño de los casos de uso (UML) para

poder identificar los procesos principales que componen al sistema (véase

Apéndice C1 y C2), para lograr esto se identificaron las acciones 11 y los

actores12 que se ven involucrados en el desarrollo de la aplicación.

“Un caso de uso especifica una secuencia de acciones, incluyendo

variantes, que el sistema pueda llevar a cabo, y que producen un resultado

observable para un actor concreto.” (Jacobson et. al, p. 39,2000)

Con la realización de este diagrama se definieron las acciones que

debía desempeñar el sistema, una vez concretada esta parte, se pasó al

diseño de la base de datos.

Para desarrollar este diseño se utilizó el diagrama Entidad-Relación.

Este diagrama (véase Apéndice C3) contempla todas las entidades del

sistema y sus distintas relaciones entre sí.

Por medio del desarrollo de la interfaz se planteó el esquema gráfico

del primer prototipo, el cual describía el funcionamiento de las pantallas del

sistema y la forma en que el usuario interactúa con la aplicación.

11 Conjunto de procesos que realiza el sistema para responder a las peticiones de un usuario. 12 Personas o sistemas externos que interactúan con el sistema.

Desarrollo de la Investigación

76

Selección de monitores

Para registrar las mediciones de datos al sistema se utilizan monitores

para las diferentes plataformas con las que trabaja el sistema ASAP-C. Estos

son los monitores seleccionados:

Windows NT 4 / Windows 2000

?? Performance Monitor: éste monitor mide

o Los recursos de CPU en forma total

o Los procesos que se corren en el servidor

o I/O en forma total

OS 390 / VMS

?? RMF: este monitor es reconocido y de amplia trayectoria,

entre los monitores existentes, este posee las funciones

más completas de los sistemas operativos

UNIX / IBM AIX

?? PS command: realiza el monitoreo de los procesos que

corren en el servidor y mide la cantidad de CPU

?? IOSTAT: mide la cantidad de I/O de sistema

VSE/ESA

?? Explorer: este monitor es una herramienta que no está

integrada al sistema operativo. Esta desarrollado para

registrar las mediciones de I/O y de CPU en el sistema

VSE. Es ampliamente aceptado por pequeños grupos.

Desarrollo de la Investigación

77

Ingeniería específica del 10 Giro

El primer giro de la metodología trata de la proyección de CPU, por

esto se hizo necesario realizar un enfoque más específico hacia este punto.

Para ello se realizó un diagrama de Entidad-Relación, que tomara en cuenta

los elementos necesarios de la proyección de CPU.

Luego de tener precisados los aspectos relacionados para la

proyección se inició la construcción del primer giro, esto se hizo mediante la

aplicación de las fórmulas a los procesos del sistema.

Construcción del 10 Giro

La construcción de este giro se realizó según lo especificado en los

diagramas de diseño del sistema,

Se construyeron los principales procesos de proyección de CPU, estos

pasos se describen a continuación:

1. Registrar los servidores existentes que van a formar parte del

proceso de Planificación de Capacidad.

2. Registrar los distintos procesadores que componen a estos

servidores.

3. Registrar las cargas de trabajo presentes en el sistema.

4. Especificar los procesos que componen las diferentes cargas

de trabajo.

Desarrollo de la Investigación

78

5. Introducir las mediciones obtenidas para las carga de trabajo,

de forma manual o a través de la carga de un archivo de

mediciones.

6. Definir la situación actual que contiene el esquema de

servidores y cargas de trabajo para el sistema.

7. Realizar la proyección de CPU.

Registrar los servidores existentes

Este paso consiste en ingresar al sistema los datos de los servidores

que formarán parte de la Proyección de CPU, con esto se pretende llevar un

registro de los equipos actuales, para poder diferenciarlos de los equipos

candidatos a adquirir por la empresa, al momento de realizar las

proyecciones.

Los datos necesarios para realizar este paso son los siguientes:

?? Familia del Servidor (Nombre)

?? Capacidad de Memoria.

?? Selección de sistema(s) operativo(s) que corre(n) en el

Servidor.

En la siguiente Figura (Figura 6) se puede apreciar gráficamente la

interfaz para registrar estos requerimientos.

Desarrollo de la Investigación

79

Figura 6. Datos necesarios para registrar un servidor

La base de datos de la aplicación pasa a almacenar todo lo

correspondiente al servidor especificado, para tener así la información

necesaria a la hora de consultar o realizar procesos con este servidor

registrado.

Registro de procesadores que componen a los servidores

Una vez registrado el servidor en el sistema es necesario realizar el

ingreso de los diferentes procesadores que lo componen, esto se hace para

complementar la información del equipo, con esto se sabe la capacidad total

que posee el servidor en cuanto al soporte de cargas de trabajo.

En este paso es necesario especificar los siguientes datos:

?? Nombre del procesador.

?? Velocidad de procesamiento (Mhz.)

Desarrollo de la Investigación

80

?? Capacidad del procesador.

?? Selección del servidor en el cual se encuentra instalado.

Viendo la Figura 7 se aprecia la manera de introducir los datos

Figura 7. Datos requeridos para el procesador

Se puede repetir este procedimiento tantas veces como sea necesario

para definir correctamente los equipos presentes en la empresa, de esta

manera se tienen los datos completos y se pueden realizar las proyecciones

sobre estos recursos.

Registrar Cargas de Trabajo presentes en el sistema

En este procedimiento se registran las cargas de trabajo con las

cuales trabaja el sistema, es necesario este paso porque durante la

proyección de CPU es importante especificar las aplicaciones que van a ser

proyectadas, también se conoce cuales son las cargas de trabajo actuales

Desarrollo de la Investigación

81

para diferenciarlas al momento de proyectar las cargas que se esperan

“ejecutar” en el futuro.

Los datos necesarios para registrar las cargas de trabajo en el sistema

son los siguientes:

?? Nombre de la Carga de Trabajo.

?? Porcentaje de utilización de CPU.

?? Procesos relacionados a la carga de trabajo.

En la Figura 8 se puede apreciar de forma visual el esquema

necesario para ingresar los datos de la carga de trabajo.

Para asignar los procesos a las cargas de trabajo, se seleccionan de

la tabla correspondiente y se asocian a la carga que se está registrando, uno

a la vez. Además debe asignarse el porcentaje de utilización de CPU

correspondiente al proceso, el cual puede variar entre 0% y 100%, siempre y

cuando no exceda el total acumulado entre los demás procesos relacionados

a esa carga.

Desarrollo de la Investigación

82

Figura 8. Datos necesarios para el registro de la Carga de Trabajo

Se incluyó una pantalla, para los procesos que no están registrados en

el sistema, que contienen lo necesario para añadir el proceso (Véase la

Figura 9)

Figura 9. Datos para registrar un proceso

Desarrollo de la Investigación

83

Al completar estos datos, se registran las cargas de trabajo en el

sistema junto con los procesos que las componen. Estas cargas de trabajo

son almacenadas junto con sus procesos en la base de datos de la

aplicación.

Introducir las mediciones obtenidas para las carga de trabajo, de

forma manual o a través de la carga de un archivo de mediciones

Una vez registradas las cargas de trabajo en el sistema se permite

introducir las mediciones, que hacen posible la proyección.

Existen dos formas de introducir los datos de las mediciones para las

cargas de trabajo del sistema.

?? Manual, a través de una interfaz con el usuario.

?? Carga de un archivo con los datos requeridos.

La primera es hecha por el usuario en una interfaz diseñada para ello,

en esta pantalla se puede especificar el periodo de la medición para cada

carga previamente registrada (véase la Figura 16).

La segunda forma es a través de una archivo proveniente de un

sistema de monitoreo (ASAP-S) el cual proporciona la información necesaria

para realizar la proyección del procesador.

La estructura de este archivo se describe a continuación:

[UD] Fecha|UD 13 Fecha|UD Fecha|UD

13 Utilización de CPU promedio del día (UD)

Desarrollo de la Investigación

84

[RPPD] Fecha|Valor Fecha|Valor Fecha|Valor [RPPDPromedio] Valor [UM] Valor [RPPM] Valor [PS] Valor Esta estructura, es interpretada por el sistema, a través de la lectura

de los delimitadores del archivo y los encabezados de sección.

Definición de la Situación Actual que contiene el esquema de

servidores y cargas de trabajo para el sistema

La definición de la situación actual es el proceso para relacionar todas

las cargas de trabajo que se encuentran registradas en el sistema y que

forman parte del conjunto de datos a proyectar, sin incluir las cargas de

trabajo futuras. Estas últimas cargas se incluyen en el escenario, el cual será

explicado en el tercer giro.

La Figura 10, muestra la definición de la situación actual.

Para definir una situación actual es necesario realizar las actividades

que se presentan a continuación:

?? Debe seleccionarse el sistema operativo para el cual se desea

plantear la situación actual.

Desarrollo de la Investigación

85

?? Se debe seleccionar de la lista el(los) servidor(es) que se

desea(n) incluir en la situación actual, estos servidores poseen

el sistema operativo seleccionado en el paso anterior(Véase la

Figura 11).

Figura 10. Datos para definir la situación actual

Desarrollo de la Investigación

86

Figura 11. Selección de servidores bajo el sistema operativo especificado

?? Una vez seleccionado el(los) servidor(es) previamente, se

escoge de la lista la(s) carga(s) de trabajo de la situación actual

(Véase la Figura 12).

Figura 12. Selección de cargas de trabajo para la situación actual

?? Cuando se seleccionan las cargas de trabajo debe

especificarse el servidor entre los seleccionados en el primer

paso en el cual se “ejecutó” la carga, especificando además el

Desarrollo de la Investigación

87

porcentaje de consumo de CPU que representa para la

situación actual. (Véase la Figura 13).

Todos estos pasos se pueden repetir las veces que sean necesarias,

una vez culminado se pueden realizar escenarios de proyección sobre ella.

Los escenarios y su proyección serán explicados más adelante.

Figura 13. Relación de Carga de Trabajo y Servidor

Una vez definida la situación actual se comenzó a desarrollar el

proceso de proyección de CPU, tomando en cuenta los fundamentos

explicados en el capítulo II.

Proyección de CPU del primer giro

Para llevar a cabo este paso, fue necesario contar con las mediciones

de las diferentes cargas de trabajo seleccionadas en la situación actual, esto

debido a que la metodología para la proyección de CPU necesita de estos

datos para calcular los elementos claves en el desarrollo de este paso.

Desarrollo de la Investigación

88

Las mediciones de las cargas de trabajo se introdujeron antes de

definir la situación actual, y fueron especificadas para un período de tiempo

en particular.

Mediante el registro de mediciones de las cargas de trabajo se pueden

introducir los datos necesarios para conocer la lectura en el intervalo de

tiempo especificado. Esta pantalla incluye el factor de captura, el cual sirve

para ajustar los datos en caso de ser necesario.

El factor de Captura es estimado de tres (3) formas diferentes:

1. Factor de Captura General del sistema: Se obtiene

realizando los cálculos antes explicados en el Capítulo II,

apartado II.1.2.2

2. Factor de Captura del usuario: Este es conocido por el

usuario del sistema. El sistema permite que el usuario

modifique los valores del sistema, para establecer valores

propios de acuerdo a sus estimaciones.

3. Factor de Captura estimado por el sistema: Este es

calculado realizando iteraciones consecutivas. Para esto se

ajustan los factores de captura para cada iteración, de forma

intuitiva, con el fin de hallar los valores que generen el menor

error posible en la medición.

Una vez que se conocen los datos y se estima el factor de captura, se

debe almacenar en la Base de Datos para disponer de ellos cuando se

realice la proyección. En esta parte las mediciones no son permanentes así

Desarrollo de la Investigación

89

que se da la libertad al usuario de hacer los cambios necesarios antes de

proyectar, ofreciendo flexibilidad a los usuarios.

La proyección de CPU se llevó a cabo calculando la relación pico

promedio RPP y todos los elementos necesarios para obtenerlo, el proceso

se especificó en el capítulo II, con esta información se hizo posible calcular el

punto de saturación del procesador para poder realizar la proyección del

CPU, cuando las cargas de trabajo especificadas se encuentran

ejecutándose sobre este recurso.

Este paso cuenta con gráficas y reportes como salidas para mostrar el

estado del procesador con las cargas de trabajo que se seleccionaron para la

proyección.

Para calcular el RPP antes mencionado, se desarrolló un módulo, que

permite dar flexibilidad al usuario, ya que puede escoger:

1. RPP calculado por el Sistema: Una vez obtenidas las

mediciones, el sistema automáticamente calcula los RPP

diarios.

2. RPP seleccionado por el usuario: Permite al usuario

seleccionar cualquiera de los RPP calculados para cada una

medición en particular.

3. RPP establecido por el usuario: En caso de que el usuario

decida utilizar un RPP diferente a los calculados por el sistema,

este puede establecer el de su preferencia

Desarrollo de la Investigación

90

Evaluación del cliente

En esta actividad se le presentó el primer prototipo al cliente el cual

sólo trabajaba para realizar las proyecciones de CPU, además de registrar

las mediciones de las cargas de trabajo, que estaban definidas para la

realización de este paso.

El cliente en este momento sometió al prototipo bajo una serie de

pruebas para corroborar su funcionamiento y evaluar si los procesos

involucrados en la proyección se adaptaban a sus necesidades.

Para hacer las diferentes evaluaciones se utilizaron distintos casos en

los que se conocían los resultados a obtener, con esto se verificó que las

operaciones matemáticas con las que se está realizando este paso

funcionaban correctamente.

Una vez que se evaluó el proceso de la proyección de CPU, el cliente

examinó la interfaz de entrada para los datos. A partir de la apreciación del

usuario se hicieron correcciones para ir adaptando la interfaz a las

exigencias del cliente, entre las correcciones que se hicieron se encuentra la

redistribución de los elementos en la pantalla, de manera que fuesen fáciles

de ubicar y la reestructuración del área donde se introducen los datos de las

mediciones.

Antes de continuar con el giro siguiente se realizaron las

modificaciones indicadas por el usuario de manera que para la culminación

del segundo giro estas reformas estuviesen presentes en el siguiente

prototipo.

Desarrollo de la Investigación

91

III.2.2 Desarrollo del segundo Giro

El segundo giro, implementa los procesos relacionados a los discos y

sus rutas, la cantidad estimada de rutas es una aproximación a la cantidad

requerida de estos recursos, que son necesarios para soportar la carga de

tráfico presente en el sistema.

Bajo este giro se realizaron las mismas actividades que en el primero,

pero orientadas a los discos y las rutas necesarias para cada tipo de disco.

Comunicación con el cliente

Para establecer los parámetros a seguir en esta etapa, se pautó una

reunión con el cliente el cual fue señalando los lineamientos necesarios para

determinar la forma en la que se van a hacer los cálculos.

En esta etapa se va aplicar la metodología Start I/O, esta metodología

se explicó en detalle en el capítulo II. Con su aplicación se espera obtener

los números de actuadores y rutas necesarios para soportar la carga de

operaciones de entrada y salida que se presentan en el sistema.

Los requerimientos para este giro son los siguientes:

?? Deben registrarse en el sistema los datos relacionados a los

discos preservados 14 en la proyección.

14 Como se explicó en el capítulo II la definición de preservados significa que están presentes en el sistema.

Desarrollo de la Investigación

92

?? Se debe especificar los tipos de discos futuros que se esperan

tener en el sistema.

?? Es necesario contar con la fracción15 de los discos futuros que

se esperan tener, para cumplir con los requerimientos de

entrada y salida.

?? El sistema debe arrojar como resultado la cantidad de discos y

rutas necesarias para tolerar las operaciones de entrada y

salida presentes en el sistema.

Planificación y análisis de riesgo

Una vez conocidos los requerimientos de esta parte del sistema se

pasó a la etapa de planificación y análisis de riesgo, en la cual se estableció

la estrategia para el desarrollo de este giro y se tomaron las consideraciones

que podrían afectar el normal desempeño de este paso.

Como parte de los objetivos de este Trabajo de Grado, se hizo

necesario contar con una interfaz de usuario más “am igable” de acuerdo con

la primera evaluación del cliente, con ello se busca minimizar el riesgo de

realizar futuras modificaciones en la interfaz, antes de continuar con la etapa

final del trabajo.

15 Esta fracción significa la cantidad de disco de este tipo que se espera tener en relación con el total estimado.

Desarrollo de la Investigación

93

Se estudió la posibilidad de extender el periodo de construcción del

segundo prototipo, debido a los inconvenientes con la comprensión de la la

mezcla de disco.

Después de haber realizado el plan para la realización de este giro y

haber considerado todos los riesgos de esta etapa se comenzó a realizar la

ingeniería específica de este giro.

Ingeniería específica del 2o giro

Las actividades relacionadas con el diseño del sistema fueron

realizadas para contemplar todo lo relacionado a la proyección de los discos

y sus rutas.

A través de un Diagrama Entidad Relación (DER16) se realizó el

análisis, realizando los diagramas específicos, correspondientes a la

proyección de los discos y sus rutas, con esto se obtuvo una visión más clara

de este proceso.

Construcción del 2o Giro

La construcción de este giro se orientó a la proyección de los discos y

sus rutas.

El desarrollo de este giro se hizo acorde con lo establecido en los

diagramas resultantes del proceso de ingeniería específica del segundo giro,

similar a como se hizo para la proyección de CPU (primer giro), también se

16 Diagrama Entidad-Relación

Desarrollo de la Investigación

94

construyeron los principales procesos para poder obtener los resultados de la

proyección.

Los procesos necesarios para la construcción del prototipo del

segundo giro son los siguientes:

1. Registrar los discos existentes en el sistema, que forman parte

de la situación actual.

2. Establecer la información de las rutas del disco.

3. Combinar las rutas con el disco indicado.

4. Ingresar la cantidad de operaciones de entrada y salida totales

por cada cargas presentes en la proyección.

5. Estimar los valores de RIOCS

6. Definir la situación actual tomando en cuenta los discos.

7. Realizar la proyección de los discos y sus rutas.

Una vez establecidas las actividades necesarias para llevar a cabo la

proyección de los discos y sus rutas se inició la etapa de construcción de

cada una de ellas.

Registro de los discos existentes en el sistema, que forman parte de la

situación actual.

En esta actividad se desarrolló un módulo en el cual el usuario

especificara los datos necesarios sobre los discos, estos son almacenados

en la base de datos del sistema para guardar la información de los discos de

la sesión de Planificación de Capacidad y poder diferenciarlos de los discos

futuros que sean agregados a futuro.

Desarrollo de la Investigación

95

Para hacer este registro se necesitan los siguientes datos:

?? Marca del disco.

?? Modelo del disco.

?? Tamaño del disco.

?? Tiempo de servicio (expresado en ms.)

?? Paralelismo de la ruta asociada

Es importante destacar que el sistema ofrece soporte en el cálculo del

Tiempo Servicio para el Disco. Basándose en la Utilización del Disco y la

cantidad de operaciones de E/S.

En la Figura 14, se puede observar la interfaz que permite el ingreso

de estos datos.

Figura 14. Datos de los discos de la empresa

Durante el registro del disco nótese que existe un botón de Establecer

Rutas, mediante él se real izan las siguientes actividades en el proceso de la

proyección de CPU.

Desarrollo de la Investigación

96

Suministro de la información de las rutas del disco

Por medio del botón Establecer Rutas se permite al usuario introducir

los datos de las rutas al sistema.

Para esto se necesitan los siguientes datos:

?? Tiempo de servicio de la ruta.

?? Paralelismo.

?? Número de rutas del tipo de paralelismo.

Del mismo modo que para los discos, el sistema permite al usuario

calcular directamente el tiempo de servicio de ruta, a través del uso del

porcentaje de utilización de la ruta y las operaciones de entrada y salida.

Para establecer el número de rutas del tipo de paralelismo, el usuario

es apoyado por el sistema.

La cantidad de operaciones de E/S se deriva del disco, al cual se le

asigna este tipo de ruta. Por esto no puede ser suministrado por el usuario.

En esta interfaz aparece la tabla de los discos registrados en el

sistema, esta tabla se utilizó en el paso siguiente para establecer las rutas a

cada disco de acuerdo a la situación de los discos existentes.

La interfaz para las rutas se puede ver en la Figura 15

Desarrollo de la Investigación

97

Figura 15. Datos de las rutas del sistema

Combinar las Rutas con el disco correcto

En la figura anterior (véase figura 15), se muestra la tabla de discos

registrados en el sistema, a partir de lista se selecciona el disco al cual se le

asigna la ruta registrada, es posible repetir este proceso tantas veces como

sea necesario para asociar, si así lo amerita, el mismo tipo de ruta a más de

un disco. Además de ser necesario se pueden registrar discos al sistema

desde esta interfaz.

Ingresar las mediciones de operaciones de entrada y salida para las

cargas presentes en la proyección

Es necesario para llevar a cabo esta proyección, tener un registro de

la cantidad de operaciones de entrada y salida que presenta cada carga de

trabajo presente en el sistema, con esta información se hace posible calcular

la cantidad de operaciones de E/S por segundo (S), factor fundamental en la

realización de la proyección de los discos y sus rutas.

Desarrollo de la Investigación

98

Figura 16. Interfaz de Ingreso de Mediciones de Cargas de Trabajo

En la figura 16 se muestra la interfaz utilizada para ingresar de forma

manual las mediciones de las cargas. Ofrece al usuario soporte en el cálculo

del Factor de Captura y el valor RIOC.

Estimar los valores RIOC

Debido a su importancia, se diseñó una interfaz flexible para el ingreso

de este valor. Permitiéndole al usuario definirlo a través de una de estas

opciones:

1. Estableciendo directamente el valor del RIOC para la medición

de la carga escogida.

Desarrollo de la Investigación

99

2. A través del algoritmo de iteración para el cálculo del RIOC, el

cual le permite al usuario obtener diversos valores y escoger el

que más se ajuste a sus necesidades.

Definir la Situación Actual tomando en cuenta los discos

Antes de realiz ar este paso fue necesario agregar a la interfaz de la

Situación Actual la posibilidad de poder seleccionar los discos (tipo) que se

quieren tener presentes al momento de realizar la proyección. Esto se hizo

debido a que en el giro de proyección de CPU solo se tomó en cuenta la

información necesaria para la Situación Actual (véase figura 17) que

permitiera realizar la proyección de CPU.

Figura 17. Interfaz mejorada para definir la Situación Actual del segundo giro

Desarrollo de la Investigación

100

Realizar la proyección de los discos y sus rutas

Para realizar la proyección de los discos y sus rutas se hizo necesario

la aplicación de la metodología Start I/O, creada para este propósito y que se

describió en detalle en el capítulo II. La manera en la que se hace esta

proyección es mediante la figura del escenario, de la cual se hablará en el

próximo giro.

Este paso permite conocer la cantidad de rutas y discos necesarios

para poder soportar la cantidad de operaciones de entrada y salida presentes

al momento de la proyección.

Con esto se logró completar los procesos necesarios para realizar la

planificación de capacidad sobre los recursos de procesador rutas y discos.

Una vez culminados todos los pasos necesarios para la realización

esta proyección se hizo la evaluación del cliente.

Evaluación del cliente

Al comenzar esta actividad se revisaron las modificaciones anteriores

del primer prototipo para corroborar que se hicieron acorde con las

especificaciones brindadas por el cliente.

Una vez terminada esta etapa se procedió a evaluar el funcionamiento

del segundo prototipo, verificando así el desempeño de los procesos para

realizar la proyección de disco y sus rutas. De igual manera el usuario realizó

un estudio de la interfaz gráfica para ver si se adaptaba eficientemente a sus

requerimientos.

Desarrollo de la Investigación

101

Como resultado de esta etapa se pudo obtener el prototipo funcional

para realizar proyecciones de CPU, discos y sus rutas, con el que se puede

dar información para la situación actual.

III.2.3 Desarrollo del tercer Giro

Este giro permitió realizar las ac tividades relacionadas con la

definición de los escenarios de proyección, estos forman el área de trabajo

principal para el desarrollo de las proyecciones de discos, rutas y procesador.

III.2.3.1 Escenario

Un escenario se define como el conjunto de elementos de un sistema,

considerados en torno a un proceso de Planificación de Capacidad,

permitiendo representar la situación futura de los sistemas que se

encuentran dentro de los límites de un estudio de Planificación de

Capacidad, agrupando las cargas de trabajo, los discos y los servidores.

Los escenarios permiten realizar las proyecciones de los recursos y

estimar los cambios requeridos para el crecimiento propuesto. Además,

indican el punto en el cuál se vería afectado el rendimiento del sistema,

proporcionan un medio para hacer el cálculo del punto de saturación del

sistema y del número de actuadores y rutas necesarios para soportar el

tráfico registrado.

Desarrollo de la Investigación

102

Dentro de ASAP-C se permite la creación de múltiples escenarios,

esto con la finalidad de proporcionar mayor flexibilidad al planificador a la

hora de variar los elementos del sistema para obtener mejores resultados al

realizar el proceso de planificación de capacidad.

El escenario contiene las cargas de trabajo, servidores, discos. En él

se establece el periodo de proyección, el crecimiento esperado de las cargas

actuales y futuras, la fracción de los actuadores futuros y preservados a

proyectar, así como el nombre y la descripción.

Comunicación con el cliente

Permitió determinar los requerimientos para definir los escenarios. Un

aspecto muy importante de estos requerimientos es la posibilidad de poder

definir escenarios dentro de escenarios previamente creados.

Requerimientos para el desarrollo del tercer giro:

?? Posibilidad de crear escenarios dentro de otros escenarios y

manejarlos al mismo tiempo.

?? Agregar cargas de trabajo futuras, para su proyección.

?? Añadir discos futuros y establecer fracciones para realizar la

proyección de este recurso con sus rutas correspondientes.

?? Incorporar nuevos servidores al escenario.

Desarrollo de la Investigación

103

?? Combinar cargas de trabajo entre los servidores existentes en

la empresa y servidores futuros añadidos para la proyección del

escenario.

?? Crear nuevos escenarios, e identificarlos con Nombre y

Descripción.

?? Establecer el período de proyección y su formato17.

?? Permitir almacenar y cargar escenarios.

?? Presentar reportes y gráficas con la información relevante de la

proyección realizada en el escenario.

Planificación y análisis de riesgo

Se planteó un plan que permitiera distribuir el tiempo restante del

proyecto, para integrar los prototipos del primer y segundo giro (Proyección

de CPU y Proyección de discos con sus rutas) en un solo giro (Proyección de

Escenarios)

La integración de los dos prototipos, fue evaluada, para detectar

inconsistencias en los procesos y validar que la integración de los prototipos

no produjeran fallas de sistema. También se estudió la posibilidad de verificar

el mal ingreso de los datos que eran necesarios para las cargas, discos,

servidores y rutas que no se encontraban registradas en el sistema, de

17 El formato de la proyección viene dado en Años, Semestres y Trimestres

Desarrollo de la Investigación

104

manera que se pudiera realizar la proyección de todos lo elementos del

escenario.

Ingeniería específica del 3o giro

Se consideraron todos los diagramas realizados para entender la

relación existente entre los dos giros anteriores, basándose en la Ingeniería

Global realizada en el primer giro. Para ello fue necesario analizar los DER

para analizar las posibles fallas en la integración de la Base de Datos con el

manejo de Escenarios

Construcción del 3o giro

Basándose en los requerimientos del cliente, se definen los pasos

necesarios para crear escenarios y realizar proyecciones::

1. Definir situación actual.

2. Completar los datos relacionados con el nombre del escenario y

la descripción.

3. Agregar servidores futuros para realizar la proyección (opcional)

4. Agregar cargas de trabajo futuras para realizar la proyección

(opcional).

5. Establecer la cantidad de discos preservados que se quieren

tener en la proyección.

6. Agregar discos futuros junto con la fracción deseada de ellos,

para realizar la proyección (opcional).

Desarrollo de la Investigación

105

7. Establecer el formato y el tiempo de la proyección.

8. De ser necesario crear sub-escenarios a partir del escenario

definido anteriormente.

9. Establecer el crecimiento de las cargas de trabajo.

10. Realizar la proyección de los elementos encontrados en el

escenario.

11. Consultar gráficas y reportes para conocer la situación del

Escenario.

Definir Situación Actual

Tomando en cuenta a los servidores, discos y cargas de trabajo

presentes en el sistema. Es posible completar la definición de la situación

actual, lo que anteriormente no era posible, por la falta de integración de los

prototipos (véase la figura 18).

Completar los datos relacionados con el nombre del escenario y la

descripción.

El escenario es identificado para permitirle al usuario del sistema,

poder crear diferentes combinaciones, para proyectar y comparar resultados.

Por esto es necesario establecer a través de un módulo de registro, la

información correspondiente para cada escenario. Esto es necesario porque

es posible tener múltiples escenarios abiertos en el sistema y es importante

mantener la identificación al momento de seleccionar el escenario que se

desea proyectar (véase la figura 19).

Desarrollo de la Investigación

106

Figura 19. Interfaz de Escenario

Agregar servidores futuros para realizar la proyección (opcional)

El usuario puede incluir servidores que no se encuentran presentes en

la sesión de Planificación con el propósito de estudiar el efecto que estos

tienen en el comportamiento de la proyección.

Agregar cargas de trabajo futuras para realizar la proyección

(opcional).

Se permite especificar cargas futuras, para conocer el impacto de

estas cargas en la proyección del escenario. De ser incluidas nuevas cargas

de trabajo al escenario deben especificarse los datos necesarios para que la

aplicación pueda realizar la proyección del escenario apropiadamente.

Desarrollo de la Investigación

107

Establecer la cantidad de discos preservados que se quieren tener en

la proyección.

Los discos preservados indicados en la situación actual, se reflejan en

el escenario de proyección. Para esto el usuario debe especificar el número

de discos preservados para los diferentes tipos de discos registrados, esto es

necesario para la proyección de los discos y sus rutas.

Agregar discos futuros junto con su fracción para realizar la proyección

(opcional).

El usuario puede agregar diferentes discos, para evaluar el efecto de

ellos sobre la proyección del escenario. Para ello el usuario debe introducir

los datos de los discos nuevos, ya que esta información no se encuentra

registrada en el sistema.

Establecer el formato y el tiempo de la proyección.

Luego que el usuario a definido correctamente todos los elementos

para hacer la proyección este debe especificar el formato y tiempo de la

misma, con esto se desarrollan los cálculos y las gráficas respectivas a este

escenario.

Desarrollo de la Investigación

108

De ser necesario crear sub-escenarios a partir del escenario definido

anteriormente.

Como se contempló en los requerimientos del usuario se dio la

posibilidad de crear múltiples escenarios. Esto se puede realizar de dos

maneras diferentes:

?? Se crea un escenario a partir de un escenario abierto en el

sistema.

?? Se crea un escenario nuevo cuya información base proviene de

la situación actual.

La primera forma permite tener un escenario definido y listo para ser

proyectado, partiendo del contenido del escenario abierto. Se utiliza

generalmente para realizar comparaciones entre los elementos que están

presentes en este escenario en específico, por ello es posible crear un sub-

escenario, cuya información base son los elementos existentes en el

escenario principal.

La segunda forma permite crear un escenario nuevo con los datos de

la situación actual para que el usuario pueda definir combinaciones que no

necesariamente se relacionan con las del escenario anterior.

Desarrollo de la Investigación

109

Establecer el crecimiento de las cargas de trabajo

Para este paso se desarrolló una interfaz (véase figura 20), que

permitiera al Planificar de Capacidad establecer libremente los porcentajes

de crecimiento para las cargas de trabajo seleccionadas.

Figura 20. Interfaz para asignar el crecimiento futuro de las cargas de

trabajo

Con esto se logró definir los últimos parámetros necesarios para

realizar la proyección de los elementos del escenario.

Realizar la proyección de los elementos encontrados en el escenario.

Con todos los elementos bien definidos se realizó la proyección

utilizando los diferentes pasos descritos en el capítulo II y se generaron las

gráficas y reportes necesarios para brindar la información requerida por el

usuario en base a los resultados obtenidos.

Consultar gráficas y reportes para conocer la situación del Escenario.

Una vez realizado el análisis de las proyecciones, se analizaron las

gráficas y reportes para sacar conclusiones sobre los resultados obtenidos.

Desarrollo de la Investigación

110

Examinando estos resultados se logró analizar el comportamiento del

sistema con los parámetros especificados en la situación actual y su

comportamiento en diversos escenarios.

Evaluación del cliente

Una vez concretados todos los aspectos necesarios para el desarrollo

del tercer y último prototipo, se le presentó al usuario para que examinara la

interfaz, para conocer su opinión sobre los ajustes hechos como resultado de

su evaluación del giro anterior.

Luego se sometió el prototipo a pruebas con casos previamente

calculados para saber si las proyecciones de los escenarios se realizaron

correctamente, con la aprobación del usuario se culminó el desarrollo del

sistema.

111

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados que se obtuvieron al

finalizar este trabajo. Se explicará detalladamente las salidas del sistema, a

través de la presentación de las interfaces de gráficas y reportes.

De igual forma, se refleja el análisis de la información que proporciona

el sistema y el beneficio que aporta el Sistema de Análisis de Servidores

aplicando Planificación a las pequeñas empresas y a los planificadores de

capacidad.

Análisis de los resultados

112

A continuación se muestran los resultados de los procesos principales

del sistema, esto se realizará aplicando un caso de estudio con datos

basados en mediciones reales, protegiendo la confidencialidad de la

empresa.

Para realizar este análisis se dará una explicación de las salidas de

los procesos y los pasos a seguir para las proyecciones del procesador,

disco y rutas. Para esto se muestran las pantallas requeridas para los

procesos principales del sistema.

Brevemente se muestra el proceso de entrada de datos al sistema y la

definición de la Situación Actual y los escenarios de proyección.

IV.1 Situación Actual

Los pasos a seguir para definir la situación actual se muestran a

continuación:

1. Registrar Servidores, cargas de trabajo, discos, rutas,

mediciones de las cargas de trabajo.

2. Definir y analizar la Situación Actual.

Registrar Servidores

Mediante esta interfaz, se registraron todos los servidores de la

empresa, que fueron incluidos en el proceso de Planificación de Capacidad.

Análisis de los resultados

113

Los Procesadores de dichos Servidores fueron registrados luego de

haber ingresado la información de los servidores.

El registro de los servidores se hizo tantas veces como fue necesario

para almacenar todos los equipos presentes en la empresa.

Registrar Cargas de Trabajo presentes en el sistema

Se registraron las cargas presentes en el sistema, esto se hizo

utilizando la interfaz construida para este propósito (véase figura 8). Al igual

que con los servidores este proceso se repitió hasta registrar todas las

cargas requeridas.

Nótese que las cargas tienen procesos que las componen los cuales

son ingresados al sistema a través de su propia interfaz.

Registrar Discos y sus rutas

Se registraron los Discos del sistema junto con sus rutas asociadas,

una vez más, este proceso se realizó varias veces, hasta ingresar toda la

información del caso de estudio.

Los tiempos de servicio los calculó el sistema a través de un algoritmo

de ayuda para este cálculo.

Las rutas se asociaron también en este paso, ingresando a la interfaz

mediante el uso del botón Establecer Ruta. De igual manera se calculó el

tiempo de servicio de la ruta, utilizando el algoritmo de ayuda que

proporciona el sistema al usuario.

Análisis de los resultados

114

Ingresar mediciones de la Cargas de Trabajo

Este proceso se realizó de forma manual, debido a que no se disponía

de un archivo con los datos de las mediciones.

Definir la Situación Actual

Conocidos todos los componentes del sistema se procedió a definir la

situación actual del sistema, esta refleja la base para la proyección de los

recursos del sistema (véase la Figura 21).

Figura 21. Situación actual del sistema

Con esto se definió la situación actual de la empresa.

Análisis de los resultados

115

Análisis de la situación actual

Las salidas que proporciona el sistema, una vez definida la situación

actual, muestra el estado del sistema con las cargas y los recursos actuales,

y a través del análisis de las gráficas y reportes conocer los problemas

básicos de la empresa.

Los datos de estas gráficas pueden ser exportados a Excel para

futuras consultas.

Figura 22 Gráfica representativa de la situación actual de las cargas de trabajo definidas

Análisis de los resultados

116

En esta gráfica (véase figura 22) se puede observar la caracterización

de la carga y como se distribuye porcentualmente. Esta gráfica permite

identificar las cargas principales, para el caso de estudio, cargas tres (3) y

cuatro (4).

En este caso la carga cuatro (4), agrupa la carga de B/D asociada a

aplicaciones principalmente administrativas, y la carga tres (3) corresponde a

la aplicación que atiende a los servicios principales de la empresa.

Figura 23. Gráfica representativa del porcentaje de CPU en línea

Análisis de los resultados

117

Esta gráfica incluye a todas las cargas críticas del sistema, permite

conocer si el CPU presenta problemas a la hora de procesar la carga crítica.

Se toman los datos de las mediciones para elaborar esta gráfica y se calcula

el punto de saturación. Con este valor, se puede determinar en que punto el

procesador comienza a degradar la carga crítica, afectando

considerablemente la carga de sistema.

En el caso de estudio, la utilización del CPU en línea varia

dependiendo de las horas del día. Esta gráfica permite visualizar la utilización

pico y compararla con el punto de saturación.

Distribución del porcentaje de CPU de las Cargas de Trabajo

Carga 1 Carga 2 Carga 3 Carga 4 Otros

Porcentaje de uso de

CPU 8,09 3,7 30,8 30,1 8,7

Figura 24. Reporte de la Situación actual en base a la distribución de las cargas de trabajo del sistema

En la figura 24 se muestra uno de los reportes que permite crear el

sistema. Estos reportes se almacenan en archivos de Microsoft Word, lo cual

permite su fácil manejo y distribución.

Análisis de los resultados

118

IV.2 Proyección de escenarios

Posterior al análisis de la situación actual, se elaboran los diferentes

escenarios de proyección.

IV.2.1 Archivo de Escenarios

Con la finalidad de permitirle a los usuarios del sistema poder

transferir los escenarios definidos de un ambiente de trabajo a otro, el

sistema almacena todo el contenido de la B/D relacionado con los escenarios

en archivos, con lo cual se permite la carga de estos datos.

Definir Escenarios

Los escenarios se definen a través de la interfaz orientada a ello

(véase la Figura 25), esta es el área de trabajo principal del planificador,

donde es capaz de realizar combinaciones de cargas de trabajo con

servidores, definir servidores y cargas futuras, así como también establecer

cantidad de discos preservados y la fracción de los discos nuevos que desee

incluir. Una de las actividades más importantes que realiza el planificador es

la proyección de CPU, discos y rutas.

Análisis de los resultados

119

Figura 25. Definición del escenario para el ejemplo

Proyección del Escenario

Una vez definido el Escenario se realiza la proyección bajo los

aspectos requeridos por el usuario y se obtiene el resultado para los recursos

de procesador disco y rutas.

Análisis de los resultados

120

Figura 26. Gráfica de Proyección de CPU para el caso de estudio

Basándose en el punto de saturación, los valores actuales de las

cargas y los crecimientos esperados esta gráfica permite analizar la

capacidad del procesador.

En este caso el procesador XYZ-1 soportaría la carga por un poco

más de tres años. Después de este período comienza a verse afectado el

sistema.

Análisis de los resultados

121

Figura 27. Gráfica de proyección de número de discos para el caso de estudio.

En la figura 27, se muestra una de las posibles gráficas, que permiten

analizar la proyección de discos y rutas para los diferentes escenarios.

En este caso, los discos actuales, soportan el tráfico generado por las

cargas de trabajo. Se observa que se hace necesario la adquisición de

nuevos discos del tipo uno (1) y dos (2) a partir del tercer año de la

proyección.

Análisis de los resultados

122

Estos resultados permiten detectar fallas en el sistema y visualizar el

comportamiento de los recursos actuales a través del tiempo. Los

escenarios, le permiten al planificador, “jugar” con las posibles variaciones

existentes en los crecimientos esperados, de una forma rápida y eficiente. El

uso de subescenarios, permite además realizar ligeras modificaciones en el

contenido de los escenarios, con la finalidad de comparar los resultados

obtenidos y facilitar la tarea planificador.

Proyección de CPU XYZ-1

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Carga 1 26,9 45,3 63,0 70,4 Carga 2 4,1 4,7 5,4 6,2 Carga 3 9,4 11,9 15,1 19,1 Carga 4 55,6 61,1 67,2 73,9 Carga 5 8,3 9,2 10,1 11,1

Proyección del número de Discos Futuros

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

Año 0 0 0 0 Año 1 0 0 0 Año 2 0 0 0 Año 3 3 8 0 Año 4 1 6 3

Figura 28. Reportes de proyección para escenarios futuros

Los reportes representados en la figura 28 son algunos de los

generados por el sistema para reflejar las proyecciones de disco y rutas.

Algunos de ellos permiten generar gráficas para analizar los resultados del

proceso de planificación. Estos reportes al igual que los generados en la

Análisis de los resultados

123

Situación actual son almacenados en documentos de Word, para facilitar su

manipulación.

Conclusiones

124

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Las empresas presentan problemas importantes en el área de

rendimiento de sus sistemas, esto les afecta en su desempeño y en el

servicio que prestan a sus clientes. Por lo estudiado en el desarrollo de este

proyecto estos problemas pueden causar pérdidas sustanciales en las

estructuras del negocio, por ello es necesario implementar un proceso de

planificación de capacidad que informe al personal de la empresa la situación

de sus sistemas y su comportamiento en el futuro.

Lo más importante al realizar los procesos de Planificación de

Capacidad, es poder anticipar la disminución del rendimiento del sistema

antes de que esto ocurra en realidad, proporcionando una ventaja

competitiva sobre las empresas del mercado, ya que siempre se podrá estar

un paso adelante ante el posible colapso de los sistemas que se traduce en

desatender las peticiones de los clientes.

Las diferentes etapas para planificar capacidad, proyectan procesador,

discos y sus rutas, estos procesos no cuentan con desarrollos matemáticos

muy complejos, es importante señalar que aunque no resultan difíciles de

aplicar, su basamento teórico radica en procesos estadísticos que estudian el

comportamiento de los servidores y sus recursos.

La proyección de discos y sus rutas es hecha a través de una de las

metodologías más completas que se han desarrollado para esta área

(Metodología Start I/O) combinando la aplicación de esta metodología y la

Conclusiones

125

tabla de Ley de Beneficios Decrecientes se obtienen el número de discos y

rutas necesarias para soportar la cantidad de operaciones de entrada y

salida que se tienen en el sistema.

Es importante destacar que aunque la tabla de Ley de Beneficios

Decrecientes aplica para muchos sistemas operativos del mercado, existen

excepciones, como el AS/400 en donde las proyecciones de la cantidad de

discos no se rigen por esta tabla. Esto obliga a investigar un poco más allá

para lograr obtener los resultados deseados bajo esta arquitectura.

Con la implementación de este sistema la persona encargada de

realizar los procesos de Planificación de Capacidad cuenta con un gran

aliado a la hora de realizar su tarea, facilitando su labor y mostrando la

información que neces ita para detectar problemas en el rendimiento de los

recursos del sistema.

Los monitores seleccionados permiten obtener las lecturas de las

diferentes plataformas, y en base a la investigación realizada miden los

datos necesarios para aplicar el proceso de Planificación de Capacidad.

El desarrollo de una interfaz clara y ordenada permite reducir la

existencia de errores al momento de realizar las proyecciones de los

escenarios.

ASAP-C, a través del manejo de múltiples escenarios, permite al

planificador de capacidad estudiar diversas alternativas que simplifican el

análisis de casos hipotéticos basados en la situación actual.

Conclusiones

126

Mediante la presentación de gráficas y reportes de los distintos

escenarios definidos por el usuario, se muestran las condiciones en la que se

encuentran los recursos de procesador, disco y rutas para diferentes

períodos de tiempo, pudiendo comparar los resultados obtenidos.

El trabajo de investigación ha proporcionado una visión más clara de

los elementos que afectan el desarrollo del sistema y de como deben

atacarse, para evitar que los servicios que presta la empresa a sus clientes

no se detengan y se logre atender la demanda existente.

Existe poco material disponible que haga referencia a los procesos de

planificación de capacidad y sus beneficios al ser aplicados a la empresa, en

la mayoría de los casos la información proviene de empresas extranjeras que

prestan este servicio. En Venezuela no existe una rica variedad de material

que trate este aspecto importante en el desarrollo y crecimiento de las

empresas que dependen de la tecnología de información.

La planificación de capacidad ofrece un campo importante para

ingenieros de sistemas o profesionales de carreras afines para desarrollar

una línea de trabajo del cual las empresas venezolanas están necesitadas

con el propósito de aumentar su productividad, en este un mercado de alta

competencia.

Recomendaciones

127

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

A continuación se muestran una serie de recomendaciones resultantes

del análisis de todo el trabajo de grado:

1. El usuario del sistema debe poseer conocimientos avanzados

de planificación de capacidad de manera que pueda entender

las variables y procesos involucrados.

2. Debe realizarse una búsqueda exhaustiva de los valores M de

los procesadores ya que durante el desarrollo de este trabajo

resultó muy difícil recopilar información amplia de dichos

valores, solo se encontraron algunos para determinadas

plataformas.

3. Se deben realizar inspecciones a la base de datos con

regularidad, porque la existencia de inconsistencias puede

incidir en los resultados de la proyección del sistema.

4. La incorporación de módulos nuevos, tales como proyección

de múltiples procesadores en Sistemas Operativos diferentes,

Ajuste de paginación para la recolección de los datos y realizar

las proyecciones mediante el método de regresión lineal,

cubren de esta manera los aspectos que han quedado fuera del

alcance del presente trabajo.

Bibliografía

128

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Fuentes Bibliográficas:

?? Pressman, R. (1998). Ingeniería del software un enfoque práctico.

Osborne McGraw-Hill.

?? Carapaica, F., Oliveira, J., Pederzoli, R., Pontes, G., Rodríguez G. y

Santos, R. (1988). Planificación de capacidad. Venezuela: IBM

Corporation.

?? Major, J. (1981). Processor, I/O path and DASD configuration capacity.

IBM Systems Journal, 20, 63–85.

?? Major, J. (1985). Capacity planning with SIO Methodology . Proceeding

of SHARE 65.

?? Major, J. (1987). Empirical Models of DASD response time.

Proceeding, CMG´87.

?? Major, J. (1988). The law of diminishing returns: mixed DASD types .

Document number UKCP0170. IB M-UK.

?? Major, J. (1988). The law of diminishing returns: DASD path.

Document number UKCP0180. IBM-UK.

Bibliografía

129

?? Major, J. (1988). The law of diminishing returns: mixed path types .

IBM- Canadá.

?? Patterson, D. Y Hennessy, J. (1995). Organización y diseño de

computadores. La interfaz hardware/ software. Madrid: McGraw Hill.

?? Groff, J. Y Weinberg, P. (1998). Guía Lan Times de SQL. Madrid:

Osborne McGraw Hill.

?? Soukup, R. Y Delaney, K. (1999). A fondo Microsoft SQL server 7.0.

Madrid: McGraw Hill.

?? Jacobson, I., Booch, G. Y Rumbaugh, J. (1999). El proceso unificado

de desarrollo de software. Madrid: Addison Wesley.

?? Larousse (1992). Diccionario manual ilustrado. (6ta. Ed.). México:

Ediciones Larousse.

?? Microsoft SQL server 7.0 system administration (2000). Madrid:

McGraw Hill.

?? Deitel, H. (1993). Introducción a los sistemas operativos (2da. ed.).

Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana.

?? Elmasri, R. y Navathe, S. (1997). Sistemas de bases de datos

conceptos fundamentales (2da. ed.). Estados Unidos: Addison-Wesley

Iberoamericana.

?? Pressman, R. (1997). Ingeniería del Software (4ta. ed.). España:

McGraw-Hill.

Bibliografía

130

Fuentes Electrónicas:

?? OS/390MVS parallel sysplax capacity planning (1998, enero), [en

línea]. Nueva York: IBM international technical support organization.

Disponible en: http://w3.itso.ibm.com/redbooks [2001, 25 de julio].

Glosario

131

GGLLOOSSAARRIIOO DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS

Actuador

Es el conjunto de superficie magnéticas a las cuales se tiene acceso

mediante un brazo (volumen lógico).

Capacidad

Cantidad de información que un canal o una vía pueden transmitir o un

computador puede tratar por unidad de tiempo.

Canal de Entrada / Salida

Sistema de procesamiento de datos, una unidad funcional, controlado

por la unidad de procesamiento que maneja la transferencia de datos entre el

almacenamiento principal y los dispositivos periféricos.

Entrada / Salida (E/S)

(1) Pertinente a un dispositivo cuyas partes realizan un proceso de

entrada y de salida al mismo tiempo. (2) Pertinente a una unidad funcional o

canal involucrando una proceso de entrada, un proceso de salida, o ambos,

concurrentemente o no, y a los datos involucrados en tal proceso.

Glosario

132

Disco

Conjunto compuesto por varios HDA (Ej. El tipo de disco 3380 consta

de dos (2) HDA). Es la unidad mínima adquirible.

Hardware

Bajo este término proveniente del idioma inglés se agrupa a todos los

componentes de un sistema computarizado que sean dispositivos físicos.

Ejemplo de tales componentes son: CPU, terminales, impresoras, discos,

unidades de cintas, etc.

Head of String (HOS)

Conjunto de circuito ubicados en el string responsables de la

transferencia de datos.

Hora Pico

Tiempo en el cual el procesador tiene la más alta utilización en el día.

Internal Throughput Rate (ITR)

Una medida del número de transacciones procesadas por segundo de

procesador ocupado. El ITR es calculado dividiendo el número de

transacciones por segundo por el producto del promedio del CPU ocupado y

el número de procesadores. Véase ITRR.

Glosario

133

Internal Troughput Rate Ratio (ITRR)

Es la relación del ITR con dos procesadores.

Relación Pico Promedio

Una medida de la variación de la utilización del CPU obtenida

dividiendo el pico de la muestra de un conjunto de intervalos medidos

(usualmente una hora) por el promedio de todas las muestras.

Relative I/O Content (RIOC)

La relación del número total de operaciones de I/O a disco (S) por

segundo a la capacidad total usada por el mismo período de tiempo (M*B).

Esto da una forma de describir una carga de trabajo en términos de

contención de I/O, donde un número alto indica una carga de trabajo de alta

contención de I/O.

Ruta

Es la conexión que se establece en momentos de trasferencias de

datos entre. Actuador, Head of String, Storage Path y Canal.

Software

Cualquier conjunto de instrucciones con las que se programe a un

computador. Incluye tanto a los programas realizados por el usuario, como

productos suministrados por la compañías especializadas.

Glosario

134

String

Conjunto de hasta cuatro (4) discos (Ej. Existen ocho (8) para el tipo

de disco 3380-J o K con DLSE ).

Storage Path

Componente del CU responsable de transmitir datos. Una unidad de

control puede tener uno o más Strorage Paths.

Valor M

Una medida de capacidad de procesador relativa basada en radios

ITR. Varia por SCP, modelo del procesador, configuración LPAR y carga de

trabajo.

Apéndice A

135

AAPPÉÉNNDDIICCEE AA

Apéndice A1

Tabla A1 Ley de Beneficio Decreciente para Actuadores

Nº de Actuadores Tráfico

8 1100

10 1350

12 1640

14 1900

16 2130

18 2380

20 2600

24 3070

28 3500

32 3920

40 4700

48 5360

56 5940

60 6200

>60 2600+60*Nactuadores

>260 7800+40* Nactuadores

>500 12800+30* Nactuadores

>1000 22800+20* Nactuadores

>2000 42800+10* Nactuadores

Apéndice A

136

Apéndice A2

Tabla A1.2 Ley de Beneficio Decreciente para rutas

Paralelismo Tráfico (Wp) Nº de Rutas (Np)

1 <420 =Wp/210

420<Wp<800 =(Wp-40)/190

800<Wp<1800 =(Wp-227)/143

>1800 =(Wp-700)/100

2 <550 =Wp/275

550<Wp<1000 =(Wp-100)/225

1000<Wp<1400 =(Wp-200)/200

1400<Wp<3000 =(Wp-440)/160

>3000 =(Wp-1400)/100

4 <1600 =Wp/400

1600<Wp<2790 =2/595*(Wp-410)

2790<Wp<3750 =1/240*(Wp-870)

3750<Wp<5650 =2/475*(Wp-900)

>5650 =1/200*(Wp-1650)

Apéndice B

137

AAPPÉÉNNDDIICCEE BB

Esquema de presentación de las gráficas

Apéndice B

138

Esquema de reporte para uso de CPU para las cargas de trabajo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Carga 1 ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Carga 2 ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Carga 3 ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Promedio ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Esquema de reporte para SIO de las cargas de trabajo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Carga 1 ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Carga 2 ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Carga 3 ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Promedio ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Esquema de reporte para Cantidad de Discos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Preservados ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Futuros ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Totales ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Esquema de reporte para Cantidad de Rutas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Preservadas ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Futuras ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Totales ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Esquema de reporte para Cantidad de Rutas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Preservadas ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Futuras ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % Totales ## .## % ## .## % ## .## % ## .## % ## .## %

Nota: El período de las Tablas puede venir, además de en años en

semestres o trimestres.

Apéndice C

139

AAPPÉÉNNDDIICCEE CC

Diagrama General de Casos de Uso

Sistema de monitorización que arroja datos sobre mediciones hechas a los didtintos elementos de Hardware. p.e. Discos, CPU, etc.

Sistema ASAP-S

Definir Escenarios

Ingresar AplicaciónModificar propiedades del Hardware

Modificar propiedades de la Aplicación

Almacenar Escenarios

Comparar Hardware

Combinar Hardware y Carga de Trabajo

Ingresar Hardware

Cargar Escenarios

Generación de Reportes

Generación de Gráficas

Cargar Archivo de Mediciones

Establecer límites futuros

Establecer límites actuales

Establecer Ruta

Planificador

Apéndice C

140

Diagrama de Secuencia del proceso de carga

: PlanificadorInterfaz Base de DatosConexión

Ubicación del Archivo

Carga de Archivo

Datos de conexión

Autorización de conexión

Archivo

Carga de información del archivo

Ingreso de información del archivo

Operación realizada

Operación realizada

Carga realizada

Apéndice C

141

Diagrama de Entidad Relación del Sistema

CPU

RUTA

DISCO

CARGA DETRABAJO

ESCENARIO

SERVIDOR

PERTENECE

TIENE

1

N

N

N

CORRETIENE

1

N

PERTENECE

NN

N

N

PROCESO

CONTIENE

N

N

TIENETIENE MEDICIÓN CPUN1

Código de la carga

Tipo

Descripción

% CPU total

TIpo

CodProceso

Nombre

FechaHoraCódigoMed

% CPUParcial

Cant I/O

O/SCodServidor

FamiliaCapac.Memoria

% de lacarga

TIENE

Tipo dedisco

TSR

Cod. Ruta

Cant I/O

ParalelismoN

Crecimiento

CARGA DETRABAJOFUTURA

PERTENECE

Crecimiento

Código de la cargaFutura

% CPU totalDescripción

% delProceso

Tipo

Descripción

Nombre

CodEscenario

Cod CPU

Nombre

MHz

Cod Disco

Tamaño

Modelo

Marca

MIDE

1

N

MIDE MEDICIÓN DISCO1 N

MIDE

SCod

Medición

Fcha

Hora

TIENETIENE

FchaHora

MEDICIÓN RUTAN 1

TSA

S

CodMedición

TSR

Fcha

Hora

N

1

N1