analisis de riesgos en la industria plastica · con ocasión del trabajo y que produzca en el...

52
Ing. MSc. José Lazo Hinojosa Lima, 20 Octubre 2016 EXPOSITOR: ANALISIS DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA PLASTICA

Upload: vodan

Post on 27-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ing. MSc. José Lazo Hinojosa

Lima, 20 Octubre 2016

EXPOSITOR:

ANALISIS DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA PLASTICA

En el lenguaje cotidiano, llamamos plásticos a

materiales con los que se fabrican objetos tales

como vasijas, juguetes o bolsas, pero no

llamamos plásticos a otros materiales, como la

“espuma” utilizada en colchones o las “láminas de

corcho”, que también lo son.

A qué llamamos plásticos?

Los plásticos son polímeros sintéticos que pueden

ser moldeados en alguna de las fases de su

elaboración.

Si un material puede fundirse y moldearse varias

veces, se habla de termoplástico; mientras que, si

puede hacerlo solo una vez, se llama termoestable.

TERMOPLASTICOS TERMOESTABLES

Polietileno PVC

Poliestireno Baquelita

Nylon Plexiglas

Tergal Melamina

Un polímero es una molécula de elevada masa

molecular, constituida por unidades estructurales

menores, llamadas monómeros.

• Los polímeros pueden tener un origen natural o

sintético.

• La polimerización es el proceso mediante el cual

un número de monómeros se unen para formar un

polímero.

Que es un polímero?

POLIMEROS CARACTERISTICAS USOS CODIGO

PET Polientilentereftalato

- Versátil. - Envases de alimentos - Botellas - Fibras Textiles

PEAD Polietileno de Alta Densidad

- Blanquecino - Rígido - Semi opaco - Versátil.

- Contenedores - Mamaderas - Tuberías para agua, gas.

PVC Cloruro de Polivinilo

- Resistente al Calor - Impermeable.

- Tuberías rígidas. - Envases - Impermeables

PEBD Polietileno de Baja Densidad

- Blanquecino - Flexible - Semi opaco - Versátil.

- Bolsas de Embalaje - Contenedores - Aislantes para cables

eléctricos

PP Polipropileno

- Resistente al Calor - Impermeable.

- Envases para alimentos - Alfombras - Partes de automoviles

PS Poliestireno

- Económico - Resistente

- Aislantes - Electrodomésticos

CODIFICACION INTERNACIONAL DE LOS POLIMEROS

Principales métodos:

• Extrusión

• Moldeo por Inyección

• Moldeo por Soplado

• Termoformado

• Calandrado

• Moldeo Rotacional

• Procesamiento de termoestables

• Procesamiento de polímeros reforzados

• EXTRUSION DE TUBOS DE PVC – HDPE.

PROCESO DE EXTRUSION

EXTRUSORA CALIBRADO

ENFRIADO MARCADO

JALADOR ACAMPANADO

ALMACENAMIENTO

COMPUESTO

PREPARACION DEL COMPUESTO

+

RESINA DE PVC

Estabilizantes Paquetes de

Lubricantes Rellenos Pigmentos

=

COMPUESTO DE PVC

RESINA Y ADITIVOS DE PVC

PESADO DE CARGAS

PROCESO DE MEZCLADO

Parámetros de Mezcla • Tiempo : 6 – 7 min. • Temperatura: 110-115°C.

ENFRIADO Y OBTENCION DEL COMPUESTO

Enfriador: * Temperatura: 45 – 50°C

TORNILLO DE EXTRUSION

PARAMETROS QUE SE CONTROLAN: • Dosificación del material. • Temperaturas (150°C – 210°C) • Velocidad del tornillo. • Contrapresión. • Amperaje.

EXTRUSORA Y TINA DE

ENFRIAMIENTO

MARCADOR JALADOR Y

CORTE

ACAMPANADO

MOLDE

INYECTORA

PROCESO DE INYECCIÓN

ACABADO DE ACCESORIOS

ANALISIS DE RIESGOS

1. Accidente de Trabajo (AT):

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o

con ocasión del trabajo y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la muerte.

2. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de

la evaluación médica, que genera en el accidentado

un descanso breve con retorno máximo al día

siguiente a sus labores habituales.

3. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión,

resultado de la evaluación médica, da lugar a

descanso, ausencia justificada al trabajo y

tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en

cuenta el día de ocurrido el accidente.

4. Condiciones Subestándares: Es toda

condición en el entorno del trabajo que puede

causar un accidente.

5. Actos Subestándares: Es toda acción o

práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que

puede causar un accidente.

6. Ergonomía: Es la ciencia que busca optimizar la

interacción entre el trabajador, máquina y ambiente

de trabajo con el fin de adecuar los puestos,

ambientes y la organización del trabajo a las

capacidades y características de los trabajadores.

7. Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a

la identificación de los peligros, que permite valorar el

nivel, grado y gravedad de los mismos

8. Gestión de la Seguridad y Salud: Aplicación de

los principios de la administración moderna a la

seguridad y salud, integrándola a la producción,

calidad y control de costos.

9. Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que

permite, una vez caracterizado el riesgo, la

aplicación de las medidas más adecuadas para

reducir al mínimo los riesgos determinados.

• Ninguna actividad (Rutinaria y No Rutinaria),

puede ser realizada sin antes haber pasado

por una Investigación de Peligros, Evaluación

y Control de Riesgos.

• La Identificación de Peligros

y Evaluación de Riesgos,

debe ser realizada siguiendo

las siguientes Etapas:

• Designación y Conformación del

Equipo de Trabajo.

• Identificación de Procesos, Sub-

Procesos, Actividades y Tareas.

• Identificación de Peligros y Riesgos.

• Evaluación de Riesgos.

• Comunicación de la Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos.

• Actualización de Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos.

INVENTARIO DE ACTIVIDADES/TAREAS (PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS)

AREA PELIGRO RIESGO

Uso de Equipos e Instalaciones

eléctricasExposición a contacto eléctrico

Manipulación de cargas Riesgos Disergonómicos

Ruido Exposición a ruido

Trabajos en altura Exposición a caídas

Material Particulado Exposición a material particulado

Uso de herramientas Exposición a cortes, golpes

Materiales Peligrosos Exposición a materiales peligrosos

Deficiente Iluminación Estrés visual

Tránsito vehicular (montacargas) Exposición a atropellos, golpes

Factores Psicosociales Riesgos Psicosociales

ME

ZC

LA

AREA PELIGRO RIESGO

Uso de Equipos e Instalaciones

eléctricasExposición a contacto eléctrico

Manipulación de cargas Riesgos Disergonómicos

Ruido Exposición a ruido

Material Particulado Exposición a material particulado

Uso de herramientas Exposición a cortes, golpes

Izaje de materiales Exposición a golpes

Materiales Peligrosos Exposición a materiales peligrosos

Superficie caliente Exposición a superficies calientes

Rotura de tuberías Exposición a cortes, golpes

Deficiente Iluminación Estrés visual

Tránsito vehicular (montacargas) Exposición a atropellos, golpes

Factores Psicosociales Riesgos Psicosociales

EX

TR

US

IÓN

INVENTARIO DE ACTIVIDADES/TAREAS (PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS)

AREA PELIGRO RIESGO

Uso de Equipos e Instalaciones

eléctricasExposición a contacto eléctrico

Uso de herramientas Exposición a cortes, golpes

Manipulación de Cargas Riesgos Disergonómicos

Ruido Exposición a ruido

EN

FR

IAM

IEN

TO

(RE

FR

IGE

RA

CIÓ

N)

INVENTARIO DE ACTIVIDADES/TAREAS (PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS)

AREA PELIGRO RIESGO

Uso de Equipos e Instalaciones

eléctricasExposición a contacto eléctrico

Manipulación de cargas Riesgos Disergonómicos

Ruido Exposición a ruido

Material Particulado Exposición a material particulado

Uso de herramientas Exposición a cortes, golpes

Materiales Peligrosos Exposición a materiales peligrosos

Rotura de tuberías Exposición a cortes, golpes

Deficiente Iluminación Estrés visual

Equipos en Movimiento Atrapamiento de partes del cuerpo

Factores Psicosociales Riesgos Psicosociales

AC

AB

AD

O F

INA

L (

HA

LA

DO

, C

OR

TE

,

AC

AM

PA

NA

DO

)INVENTARIO DE ACTIVIDADES/TAREAS (PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS)

AREA PELIGRO RIESGO

Manipulación de cargas Riesgos Disergonómicos

Trabajos en altura Exposición a caídas

Material Particulado Exposición a material particulado

Uso de herramientas Exposición a cortes, golpes

Tránsito vehicular (montacargas) Exposición a atropellos, golpes

Factores Psicosociales Riesgos PsicosocialesAL

MA

CE

N D

E P

RO

DU

CT

OS

TE

RM

INA

DO

S

INVENTARIO DE ACTIVIDADES/TAREAS (PROBABLES ESCENARIOS DE RIESGOS)

Las medidas de control necesarias para reducir los riesgos, se realizan de acuerdo con la siguiente jerarquía:

• Eliminación. • Sustitución. • Controles de ingeniería. • Señalización, advertencia y/o controles administrativos. • Equipos de protección personal.

CAPACITACION DEL PERSONAL

• Liderazgo

• Facilidad para adaptarse a los cambios

• Deseos de superación

• Evaluaciones permanentes

• Charlas y capacitación.

• Incentivar al personal en la importancia de la

implementación de las 5´S

Ing. José Lazo [email protected]