analisis de riesgos en el trabajo

14
Análisis de riesgos. Es un proceso de identificación y evaluación de riesgos donde se estudian las consecuencias de una falta u ocurrencia de un evento no deseado y las probabilidades de ocurrencia en una instalación, equipo o ejecución de un trabajo en particular, existen varias técnicas que pueden ser utilizadas para este fin, como lo son las listas de verificación, la identificación de riesgos, e! árbol de riesgos en el trabajo (A.R.T), y el estudio de riesgos y operabilidades Análisis de Riesgos en el Trabajo (A.R.T). Es una técnica que permite la identificación de riesgos y peligros asociados a una actividad y adicionalmente contempla la emisión de medidas preventivas y/o recomendaciones para eliminar y/o controlar dichas situaciones. Procedimientos para la elaboración de Análisis de Riesgos en el Trabajo (A.R.T). 1. Seleccionar el trabajo al cual se va a aplicar la técnica del A.R.T. La selección del trabajo o actividades debe estar soportada por los siguientes criterios: Frecuencia de ocurrencia de los accidentes. Lesiones incapacitantes. Gravedad potencial. Trabajos nuevos. 2. Descomponer el trabajo en tareas y sub-tareas hasta alcanzar un grado de simplicidad que permita aplicar la

Upload: mariela-gomez

Post on 01-Jul-2015

11.677 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Analisis de Riesgos del Trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Riesgos en El Trabajo

Análisis de riesgos.

Es un proceso de identificación y evaluación de riesgos donde se

estudian las consecuencias de una falta u ocurrencia de un evento no deseado

y las probabilidades de ocurrencia en una instalación, equipo o ejecución de un

trabajo en particular, existen varias técnicas que pueden ser utilizadas para

este fin, como lo son las listas de verificación, la identificación de riesgos, e!

árbol de riesgos en el trabajo (A.R.T), y el estudio de riesgos y operabilidades

Análisis de Riesgos en el Trabajo (A.R.T).

Es una técnica que permite la identificación de riesgos y peligros

asociados a una actividad y adicionalmente contempla la emisión de medidas

preventivas y/o recomendaciones para eliminar y/o controlar dichas

situaciones.

Procedimientos para la elaboración de Análisis de Riesgos en el

Trabajo (A.R.T).

1. Seleccionar el trabajo al cual se va a aplicar la técnica del A.R.T.

La selección del trabajo o actividades debe estar soportada por los siguientes

criterios:

Frecuencia de ocurrencia de los accidentes.

Lesiones incapacitantes.

Gravedad potencial.

Trabajos nuevos.

2. Descomponer el trabajo en tareas y sub-tareas hasta alcanzar un grado de

simplicidad que permita aplicar la técnica en forma adecuada, para lograr

esto es necesario cumplir con los siguientes pasos:

Elegir la persona que se va a observar o utilizar como referencia, dada

su experticia y capacidad para efectuar el trabajo.

Indicarle a la persona seleccionada que el objeto del ejercicio no es

evaluarlo para ver si cumple con las normas, sino lo que se persigue es

estudiar su trabajo con el fin de identificar los peligros, riesgos y la

manera en que estos pueden ser controlados o eliminados.

Descomponer el trabajo en los pasos básicos que lo conforman, a

través de la observación de la persona durante el desempeño de la

actividad o preguntándole directamente. Esta descomposición debe ser

anotada en el formato para efectuar el A.R.T.

Page 2: Analisis de Riesgos en El Trabajo

3. Identificar los peligros y riesgos asociados al trabajo, generados por el

medio ambiente y por el proceso en si.

4. Definir soluciones, este paso se concreta a la elaboración de un

procedimiento para efectuar cada uno de los pasos en que se ha

subdividido el trabajo. Estas soluciones deben ser discutidas y analizadas

con los expertos a objeto de contar con su conformidad y asegurar que

todas sus ideas han sido consideradas a la hora de plasmar dichas

soluciones en el formato.

5. Difundir los resultados del análisis, este paso consiste en difundir las

soluciones obtenidas entre las personas involucradas con el trabajo

analizado, haciendo hincapié en la aplicación de las mismas. (Rojas,

2001).

Formato utilizado para el Análisis de Riesgo en el Trabajo.

Para la aplicación de la técnica de Análisis de Riesgo en el Trabajo se

utiliza el formato mostrado en la Fig. 2.2:

ANÁLISIS DE RIESGO DEL TRABAJO Nº

SECCIÓN A: IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJOINSTALACIÓN/ÁREA/UNIDAD:

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

EJECUTOR DEL TRABAJO: FECHA DE

ELABORACIÓN:

REVISIÓN

:ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

SECCIÓN B: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS/RIESGOS

No SECUENCIA DE TAREAS

BÁSICAS PARA

REALIZAR EL TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE LOS

RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS Y

ACCIONES DE CONTROL

Figura 2.2. Formato Análisis de Riesgo en el Trabajo.

Fuente: PDVSA MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGO No IR-

S-17.

Page 3: Analisis de Riesgos en El Trabajo

Los aspectos que aparecen en el formato están definidos de la siguiente

manera:

No A.R.T.: Escribir la inicial de la gerencia correspondiente, la

naturaleza de la actividad según su clasificación y el número

consecutivo correspondiente.

Instalación/Área/Unidad: Constituye el área de la empresa donde se

desarrolla la actividad.

Descripción del trabajo: Identificar la actividad o trabajo al cual se le

está realizando el análisis.

Ejecutor del trabajo: Identifica el ejecutor que realiza el trabajo.

Fecha de elaboración: Indica la fecha de elaboración del A.R.T.

Revisión: Indica la revisión.

Elaborado por: Identifica a la persona responsable de realizar el

A.R.T.

Revisado por: Identifica a la persona responsable de la revisión del

A.R.T.

Aprobado por: identificar a la persona encargada de aprobar los

A.R.T.

Secuencia de tareas básicas para realizar el trabajo: Describe la

descomposición del trabajo en pasos básicos sucesivos y

secuenciales. Esta descomposición debe hacerse muy detallada

evitando pasos innecesarios y tampoco muy generales, para evitar la

omisión de aspectos importante.

Descripción de los riesgos y peligros: En este aspecto se identifican

los riesgos y peligros asociados a la actividad misma así como también

los relacionados con los materiales y equipos que se usan en el

trabajo.

Medidas preventivas y acciones de control: Se indican y se

determinan las medidas preventivas y de control para cada paso en

particular de la actividad que se realiza.

2.2.13. Identificación de Riesgos para Puestos de Trabajo.

Su objetivo es identificar los riesgos inherentes a una instalación y sus

puestos de trabajo, a objeto de disponer de un insumo requerido para informar

Page 4: Analisis de Riesgos en El Trabajo

al personal expuesto como prevenirlos, con el propósito de evitar accidentes,

enfermedades ocupacionales y daños al ambiente. (Ferreira, 1993).

Metodología de la Identificación de Riesgos para Puestos de Trabajo.

Para llevar a cabo la implantación de esta técnica es necesario que se

forme un grupo de trabajo, este grupo debe ser íntimamente relacionado con la

instalación o trabajo a evaluar. Durante la identificación de riesgos, el grupo de

trabajo deberá tomar las siguientes acciones:

Determinar los puestos de trabajo existentes en la instalación.

Verificar las actividades llevadas a cabo en cada puesto de trabajo de

la instalación evaluada.

Discutir y definir los riesgos involucrados en cada puesto de trabajo,

definir el agente y la causa.

Identificar las medidas y sistemas de prevención y control existentes

relacionados con los riesgos presentes.

Generar recomendaciones, relacionadas con los riesgos identificados,

tendientes a mejorar las medidas y sistemas de prevención y control

existentes.

Efectuar visitas a la instalación con el objeto de verificar/ ampliar la

información recopilada durante las reuniones. (Terán, 2002).

Formato de Identificación de Riesgos para Puestos de Trabajo.

Identificación y Notificación de Riesgos por Puesto de Trabajo Nº

SECCIÓN A: DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre: C.I.: Fecha:Firma Huella dactilar

Puesto de trabajo: Área de trabajo: Jornada de trabajo(Hrs):

SECCIÓN B: INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS

RIESGOS AGENTE

EFECTOS

PROBABLES A LA

SALUD

SISTEMAS DE PREVENCIÓN

Y CONTROL EXISTENTES

MEDIDAS DE

CONTROL QUE

DEBE CUMPLIR EL

TRABAJADOR

Figura 2.3. Formato para la Identificación de Riesgos por Puestos de

Trabajo.

Fuente: PEQUIVEN, Departamento de Seguridad Industrial.

Page 5: Analisis de Riesgos en El Trabajo

Los aspectos que aparecen en el formato se definen de la siguiente

manera:

Puesto de trabajo: Es un conjunto de funciones con posición definida

dentro de la estructura organizacional, es decir, en el organigrama.

Ubicar un cargo en el organigrama implica definir los siguientes

aspectos: el nivel jerárquico, el área o departamento en el que se

encuentra localizado, el superior jerárquico (ante quien responde) y los

subordinados ( sobre los que ejerce autoridad), así como también la

persona que lo realiza y la persona que lo aprueba.

Área de trabajo: Constituye el área de la empresa donde se desarrolla

la actividad.

Riesgo: Identifica el evento no deseado que pudiese ocurrir.

Agente: Identifica el elemento relacionado con el evento no deseado.

Causa: Identifica el(los) factor(es) que origina(n) la ocurrencia de los

actos inseguros y condiciones inseguras.

Medidas preventivas: Se indican y determinan las medidas

preventivas y de control para cada paso en particular de la actividad

que se realiza, además señala los equipos de protección personal

requeridos en un(os) paso(os) de la actividad.

2.2.14. Evaluación del riesgo.

Proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que

la organización esté en condiciones de tomar una decisión sobre la oportunidad

de adoptar acciones preventivas y/o correctivas, en tal caso, sobre el tipo de

acciones que deben adoptarse. (Norma COVENIN 4001:2000).

2.2.14.1. Etapas de la evaluación del riesgo.

Se mencionan a continuación los fundamentos teóricos de las etapas a

cumplir para la evaluación del riesgo:

Clasificación de las actividades de trabajo.

Un paso preliminar a la evaluación de los riesgos es preparar una lista

de actividades de trabajo agrupándolas en forma racional y manejable. Aunque

para ellos se dará una orientación de trabajos planificados, etapas del proceso

de producción en el suministro de un servido o tareas definidas. (Norma

COVENIN 4004:2000).

Page 6: Analisis de Riesgos en El Trabajo

Identificación de los peligros.

Al tener las listas de las actividades que realiza cada trabajador se

procederá a identificar los peligros que tiene cada actividad al momento de

ejecutarla.

Estimación del Riesgo. (ER).

Viene determinada por el producto de la frecuencia (F) o probabilidad (P)

de que un determinado riesgo produzca un cierto daño, por la severidad de las

consecuencias (C) que pueda producir dicho riesgos. (Norma COVENIN

4004:2000).

Fórmula:

Estimación del riesgo = Frecuencia x Severidad (ER = F

X C) Estimación del riesgo = Probabilidad x Severidad

(ER = P X C)

La estimación se define como el resultado de la probabilidad de

ocurrencia del daño por la severidad. A su vez, la probabilidad de que un riesgo

aparezca es igual al nivel de deficiencia o concentración de agentes dañinos ya

detectados que existan en el medio ambiente laboral más el tiempo de

exposición de las personas a esas deficiencias.

Severidad del daño: para determinar la potencial severidad del daño,

debe considerarse según, (Norma COVENIN 4004:2000):

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas.

b) Naturaleza del daño, clasificándolos desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

Ligeramente dañino.

o Daños superficiales: rasguños y magulladuras pequeñas, irritación

de los ojos por el polvo.

o Molestias: irritación, dolor de cabeza e incomodidad.

Dañino.

o Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,

fracturas menores.

o Disminución de la capacidad auditiva, dermatitis, asma, trastornos

músculo esquelético, enfermedad que conduce a una capacidad

Page 7: Analisis de Riesgos en El Trabajo

menor.

Extremadamente dañino.

o Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones

múltiples, lesiones fatales.

o Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente

la vida.

Probabilidad de que ocurra un daño: la probabilidad de que ocurra el daño

se puede clasificar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio, (Norma

COVENIN 4004:2000):

a) Probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.

b) Probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.

c) Probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces.

Matriz de evaluación de riesgo.

Presenta la estimación de los niveles de riesgo, de acuerdo a su

probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas, a través de esta

matriz se podrá determinar la intensidad del riesgo. Los resultados serán

tomados como fundamento para determinar las medidas de control. (Ver tabla

2.2).

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOSSeveridad (Consecuencias)

Ligeramente

dañino

Dañino Extremadament

e dañino

Probabilida

d

Baja Riesgo trivial Riesgo

tolerable

Riesgo moderadoMedia Riesgo tolerable Riesgo

Moderado

Riesgo tolerableAlta Riesgo moderado Riesgo

importante

Riesgo

importanteTabla 2.2. Matriz de Evaluación de riesgos.

Fuente: Norma COVENÍN 4004:2000.

Valoración de los Riesgos.

Según la norma COVENIN 4004:2000, "Sistema de Gestión de

Seguridad e Higiene Ocupacional. Guía para su implantación”. Se debe mostrar

un nivel de tolerancia, considerando las medidas que se deben tomar para

evitar los riesgos, así como su temporización y en base a ello, se decide el

Page 8: Analisis de Riesgos en El Trabajo

nivel del mismo. (Ver tabla 2.3).

VALORACIÓN DE RIESGOS

Niveles Riesgos Acción y temporizaron

No critico

Trivial No se requiere acción específica.

Tolerable

No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben

considerar soluciones más rentables o mejoras que no se supongan una

carga económica importante.

Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la

eficiencia de las medidas de control.

Critico

Moderado

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las

inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo deben

implantarse en un periodo determinado.

Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias

extremadamente dañinas, se precisa una acción posterior para establecer,

con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la

necesidad de mejora de las medidas de control.

Important

e

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo.

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe

remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice el riesgo.

Si no es posible minimizarlo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse

el trabajo.

Tabla 2.3. Valoración de Riesgos.

Fuente: Norma COVENIN 4004:2000.

Page 9: Analisis de Riesgos en El Trabajo

Formato para la Evaluación de los Riesgos.

En la tabla 2.4 se presenta el formato de evaluación de los riesgos:

EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja 1 de 2

Departamento:

Puesto de trabajo:

No de trabajadores:

Evaluación:

Inicial

Periódica

Fecha de Evaluación: Fecha de última evaluación:

Peligro

Identificado

Estimación del Riesgo

Probabilidad Consecuencias Valoración del Riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja 2 de 2

Peligro

No Medidas de control Procedimiento de

seguridad e higiene

ocupacional

¿Riesgo

Controlado?

Sí No

Tabla 2.4. Formato de Evaluación de los Riesgos.

Fuente: Norma COVENIN 4004:2000 “Sistema de Gestión de Seguridad e

Higiene Ocupacional, Guía para su Implantación”

Page 10: Analisis de Riesgos en El Trabajo

Evaluación del Riesgo:

Departamento: Es el área o departamento donde se lleva a cabo la

evaluación del riesgo.

Puesto de trabajo: Identifica el cargo al cual se le aplicara la técnica.

Número de trabajadores: Cantidad total de empleados en el puesto

de trabajo existente en el área evaluada.

Evaluación inicial / periódica: Representa si la evaluación se ha

realizado anteriormente o se esta ejecutando por primera vez.

Fecha de evaluación: Indica las fechas en la que se ejecuta la

evaluación del riesgo.

Fecha de última evaluación: Representa la fecha en la que se realizo

la última evaluación.

Peligro identificado: Es el evento no deseado en el puesto de trabajo.

Estimación del riesgo: Se define como el resultado de la probabilidad

de ocurrencia por severidad del daño.

Probabilidad: Es la frecuencia con que pueda ocurrir el daño, la

misma puede ser: alta, media o baja.

Consecuencia: Determina la magnitud o consecuencias del daño, la

cual puede ser ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino.

Valoración del riesgo: La valoración permite la toma de decisiones

que indican los esfuerzos precisos para el control y la urgencia con la

que deben adoptarse las medidas de control, las cuales deben ser

proporcionales al riesgo estimado.

Plan de Acción:

Peligro: Son aquellos riesgos que fueron valorados como importantes

e intolerables mereciendo la aplicación de un plan de acción.

Medidas de control: Establece las medidas preventivas y de control

especificas relacionadas al riesgo valorado con el fin de eliminarlo o

reducirlo en lo posible.