analisis de riesgos tlahuac

8
ANÁLISIS DE RIESGOS POR HUNDIMIENTO Y AGRIETAMIENTO EN EL NOROESTE DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC G. Berenice HERNÁNDEZ 1 Armando GARCÍA 1, 2 Víctor CARLOS 1 Celia LÓPEZ 1 Adriana GALVÁN 1 1 Instituto de Geología; Servicio Geológico Metropolitano, Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria 04510 México D.F. Tel. 5622 4377 [email protected] . 2 Departamento de Geología Regional, Instituto de Geología. Palabras Clave: Vulnerabilidad, Peligro, Asentamientos regionales, Daños, Infraestructura civil. RESUMEN Historia de cuando eran lagos, cuando se empezó a poblar, el desagüe, de los primeros problemas de hundimiento y agrietamiento en la cuenca. En los últimos 30 años la zona urbana ha crecido particularmente en la porción sur oriente de la planicie lacustre, correspondiente a los ex lagos de Xochimilco, Chalco y Texcoco. La zona urbana está afectada por hundimiento y formación de grietas presentes en la zona urbana. Estos fenómenos se han asociado con el incremento de extracción de agua del subsuelo. En este trabajo se presentan los aspectos generales de estos procesos así como el riesgo que generan a la población asentada en la parte noroeste de la Delegación Tláhuac, Distrito Federal. Este problema fue registrado por Riquelme en 1974, cuando ya eran conocidos casos similares en diversas zonas de la ciudad de México (Texcoco, Naucalpan, Zona centro, Xochimilco). Las direcciones de las grietas siguen un patrón norte-sur y en menor medida Noreste; el proceso de hundimiento se genera a diferentes velocidades debido a la estructura del subsuelo. Las grietas presentan un mayor apertura durante la época de lluvias afectando a diversos sectores de la población: industrias, comercios, escuelas, calles, banquetas, gasoductos, alcantarillado por mencionar algunos. INTRODUCCIÓN La demanda de agua se ha incrementado debido al crecimiento de la zona urbana; esto ocasiona que en la zona montañosa se infiltre dos veces menos agua de la que se extrae y que en la porción plana los sedimentos arcillosos pierdan agua y se compacten. Esta compactación se traduce en hundimientos y agrietamientos del terreno, que varían de acuerdo a la intensidad de la extracción de agua y de las condiciones del subsuelo. La Delegación Tláhuac está delimitada por las coordenadas 19° 20 ', 19° 11 ' Norte y 98° 56 ', 99° 04 ' Oeste. Hidrológicamente pertenece a la subcuenca Chalco-Tláhuac. El uso de suelo es 60% de área de reserva ecológica y 40% 1

Upload: crls-ntn-vzqz-btst

Post on 06-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ingeniería civil

TRANSCRIPT

  • ANLISIS DE RIESGOS POR HUNDIMIENTO Y AGRIETAMIENTO EN EL NOROESTE DE LA DELEGACIN TLHUAC

    G. Berenice HERNNDEZ1 Armando GARCA1, 2 Vctor CARLOS1 Celia

    LPEZ1 Adriana GALVN1

    1Instituto de Geologa; Servicio Geolgico Metropolitano, Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria 04510 Mxico D.F. Tel. 5622 4377

    [email protected]. 2 Departamento de Geologa Regional, Instituto de Geologa.

    Palabras Clave: Vulnerabilidad, Peligro, Asentamientos regionales, Daos,

    Infraestructura civil.

    RESUMEN

    Historia de cuando eran lagos, cuando se empez a poblar, el desage, de los primeros problemas de hundimiento y agrietamiento en la cuenca.

    En los ltimos 30 aos la zona urbana ha crecido particularmente en la porcin sur oriente de la planicie lacustre, correspondiente a los ex lagos de Xochimilco, Chalco y Texcoco. La zona urbana est afectada por hundimiento y formacin de grietas presentes en la zona urbana. Estos fenmenos se han asociado con el incremento de extraccin de agua del subsuelo. En este trabajo se presentan los aspectos generales de estos procesos as como el riesgo que generan a la poblacin asentada en la parte noroeste de la Delegacin Tlhuac, Distrito Federal. Este problema fue registrado por Riquelme en 1974, cuando ya eran conocidos casos similares en diversas zonas de la ciudad de Mxico (Texcoco, Naucalpan, Zona centro, Xochimilco). Las direcciones de las grietas siguen un patrn norte-sur y en menor medida Noreste; el proceso de hundimiento se genera a diferentes velocidades debido a la estructura del subsuelo. Las grietas presentan un mayor apertura durante la poca de lluvias afectando a diversos sectores de la poblacin: industrias, comercios, escuelas, calles, banquetas, gasoductos, alcantarillado por mencionar algunos.

    INTRODUCCIN

    La demanda de agua se ha incrementado debido al crecimiento de la zona

    urbana; esto ocasiona que en la zona montaosa se infiltre dos veces menos agua de la que se extrae y que en la porcin plana los sedimentos arcillosos pierdan agua y se compacten. Esta compactacin se traduce en hundimientos y agrietamientos del terreno, que varan de acuerdo a la intensidad de la extraccin de agua y de las condiciones del subsuelo.

    La Delegacin Tlhuac est delimitada por las coordenadas 19 20 ', 19

    11 ' Norte y 98 56 ', 99 04 ' Oeste. Hidrolgicamente pertenece a la subcuenca Chalco-Tlhuac. El uso de suelo es 60% de rea de reserva ecolgica y 40%

    1

  • habitacional. Colinda al norte y noreste con la Delegacin Iztapalapa, al oriente con el Municipio Valle de Chalco Solidaridad, Estado de Mxico; al sur con la Delegacin Milpa Alta, hasta y posteriormente al suroeste y oeste con la Delegacin Xochimilco (Fig. 1).

    rea de estudio

    DISTRITO FEDERAL

    1920

    1911

    1920

    1911

    9904 9856

    9856 9904

    FIG. 1. Ubicacin de la Delegacin Tlhuac

    METODOLOGIA La bsqueda, recopilacin, organizacin y valoracin de informacin

    bibliogrfica fue necesaria para conocer el comportamiento y cinemtica de los fenmenos. Posteriormente se realizaron visitas a la zona, en donde se utilizaron fichas de trabajo en las que se registraron las caractersticas generales de las grietas y del punto localizado (Fig. 2).

    Para ubicar los puntos de agrietamiento y hundimiento, se us un mapa

    catastral que contiene la traza urbana de la localidad, donde se marcaron: niveles por lote, uso de suelo, infraestructura civil y el tipo de peligro que afecta a la zona (Fig. 3).

    2

  • Fig. 2 El registro de los datos mediante estas fichas permiti adquirir los datos y caractersticas especficas del lugar.

    3

  • Fig. 3 Catastro de la parte noroeste de la delegacin Tlhuac, se encuentra la traza urbana; calles, lotes y avenidas principales. Durante los recorridos de las calles de las colonias marcadas, se utilizaron el catastro y la ficha de trabajo. Cuando se mapeo el punto localizado de grieta se coloc una marca para establecer si son activas a corto plazo as como la velocidad de crecimiento. En las calles deformadas por hundimiento, se hicieron perfiles topogrficos con nivel de mano, estadal y cinta para determinar la velocidad del hundimiento. En ambos fenmenos se entrevistaron a las personas afectadas.

    4

  • RESULTADOS Los agrietamientos siguen un patrn Norte-Sur y en menor medida

    Noreste. La infraestructura civil que tiene mayores riesgos, es aquella que se encuentran cerca del radio de afectacin de las grietas.

    El arreglo de las grietas generalmente es echeln y estn separadas entre

    s por zonas de relevo (Fig.4). Otro arreglo que destaca es el anastomosado generalmente acompaado de hundimientos (Fig. 5).

    Fig. 4 Grieta en Echeln separada por Fig. 5 Arreglo anastosomado con zonas de relevo. un pequeo desnivel hacia el Oeste

    Los hundimientos registrados se deben principalmente a la extraccin del

    agua en el subsuelo y vara desde unos centmetros hasta 80 cm. aproximadamente. Este fenmeno normalmente est asociado a la formacin de grietas (Fig. 6).

    Fig. 6 Punto de mximo hundimiento registrado en la zona de estudio.

    Presenta grietas en echeln, afectando al pavimento y banqueta.

    5

  • Los riesgos ms notorios estn en funcin del uso de suelo. Muchas fbricas estn construidas en zonas donde el uso de suelo es habitacional, no cuentan con una razn social o medidas de seguridad, lo que genera riesgos a la poblacin.

    En todos los puntos registrados se comenz con el monitoreo por medio

    de testigos (marcas con pintura o clavos en forma de tringulo) esto permitir conocer la cinemtica de las grietas as como la evolucin del hundimientote la zona.

    Los riesgos que se reconocen estn valorados a travs de la

    infraestructura civil. La mayora de las casas e industrias fueron construidas sin una planeacin comenzaron por ser asentamientos irregulares (Fig. 7), no estn diseadas para soportar los hundimientos y la formacin de grietas (Fig. 8). Por lo tanto es importante contar con obras de ingeniera capaces de soportar los efectos de estos fenmenos.

    Fig. 7 La lnea 1 muestra el hundimiento que se presenta en la construccin. El nmero 2 es la lnea que seala el hundimiento del pavimento. Las lneas aisladas representan las pequeas grietas que se estn desarrollando tanto en la barda como en el pavimento.

    Las casas que se encuentran en los puntos de hundimiento y agrietamiento solo han tomado medidas inmediatas como colocar polines en las losas, resanar las fisuras en los muros, rellenar las grietas y repavimentar las calles para evitar grandes desniveles.

    Los riesgos se dan principalmente por situaciones socioeconmicas y se

    agudizan por las condiciones fsicas de cada lugar; el tipo de infraestructura determina la vulnerabilidad de cada construccin ubicada en zona de riesgo.

    6

  • Fig. 8 La lnea (1) seala el hundimiento que tiene la vivienda, el cual es de aproximadamente 20 cm. La linea (2) seala hacia donde est el desnivel (oeste) de la casa. La lnea 3 seala las fisuras que se presentan en la casa. La lnea 4 presenta los agrietamientos ubicados en banqueta y pavimento.

    AGRADECIMIENTOS

    Este proyecto fue realizado con el apoyo del Servicio Geolgico Metropolitano. Gracias al Dr. Armando Garca Palomo y Vctor Carlos Valerio por sus aportaciones y sugerencias para el mejoramiento del presente trabajo.

    REFERENCIAS

    1. Cannon, J.P. (1957). La influencia geomorfolgica sobre la hidrologa y las Geografa, Facultad de Filosofa y Letras, UNAM.

    2. De Mir i Orell, M., Morat, M.D. (1990) Breviario de Geomorfologa Oikos-tau Barcelona, pp. 125-128

    3. Domnguez L.M. (2002). Recomendaciones sobre los agrietamientos del terreno en varias colonias y poblados de la delegacin Tlhuac. CENAPRED, Mxico.

    4. Jurez Badillo, E. (1961). Mecanismos de las grietas de tensin en el Valle de Mxico. Tesis de Doctor en Ingeniera, Factultad de Ingeniera, Mxico, pp. 10-84.

    5. Jurez Badillo, E. (1959) Teora de grietas de tensin. I Congreso Panamericano de Mecnica de Suelos e Ingeniera de Cimentaciones, Memorias, pp. 65-76.

    6. Lugo, J., Prez V. A., Rojas S.M. (1991). Formacin de grietas en la margen del antiguo lago al oriente de la cuenca de Mxico. Geo. Int., 30 (2):87-95.

    7. Lugo, J., Zamorano J.J., Garca Romero, A. (2001). Direct and indirect anthropogenic modifications in the basin of Mxico. En: P.T. Bobrowsky

    7

  • (Ed.): Geonevironmental mapping; method, theory and practice, pp. 411-427 A.A. Balkema, Rotterdam, 750 pp.

    8. Ovando y Shelley, E., Montiel Rosado, J.E. (1989). Estudio sobre el problema del agrietamiento en la unidad habitacional Cananea Ixtapalapa, D. F. Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Mxico.

    9. Paniagua Zavala, W. (1991) Agrietamiento de Suelos. Sociedad Mexicana de Mecnica de Suelos, Mxico, 109 pp.

    10. Riquelme de Rejn, D. (1974). Fracturas del Fraccionamiento Los Olivos en la regin cercana al volcn San Lorenzo o San Nicolas, Tlahuac. Anuario de Geografa, 14:67-72.

    8