analisis de riesgo presa de jales

9
Anexo C: Análisis de Riesgo 2-bis. Es optativo someter un análisis de riesgo completo sobre la problemática que motiva el anteproyecto. En caso de presentarlo, anexe el texto de dicho análisis en versión electrónica CAUSAS MAS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN PRESAS DE JALES NOM-141-SEMARNAT-2003-PRESAS DE JALES Tormentas o lluvias muy intensas Se contempla dentro de los incisos 5.3.1, Aspectos climáticos, 5.5 Criterios de proyecto, y se indica dentro del Anexo Normativo 3 el método constructivo a seguir considerando la topografía y la hidrología de la zona. 5.3.1 Aspectos climáticos Para prevenir daños a la presa de jales por factores climatológicos y evitar que se genere carga hidráulica sobre la cortina contenedora o se produzca algún derrame de excedencias hacia la cuenca de aguas abajo, se deben investigar y documentar los siguientes aspectos climáticos: a) Zona hidrológica de ubicación del sitio (Figura 2: Carta hidrológica de la República Mexicana). b) Precipitación media mensual y anual, así como sus valores máximos y mínimos. c) Tormenta máxima observada y probable en 24 horas. d) Tormenta máxima probable en un periodo de retorno establecido de acuerdo con la clasificación del jal, la zona hidrológica y

Upload: carlos-gonzalez-fraire

Post on 20-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

presa de jales mina

TRANSCRIPT

CAUSAS MAS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN PRESAS DE JALES

Anexo C: Anlisis de Riesgo

2-bis. Es optativo someter un anlisis de riesgo completo sobre la problemtica que motiva el anteproyecto. En caso de presentarlo, anexe el texto de dicho anlisis en versin electrnica

CAUSAS MAS FRECUENTES DE ACCIDENTES EN PRESAS DE JALESNOM-141-SEMARNAT-2003-PRESAS DE JALES

Tormentas o lluvias muy intensasSe contempla dentro de los incisos 5.3.1, Aspectos climticos, 5.5 Criterios de proyecto, y se indica dentro del Anexo Normativo 3 el mtodo constructivo a seguir considerando la topografa y la hidrologa de la zona.5.3.1 Aspectos climticos

Para prevenir daos a la presa de jales por factores climatolgicos y evitar que se genere carga hidrulica sobre la cortina contenedora o se produzca algn derrame de excedencias hacia la cuenca de aguas abajo, se deben investigar y documentar los siguientes aspectos climticos:

a) Zona hidrolgica de ubicacin del sitio (Figura 2: Carta hidrolgica de la Repblica Mexicana).

b) Precipitacin media mensual y anual, as como sus valores mximos y mnimos.

c) Tormenta mxima observada y probable en 24 horas.

d) Tormenta mxima probable en un periodo de retorno establecido de acuerdo con la clasificacin del jal, la zona hidrolgica y la topografa del sitio.

e) Velocidad, direccin y frecuencia de los vientos.

5.5 Criterios de proyectoEn el proyecto de una presa de jales deben considerarse los siguientes factores:

5.5.1.Estimar el volumen de almacenamiento, utilizando el mtodo de las reas medias y la vida til del depsito, considerando la clasificacin por tamao y peso volumtrico de los jales.

5.5.2 La seccin propuesta de la cortina contenedora debe cumplir con los anlisis de estabilidad indicados en el Anexo Normativo 3 de esta norma.

5.5.3El manejo de los escurrimientos superficiales se debe proyectar de tal manera que cumpla con los mtodos establecidos en el Manual de Diseo de Obras Civiles de la Comisin Federal de Electricidad (CFE) y/o los Manuales equivalentes de la Comisin Nacional del Agua (CNA).

5.5.4. Los sistemas de recuperacin deben contemplar los escurrimientos pluviales que aportan carga hidrulica causados por la precipitacin mxima probable, estimada de acuerdo al Manual de Diseo de Obras Civiles de la CFE.5.5.5La cortina contenedora de la presa de jales se debe formar por suelos y materiales definidos segn el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS) o con fragmentos de roca. El procedimiento constructivo ser el indicado en el Anexo Normativo 3 de esta norma.

Falla de la presa a causa de terremotosSe encuentra previsto en el inciso 5.3.3.3 de la NOM, y en el Anexo Normativo 3, con informacin de la figura 1, as como en los incisos 5.8.4 y 5.8.6 correspondientes al monitoreo.5.3.3.3 Determinar la regin ssmica donde se ubica el sitio con base en la informacin de la Figura 1: Regiones ssmicas en Mxico. La informacin geotcnica debe ser utilizada para asegurar la estabilidad que requiere el sitio seleccionado para la ubicacin de la presa.

5.8.4Testigos de movimiento. Estos se deben instalar y registrar peridicamente las observaciones, con el fin de correlacionar si los movimientos detectados en la estructura se deben a sismos, a sobresaturacin acuosa o asentamiento del terreno, ya que pueden provocar una falla de la estructura.

5.8.6Sismologa. Cuando la presa de jales se ubique en una regin ssmica, de acuerdo a la Figura 1, se debe instalar un sismgrafo en la cortina contenedora

Destruccin de la presa de jales por desborde de ros.Contemplado en el inciso 5.5 Criterios de proyecto, y en el Anexo Normativo 3.5.5 Criterios de proyectoEn el proyecto de una presa de jales deben considerarse los siguientes factores:

5.5.1.Estimar el volumen de almacenamiento, utilizando el mtodo de las reas medias y la vida til del depsito, considerando la clasificacin por tamao y peso volumtrico de los jales.

5.5.2 La seccin propuesta de la cortina contenedora debe cumplir con los anlisis de estabilidad indicados en el Anexo Normativo 3 de esta norma.

5.5.3El manejo de los escurrimientos superficiales se debe proyectar de tal manera que cumpla con los mtodos establecidos en el Manual de Diseo de Obras Civiles de la Comisin Federal de Electricidad (CFE) y/o los Manuales equivalentes de la Comisin Nacional del Agua (CNA).

5.5.4. Los sistemas de recuperacin deben contemplar los escurrimientos pluviales que aportan carga hidrulica causados por la precipitacin mxima probable, estimada de acuerdo al Manual de Diseo de Obras Civiles de la CFE.5.5.5La cortina contenedora de la presa de jales se debe formar por suelos y materiales definidos segn el Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos (SUCS) o con fragmentos de roca. El procedimiento constructivo ser el indicado en el Anexo Normativo 3 de esta norma.

Derrame de las presas por falta de mantenimiento a drenaje.

Obstruccin del drenaje.

Estas causas de accidentes estn previstas en los incisos 5.8.3 y en el 5.8.45.8.3 Estabilidad de taludes. Cuando se deban instalar lneas de piezmetros para determinar el nivel de saturacin acuosa de los jales y evitar un deslizamiento o agrietamiento -conforme a los incisos 5.3.6.1 y 5.3.6.2-, el nmero de lneas de piezmetros ser como mnimo de una y el proyecto del depsito deber determinar la cantidad especfica para asegurar el monitoreo correcto y oportuno.

5.8.4Testigos de movimiento. Estos se deben instalar y registrar peridicamente las observaciones, con el fin de correlacionar si los movimientos detectados en la estructura se deben a sismos, a sobresaturacin acuosa o asentamiento del terreno, ya que pueden provocar una falla de la estructura.

Hundimiento paulatino del suelo. (Subsidencia)Contemplado en el inciso 5.3.3, Aspectos geotcnicos, as como en el 5.8.3 de Monitoreo.5.3.3 Aspectos geotcnicos

Los factores geotcnicos a considerar son:

5.3.3.1 Describir la estructura geolgica general y al detalle; las propiedades mecnicas de las formaciones rocosas, especialmente las relativas a su permeabilidad y resistencia; las condiciones de fisuramiento y orientacin, amplitud, separacin y profundidad de las fisuras; el grado y profundidad actual y posibilidades de alteracin futura, por los agentes del intemperismo.

Los jales se colapsan por elevadas filtraciones.

Se contemplan dentro del Anexo Normativo 3, En los incisos 5.6.6 y 5.6.7 Criterios de construccin operacin, y en el inciso 5.8 Monitoreo.5.6.6La construccin de los elementos y obras complementarias se deben realizar considerando pendientes superficiales apropiadas para asegurar un buen manejo del agua superficial.

5.6.7 5.6.7 Cuando el envo de los jales a la presa se realice por gravedad a travs de canales o conductos abiertos, se debe asegurar que no habr derrames e infiltraciones. En este caso se deben colocar avisos de advertencia ubicados en forma apropiada a las condiciones de topografa y visibilidad del sitio.

5.6.8 5.6.8 En el caso del mtodo constructivo aguas arriba, la distribucin de los jales sobre la cortina contenedora debe iniciarse por la parte interior del talud de la cortina, para permitir que los slidos ms gruesos se depositen en la parte ms cercana a sta y los ms finos en la parte ms alejada de la misma. De esta manera, se debe garantizar la formacin del estanque alejado de la cortina, evitando la saturacin en el talud exterior de la misma y favoreciendo el sellado del vaso del depsito con los finos de los jales.5.8Monitoreo

5.8.3 Estabilidad de taludes. Cuando se deban instalar lneas de piezmetros para determinar el nivel de saturacin acuosa de los jales y evitar un deslizamiento o agrietamiento --conforme a los incisos 5.3.6.1 y 5.3.6.2--, el nmero de lneas de piezmetros ser como mnimo de una y el proyecto del depsito deber determinar la cantidad especfica para asegurar el monitoreo correcto y oportuno.

5.8.4Testigos de movimiento. Estos se deben instalar y registrar peridicamente las observaciones, con el fin de correlacionar si los movimientos detectados en la estructura se deben a sismos, a sobresaturacin acuosa o asentamiento del terreno, ya que pueden provocar una falla de la estructura.

Contaminacin de acuferos por jales peligrosos. (Cianuro, metales pesados, etc.)Este aspecto se contempla en los incisos 5.3.4.2 correspondiente a Aspectos hidrolgicos, 5.3.6 y 5.4, as como en el 5.8 Monitoreo.5.3.4.2 Subterrnea

5.3.4.2.1 Cuando en el sitio seleccionado para establecer una presa de jales exista un acufero, se debe evaluar la vulnerabilidad de ste de acuerdo con el Anexo Normativo 2 o los mtodos Drastic o GOD.

5.3.4.2.2 Cuando en el sitio seleccionado para la construccin de la presa de jales exista un acufero se debe:

a) Verificar la existencia de aprovechamientos hidrulicos subterrneos en un radio de 500 metros, tomando como centro el sitio propuesto para la construccin de la presa de jales.

b) Efectuar la caracterizacin fsica y qumica del agua subterrnea nativa, seleccionando aquellos parmetros directamente asociados a la generacin de lixiviados derivados de la presa de jales. La caracterizacin se debe realizar directamente en el sitio de inters o a travs del muestreo en aprovechamientos hidrulicos subterrneos aledaos a la presa de jales.

5.3.6 Potencial de dao

5.3.6.1 Identificar los cuerpos de agua superficiales, ecosistemas frgiles, especies en riesgo o reas de suelos agropecuarios que puedan ser afectados en caso de derrame o fuga por falla parcial o total de la cortina contenedora y proceder de la siguiente manera:

5.3.6.1.1 Si existe posibilidad de daar un cuerpo de agua superficial, se deben aplicar las medidas de proyecto, construccin, operacin y monitoreo clasificadas con el nmero 1 en el Anexo Normativo 3: Clasificacin de Presas de Jales en la Repblica Mexicana. Tambin se aplicarn las medidas sealadas en el punto 5.7 relativas a la etapa de postoperacin. 5.3.6.1.2 Cuando la posibilidad de dao no implique cuerpos de agua superficiales, pero se pueden afectar ecosistemas frgiles, especies en riesgo o reas de suelos agropecuarios vulnerables, se deben aplicar las medidas recomendadas como 1 2 en el Anexo Normativo 3 de la presente NOM.

5.4 Criterios de preparacin del sitio

Si de acuerdo a los estudios de caracterizacin del sitio se encuentran elementos ambientales vulnerables o susceptibles de dao por el depsito de jales, se debe preparar el sitio para evitar o mitigar el dao sobre los elementos identificados; para lo anterior, se debe proceder de la siguiente manera:

5.4.2 La preparacin del sitio de la presa de jales debe incluir medidas de prevencin o control a la contaminacin, a travs de obras de ingeniera complementarias que acrediten tcnicamente que no se afectar a los acuferos o a los aprovechamientos hidrulicos subterrneos cuando:

a) Exista un acufero vulnerable de acuerdo con la evaluacin del Anexo Normativo 2;

b) El jal sea peligroso ; o

Existan aprovechamientos hidrulicos subterrneos dentro de un radio de 500 m, tomando como punto de referencia el bordo iniciador para la ubicacin del sitio propuesto para la presa de jales. Esta condicin no se aplicar en los casos de aprovechamientos ubicados aguas arriba y cuyo radio mximo de influencia se localice a una distancia mnima de 100 m en direccin del sitio de depsito.

Dispersin elica de jales peligrososContemplado en los incisos 5.3.6.3 y en el 5.7, Criterios de postoperacin, y 5.8.5, Monitoreo, de la presente NOM.5.3.6.3 Analizar si los polvos fugitivos del depsito pueden llegar a algn centro de poblacin y alterar la calidad del aire; en este caso, se tienen que implementar las medidas descritas en los criterios de construccin operacin y de la etapa de postoperacin, enfocados a mitigar estas emisiones.

5.7. Criterios de Postoperacin5.7.1 5.7.1 Una vez que el depsito de jales llegue al final de su vida til, se deben implementar medidas que aseguren que:

a) No se emitan partculas slidas a la atmsfera como producto de la prdida de humedad de la superficie de la presa de jales o del talud de la cortina contenedora, entre otras;

5.8.5Dispersin de partculas. Peridicamente se deben realizar muestreos perimetrales de partculas, para garantizar que no se modifica la calidad del aire por este factor.