anÁlisis de los puestos de trabajo del idrd de bogotÁ, en la administraciÓn del deporte para...

88
UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN GESTION DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD Tesis para optar al Grado de Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Profesor Guía: Dr. Rodrigo Quiroga Dra. Ana María Canto Esquivel Federico Galvis Tarquino Napoleón Roldan Chacón. Bogotá D.C. 2011

Upload: docente-universitario

Post on 22-Jun-2015

421 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación realizado para optar al título de Magister en Administración de Empresas.

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON ESPECIALIDAD EN GESTION DE CALIDAD, SEGURIDAD Y

MEDIO AMBIENTE.

ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE

BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA

CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE

CALIDAD

Tesis para optar al Grado de

Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Gestión de Calidad,

Seguridad y Medio Ambiente.

Profesor Guía: Dr. Rodrigo Quiroga

Dra. Ana María Canto Esquivel

Federico Galvis Tarquino

Napoleón Roldan Chacón.

Bogotá D.C.

2011

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

ii

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedicamos el éxito y la satisfacción de esta investigación a Dios quien nos regalo los dones

de la Sabiduría y el Entendimiento, a nuestras esposas e hijos quienes siempre han estado

con nosotros por su gran calidad humana apoyo incondicional, amor, alegría y ánimo

contagioso, que no nos dejaron desfallecer para así poder llevar acabo la culminación de

este proyecto.

De forma muy especial, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento ala Dra. Ana

María Canto, a la que nunca podremos corresponder como merecería tantos años de

conocimiento y sabiduría empleados en nuestra formación. Por si no fuera suficiente la

deuda de gratitud que con ella tenemos contraída, nos ha distinguido al dirigir este trabajo, y

nos honra cada día con su personal trato y afecto. Gracias, de corazón, por ser una

verdadera maestra.

Nuestra gratitud, para el Dr. Rodrigo Quiroga, por haber trabajado con nosotros todo el

tiempo necesario con una entrega y dedicación absoluta, además de su inestimable amistad,

y porque supo trasmitirnos su ilusión para despertar en nosotros el "gusanito" de la

investigación.

Deseamos expresar de todo corazón nuestros más sinceros agradecimientos a todas

aquellas personas que nos brindaron su colaboración, sus conocimientos, su ayuda

incondicional y por sobre todo su amistad durante la realización de esta investigación. Este

es el esfuerzo de un gran equipo de trabajo, a cada uno de ellos, Gracias.

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

iii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA ............................................................ 3

1.1 Descripción. ..................................................................................................................... 3

1.2 Pregunta de investigación ............................................................................................... 6

1.3 Objetivos .......................................................................................................................... 6

1.3.1 General. ........................................................................................................................... 6

1.3.2 Específicos. ..................................................................................................................... 7

1.4 Relevancia ....................................................................................................................... 7

1.4.1 Utilidad Metodológica ...................................................................................................... 7

1.4.2 Valor Teórico ................................................................................................................... 8

1.4.3 Relevancia Social ............................................................................................................ 8

1.5 Viabilidad ....................................................................................................................... 10

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO ......................................................................................... 11

2.1Contexto Empresarial Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte .......................... 11

2.1.1 IDRD como Entidad ....................................................................................................... 11

2.2 Análisis de puestos ........................................................................................................... 13

2.2.1 Competencias ................................................................................................................ 23

2.3 Hallazgos Marco Teórico .................................................................................................. 37

2.3.1 Contexto Empresarial Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte y las

competencias y descripción de puestos de trabajo en el IDRD ............................................. 37

2.3.2 Descripción y análisis de puestos ................................................................................ 38

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 40

3.1 Paradigma de investigación. ............................................................................................. 40

3.2 Corriente filosófica, enfoque. ............................................................................................ 41

3.3 Marco Interpretativo: ......................................................................................................... 42

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

iv

3.4 Diseño de Investigación, muestra. .................................................................................... 43

3.5 Técnicas o instrumentos ................................................................................................ 44

3.6 Unidad de análisis. ............................................................................................................ 45

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS CUALITATIVO E INTEPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ... 47

4.1 Categorización de los datos, triangulación. ...................................................................... 47

4.2 Análisis e Interpretación de los resultados. ..................................................................... 48

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 69

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ....................................................................................... 73

ANEXOS ................................................................................................................................. 76

ANEXO 1. Instrumento de recolección de información (Cuestionario). .................................. 76

ANEXO 2. Carta al IDRD ........................................................................................................ 81

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

v

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. 1 Análisis del problema a investigar ........................................................................... 4

Tabla 2. 2 Combinaciones de existencia del funcionario y el puesto ..................................... 22

Tabla 2. 3 Cluters componentes de un modelo de competencias .......................................... 30

Tabla 2. 4 Competencias genéricas ....................................................................................... 32

Tabla 3. 5 Competencias comunes servidores públicos ........................................................ 67

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

vi

LISTA DE GRÁFICAS Pág.

Gráfica 1 Paradigma y episteme……………………………..…………………………………..41

Gráfico 2 Dirección y coordinación………………………………..……………………………..49

Gráfico 3 Finanzas y economía…………………….…………….…………………………….…50

Gráfico 4 Gestión de personal……………………………………………….…………………...51

Gráfico 5 Planificación y dirección……………………………….……………………….……...52

Gráfico 6 Administración de Recursos ……………………………………………….….……..53

Gráfico 7 Gestión de instalaciones deportivas………………………………………….……....55

Gráfico 8 Contexto de trabajo…………………………………………………………..................56

Gráfico 9 Días de trabajo………………………………………………………………….……….57

Gráfico 10 Habilidades …………………………………………………………………….……....58

Gráfico 11 Tecnología que utiliza………………………………………………………….....…...59

Gráfico 12 Conocimiento funciones de trabajo…………………………………………….…...60

Gráfico 13 Materiales …………………………………………………………………………….61

Gráfico 14 Materiales escritos…………………………………………………………………......62

Gráfico 15 Dirige y coordina actividades de producción y venta…………………………..…63

Gráfico 16 Estudios…………………………………………………………………………………64

Gráfico 17 Salarios………………………………………………………………...………………..64

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

vii

RESUMEN

En la globalización que presenta el mundo contemporáneo el Deporte, la Recreación y la

Actividad Física, no está excluida de este avance que se presenta actualmente, es por ello

que el análisis de puestos de trabajo es una nueva dinámica que presenta el manejo del

talento humano buscando que cada puesto de trabajo cumpla con un perfil y unas

competencias laborales que le permita ajustar cada uno de los manuales de funcionamiento

de una institución que maneje el Deporte, la Recreación, y la Actividad Física.

Este estudio permite realizar un acercamiento entre la academia y las instituciones públicas

como un aporte que permita seguir mejorando todos los procesos que se adelantan al

interior del ente deportivo, además que es un aporte para lograr implementar las

competencias laborales que cada puesto de trabajo debe de cumplir y que una vez

analizados y validados se incorporen a los manuales de funciones de la institución.

ABSTRACT

Globalization in the contemporary world presents Sport, Recreation and Physical Activity is

not excluded from this development that occurs today is why the job analysis is a new

dynamic that has the human talent management looking that each job meets a profile and job

skills that allows you to adjust each of the manual operation of an institution that manages

the Sport, Recreation and Physical Activity.

This study allows for a closer relationship between academia and public institutions as a

contribution that can continue to improve all the processes being carried out into the sports

agency also is a contribution towards implementing the labor skills that each job must meet

and, once tested and validated to be incorporated into the manual functions of the institution.

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

1

INTRODUCCIÓN

En los diferentes contextos donde se desarrolla el Deporte, la Recreación y la Actividad

Física no se escapa de los constantes cambios y trasformaciones en las que se ven

envueltas las organizaciones actuales como es el caso del sector publico específicamente

en el objeto de estudio como es el IDRD, ha conllevado a adaptar sus estructuras anticuadas

y rígidas a sistemas avanzados y flexibles. La Gestión de Recursos Humanos ha pasado a

ser una función eminentemente estratégica y dinámica que proyecta en el factor humano su

principal clave de éxito .

Todo ello, ha obligado a los Directores de las Organizaciones, a establecer sistemas y

procesos adaptativos a las nuevas estructuras, necesitando de técnicas que le permitan

afrontar y vencer los retos a los que se ven sometidas las Organizaciones, lo que ha traído

consigo una elevada flexibilidad en el campo de los recursos humanos.

Sin embargo y pese a que el análisis y descripción de puestos de trabajo no se ha

considerado un medio comúnmente aceptado para implementar el nivel de flexibilidad

deseado en las Organizaciones, la práctica ha demostrado su utilidad, siempre que se le

dote de la versatilidad y capacidad de adaptación adecuada, determinado como una

herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi

todas las actividades desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro

modo en la información que proporciona este procedimiento.

En el aspecto del Deporte, la Recreación y la Actividad Física requiere de este tipo de

análisis para evaluar la pertinencia de los perfiles y competencias laborales que debe de

tener un puesto de trabajo, buscando siempre mejorar esos estándares de calidad que

hacen que el desarrollo se vea reflejado de acuerdo al grado de experiencia y formación que

se requiere para ejercer ese cargo, es por ello que al efectuar este tipo de estudios permite

que las instituciones públicas en este caso el IDRD este dentro del ambiente competitivo en

la prestación de servicios orientados por profesionales idóneos.

El procedimiento para llevar a cabo la recopilación y análisis de la información se realizó por

medio de cuestionario a cada uno de los funcionarios que laboran en los diversos cargos.

Esta información fue organizada y analizada como se muestra posteriormente con el

propósito de plasmarla y dar cuerpo a la investigación elaborada.

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

2

El desarrollo de la investigación estará estructurado por cuatro capítulos, los cuales se

mencionan a continuación:

Capítulo I, contiene el problema y su importancia, acompañado de la descripción, pregunta

de investigación, los objetivos tanto general como específico, de igual forma la relevancia,

valor teórico de la investigación y la viabilidad del mismo.

Capítulo II, se reseña el marco teórico, aquí se especifican el contexto empresarial, los

antecedentes de estudio, la evolución histórica de la Descripción de Cargo y todo lo

relacionado con el tema.

Capítulo III, hace referencia a la metodología de investigación utilizada, aquí se explica el

tipo de investigación, el nivel de la misma; las técnicas de investigación; procedimientos,

alcances análisis de resultados; marco interpretativo y corriente filosófica.

Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados, categorización y demás.

Conclusiones y recomendaciones de la investigación llevada a cabo.

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

3

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

1.1 Descripción

El presente trabajo investigativo pretende ayudar a solucionar un problema repetido en

muchas empresas, como son las características de los puestos de trabajo y las

competencias laborales que deben poseer los trabajadores de cada área del deporte y la

recreación en el IDRD.

En las organizaciones deportivas se requiere de personal técnico y administrativo que pueda

desempeñarse en los diversos puestos que para su funcionamiento y servicio existen, para

esto se debe tener en cuenta que es necesario especificar con claridad el trabajo de cada

funcionario de la organización desde el director hasta los empleados que se desempeñan en

los diferentes niveles que conforman la estructura de la entidad.

Es indispensable que se clarifiquen los objetivos que se pretenden en cada puesto y las

labores que deban desempeñarse, para que exista un efectivo orden y un adecuado

encadenamiento de las funciones, en este sentido el proyecto pretende que se conozcan los

requisitos necesarios para desempeñar labores en los puestos de trabajo del sector deporte

y recreación, en la evolución que presentan las organizaciones se hace necesario desarrollar

diferentes análisis para determinar la pertinencia de los cargos y la estructura organizacional

de una empresa, que este acorde a su objeto social para la cual fue creada, por ello se

busca determinar las características de cada uno de los cargos que la organización

implemente para su propio beneficio, esto se logra describiendo cada cargo y estableciendo

las competencias laborales que se requieren para el buen desarrollo de la organización, es

así que iniciamos mirando posibles causas, resultados y consecuencias para adelantar la

investigación y optimizar los recursos de la empresa.

Éste trabajo se realiza con la intención de identificar las características de los puestos de

trabajo y las competencias laborales de las áreas del deporte y la recreación. Además como

un aporte al desarrollo del sector deportivo, es así que en la tabla 1.1 se presentan las

causas, vectores y consecuencias del objeto de estudio.

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

4

Tabla 1. 1 Análisis del problema a investigar

CAUSAS

VECTORES

CONSECUENCIAS

Falta de análisis de las

características y

competencias laborales

en los puestos de trabajo

que se desarrollan en el

IDRD de Bogotá.

Análisis de los puestos de

trabajo del ente distrital de

deportes de Bogotá.

Cualificación del personal

que ocupa los cargos

estudiados en el ente de

deportes de Bogotá.

Falta de una evaluación

de desempeño acorde a

los cargos que están

diseñados y que apunte al

proceso de gestión de

calidad.

Publicación de los

resultados arrojados por la

investigación.

Mejoramiento de la calidad

en los programas que se

adelantan al interior de cada

puesto de trabajo.

No se cuenta con una

cualificación adecuada

para cada puesto de

trabajo.

Entrega de los resultados

al IDRD. Para su

evaluación.

Reorganizar la planta de

personal para el

funcionamiento del ente.

El puesto de trabajo en el

aspecto de las

competencias laborales es

desempeñado por

personas ajenas a cada

una de las funciones que

cada cargo tiene en sus

funciones por lo que se

hace necesario que sea

desempeñado por un

profesional del área del

deporte.

Fuente: Elaboración propia

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

5

Los constantes cambios y trasformaciones en las que se ven envueltas las organizaciones

actuales, ha conllevado a adaptar las estructuras anticuadas y rígidas a sistemas

avanzados y flexibles. La Gestión de Recursos Humanos ha pasado a ser una función

eminentemente estratégica y dinámica que proyecta en el factor humano su principal clave

de éxito.

Todo ello, ha obligado a los Directores de las Organizaciones, a establecer sistemas y

procesos adaptativos a las nuevas estructuras, necesitando de técnicas que le permitan

afrontar y vencer los retos a los que se ven sometidas las Organizaciones, lo que ha traído

consigo una elevada flexibilidad en el campo de los recursos humanos.

Sin embargo y pese a que el análisis y descripción de puestos de trabajo no se ha

considerado un medio comúnmente aceptado para implementar el nivel de flexibilidad

deseado en las Organizaciones, la práctica ha demostrado su utilidad, siempre que se le

dote de la versatilidad y capacidad de adaptación adecuada, determinado como una

herramienta básica para el establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi

todas las actividades desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro

modo en la información que proporciona este procedimiento.

El análisis y descripción de los puestos de trabajo en el Instituto Distrital para la Recreación y

el Deporte de Bogotá, es importante, porque permite establecer las funciones, tareas y

actividades que el recurso humano va a desempeñar en su cargo. Algunos de los beneficios

que otorga a la empresa una descripción de puestos es señalar las deficiencias que existen

en la organización, el trabajo y el encadenamiento de los puestos y funciones, ayuda a

establecer y repartir mejor las cargas de trabajo y asimismo es una de las bases para un

sistema técnico de ascenso.

Mena (1996) un inadecuado análisis de puesto puede ser perjudicial para la organización

porque al no encontrarse bien definidas las actividades, los subsistemas de recursos

humanos tendrán inexactitudes y no se conseguirán los objetivos planteados por la

organización.

Debido a los cambios en la naturaleza de las tareas y la presencia de nuevas tecnologías en

el puesto, el trabajo actual en las organizaciones del deporte es diferente. Se ha venido

produciendo una nueva mentalización de la actividad laboral, la cual se refleja con cambios

en las demandas laborales, una mayor capacidad de aprendizaje, horarios laborales

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

6

variables, junto con un incremento de la jornada laboral durante periodos determinados

(Peiro, 2007).

Por otra parte, es importante destacar que las organizaciones tanto públicas como privadas

están en constante crecimiento, lo cual involucra procesos de cambios tanto a nivel

organizacional como estructural, lo que implica hacer revisiones periódicas de los manuales

de análisis y descripción de cargos de manera de adaptarlos a la realidad existente y al nivel

exigido.

Finalmente cabe señalar que los cambios que se están produciendo en las organizaciones

del deporte causan a su vez, cambios en los puestos de trabajo y en los roles, dichos

cambios generan nuevas tareas y nuevos criterios de evaluación. Por las características del

tema objeto de estudio se hace necesario adentrarnos un poco en los aspectos relacionados

con puesto de trabajo a partir del análisis e interpretación de las definiciones encontradas en

la literatura consultada.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las condiciones y características de los puestos de trabajo del Instituto Distrital

para la Recreación y el Deporte de Bogotá, a través del estudio de análisis de las

competencias laborales de las áreas del deporte y la recreación, para cumplir con la gestión

de calidad durante el año 2011?

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Conocer y describir las características de los puestos de trabajo del Instituto Distrital para la

Recreación y el Deporte “IDRD” de Bogotá, analizando las competencias laborales de las

áreas del deporte y la recreación, para cumplir con los estándares de la gestión de calidad

durante el año 2011.

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

7

1.3.2 Específicos

Identificar los requisitos sobre las actitudes, aptitudes y habilidades para los

perfiles requeridos en los puestos de trabajo del IDRD de Bogotá.

Identificar las competencias laborales en los procesos de gestión de calidad que se

requieren para el análisis de los puestos de trabajo del IDRD de Bogotá, para el año 2011.

Identificar las tareas básicas del ajuste personal para el desempeño del trabajo en el

IDRD a través del estudio del análisis de los puestos que permita cumplir con los

estándares de calidad.

1.4 Relevancia

1.4.1 Utilidad Metodológica

Para la realización de ésta investigación se apelará al trabajo de campo, este consiste en un

conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa de las fuentes primarias como

son entrevistas a los funcionarios del IDRD, bajo la modalidad de cuestionario.

Revisando las diferentes metodologías que existen en la investigación en la cual se puede

enmarcar este objeto de estudio, se analiza que la más adecuada para el desarrollo de la

investigación, para este trabajo la más pertinente y que se ajusta a la realidad del objeto de

estudio es la metodología etnometodológico ya que permite analizar los diferentes

fenómenos que se presentan en el entorno del IDRD y que permita evidenciar el proceso

que la institución debe de iniciar para mejorar los estándares de calidad en la que está

comprometido el ente público. Y así pueda contribuir al desarrollo de los diferentes puestos

de trabajo en el aspecto de competencias laborales y los perfiles que cada uno de ellos

necesita para su buen funcionamiento.

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

8

Con la implementación de la utilidad metodológica se pueden crear nuevos instrumentos

para mejorar los manuales de funciones y competencias, triangulando las diferentes

variables observadas en la investigación. Actualizando dichos manuales.

En otro orden de ideas, si la entidad consolida éste estudio mejorará su eficiencia y eficacia

del talento humano, aplicando los correctivos en los manuales de funciones.

1.4.2 Valor Teórico

Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento sobre aspectos de las

competencias laborales de las áreas del deporte y la recreación, enfocándose a una

organización particular pública, debido a que todos los programas de recursos humanos se

enfocan hacia las aptitudes, habilidades y perfiles para desempeñar un cargo, con lo anterior

permitirá generar una fuente de conocimiento y consulta para organizaciones del mismo

género. Además permite que se pueda consultar para adelantar este tipo de estudios que

fortalecen los puestos de trabajo que las instituciones públicas y por ende aportar a los

departamentos que trabajan con el factor humano, y así que les permita adelantar y

ajustarse a las competencias laborales de acuerdo al objeto social de cada institución

pública.

1.4.3 Relevancia Social

La relevancia social es alta debido a que es un tema enfocado a mejorar la calidad de vida

de una población laboral concreta como es el deporte y la recreación. Adicionalmente abre la

posibilidad de ampliar el mercado laboral para sectores específicos de la sociedad como son

los profesionales en educación física, administradores deportivos, ciencias del deporte y

otras afines, ya sean hombres o mujeres.

En el ámbito deportivo donde se desarrolla el quehacer diario de la profesión y donde los

avances teóricos son tan exiguos, este aporte permitirá a las instituciones de carácter

público a desarrollar alianzas con entidades de educación superior para aunar esfuerzos y

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

9

proyectar programas de mejoramiento al interior de las instituciones, es por ello que este

trabajo de investigación le permitirá al IDRD tener un referente sobre el tema de análisis de

puestos para lograr optimizar sus recursos y por ende ajustarse a los desempeños de

calidad, este trabajo será el aporte que la Universidad Santo Tomas le brinde al IDRD para

consolidar sus propio desarrollo, fortaleciendo el quehacer de la profesión del deporte y la

recreación en Bogotá. Las razones fundamentales que motivaron la investigación, estuvieron

sustentadas en el propósito de presentar un servicio eficiente y determinar una solución

viable para aclarar las actividades y funciones que deben realizar cada empleado y evitar

cualquier inconveniente entre el personal del IDRD, y los ciudadanos, ya que las

organizaciones se construyen sobre la planificación de sus actividades y el cumplimiento de

normas para poder afrontar las metas. Dicha investigación tendrá una importancia de primer

orden, ya que dotará al IDRD de una herramienta moderna, de fácil manejo para la persona

responsable de reclutar y seleccionar el personal necesario para cubrir las vacantes dentro

de la organización, logrando así los objetivos de la empresa.

Para lograr que este estudio cumpla con los propósitos planteados y utilizando la

metodología propuesta como es la elaboración de un instrumento que permita recolectar la

información que se requiere para el análisis de los puestos de trabajo, el presente estudio

se realiza con la finalidad de buscar soluciones que cubran con las exigencias de los cargos,

ya que es importante que cada funcionario esté claro y seguro de la labor que realiza y así

lograr la satisfacción que éste se merece. Permitirá revisar y/o estudiar las técnicas que se

emplearan, como es el cuestionario, que accederá a recolectar una serie de informaciones

que cada puesto viene realizando en el momento y por ende se presentara una propuesta

que aporte al mejoramiento de los mismos puestos de trabajo con las diferentes novedades

que se utilizan para estructurar las descripciones de cargos y los perfiles.

Incluye la recogida, análisis e interpretación de información relacionada con los puestos de

trabajo que pueden ser utilizados para una amplia variedad de propósitos. La metodología a

emplear compone un sistema comprensivo que facilita información relevante para:

Selección de personal.

Promoción y desarrollo de carreras.

Valoración y clasificación de puestos.

Descripciones de puestos.

Formación y entrenamiento.

Compensación.

Evaluación del rendimiento.

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

10

1.5 Viabilidad

Se cuenta con los recursos necesarios para cumplir exitosamente esta investigación.

También se cuenta con el compromiso de las dos entidades, ya que será un aporte de la

Universidad Santo Tomas al Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte como un

producto del convenio de cooperación existente y por ende un avance de los compromisos

que se tienen para lograr el mejoramiento institucional con los aportes que realiza la

academia al sector del deporte.

Por lo anterior al momento de presentar este trabajo se ve la viabilidad del trabajo como una

contribución para seguir consolidando los desarrollos de calidad en los que está inmerso el

Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte.

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

11

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO

2.1Contexto Empresarial Instituto Distrital para la Recreación y el

Deporte

2.1.1 IDRD Como Entidad

El IDRD es una entidad que creó el Concejo de Bogotá, mediante el acuerdo No. 4 de 1978,

encargada de ser el ente rector del deporte y la recreación en la ciudad de Bogotá. Esta

entidad es un establecimiento público, con Personería Jurídica, autonomía administrativa y

patrimonio independiente.

Su objeto social es el desarrollo masivo del deporte y la recreación en la ciudad de Bogotá,

con el fin de contribuir al mejoramiento físico y mental de sus habitantes, promueve las

actividades de deporte y recreación en los parques de propiedad distrital, conservando y

dotando las unidades deportivas procurando el establecimiento de nuevas fuentes de

recreación y deporte; este ente está vinculado a Coldeportes Nacional. Otra norma que tiene

incidencia en las funciones del Instituto es la Ley 181 de 1995, por la cual se dictan

disposiciones para el fomento del deporte, la Recreación, el aprovechamiento del tiempo

libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.

La planta de personal quedó con un total de 270 cargos los cuales se pueden ver a

continuación: Nivel directivo 6, nivel asesor 14, nivel ejecutivo 11, nivel profesional 93, nivel

técnico 59, nivel administrativo 68, nivel operativo 7 y trabajadores oficiales 12.

En el presente se están produciendo nuevos e importantes cambios sociales, tecnológicos,

económicos, políticos y laborales que plantean fuertes transformaciones en la estructura de

los mercados laborales buscando la calidad y excelencia. Se hace necesario que al interior

de las organizaciones periódicamente, se realicen investigaciones sobre análisis de

puestos para poder contar con datos que proporcionen insumos para la reestructuración, la

actualización, la determinación de objetivos, el reclutamiento, la selección, la capacitación,

la determinación de sueldos y salarios y el rediseño de puestos de trabajo que se adapten y

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

12

contribuyan en la mejora de la administración de los recursos humanos aplicando los

estándares de calidad de las entidades tanto públicas como privadas, que ofertan servicios

en las áreas del deporte y la recreación, específicamente en el Instituto Distrital para la

recreación y el deporte (IDRD) como entidad de carácter público.

La descripción de cargos ha evolucionado a partir de grandes avances, que exigían muchos

esfuerzos e intentos por adaptarse a la nueva concepción del trabajo y a los métodos

utilizados en el proceso productivo; desde la época primitiva cuando los hombres

comenzaron a formar grupos para alcanzar sus objetivos que resultaban inalcanzables de

modo individual, la administración ha sido fundamental para lograr la coordinación del

quehacer humano. La organización y la división del trabajo generaron la necesidad de

modelos para gestionar personas. La forma de enfocar la gestión de los recursos humanos

ha cambiado en correspondencia con la dinámica del desarrollo social, influenciado por

sucesos y filosofías como la revolución industrial, la administración científica y la psicología

industrial (Werther, William B, Jr. y Davis, Keith, 2000).

Este hecho social apareció simultáneamente con la primera Revolución Industrial (1780 –

1860) que consistió principalmente en la evolución de la maquinaria la cual requirió la

especialización del hombre y la creación de nuevas prácticas y principios de administración

de personal.

Con la Revolución Industrial, se crearon nuevas fábricas en las que se empleaba a gran

cantidad de personas, las cuales formaron grupos de trabajo para poner en funcionamiento

la maquinaria a su cargo dando origen a la pequeña y mediana industria manufacturera.

Los estudios preliminares en el Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADPT)

coinciden con la revolución industrial en Europa y en Estados Unidos, Charles Babbage, en

Europa, y Frederick Taylor en la Unión Americana fueron los primeros autores que

plantearon que el trabajo podría y debía estudiarse de manera sistemática y en relación

con algún principio científico (Werther, William B, Jr. y Davis, Keith, 2000).

La revolución industrial estuvo caracterizada por el desarrollo rápido de la tecnología de

producción, la división y la especialización del trabajo, la producción en masa, mediante

procedimiento de ensamble, así como la reducción del trabajo físico pesado. Con ella

aparecieron métodos científicos aplicados a la ingeniería de producción y el desarrollo

computarizado de control. Como uno de los resultados de la revolución industrial, los

empleados comenzaron a discutir colectivamente temas de interés mutuo y surgen los

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

13

sindicatos que influyeron notablemente en las relaciones entre empleados y patrones. El

sindicalismo contribuyó a la expansión de programas de beneficio para los empleados, a la

definición clara de las obligaciones laborales, a la implantación de estructuras sistemáticas

de salarios y al sistema de manejo de quejas entre otras más (Werther, William B, Jr. y

Davis, Keith, 2000).

De forma paralela a la revolución industrial surgió la administración científica que fue un

intento por investigar métodos de producción y montaje y establecer la manera más eficiente

para realizar un trabajo. Se considera que el “padre” de este movimiento fue Frederick

Taylor. La administración científica contribuyó a la profesionalización de la GRH. Se

sustituyó el enfoque de corazonada e intuición en la gestión, por el de diseño y planificación

basados en técnicas para la administración. Después de la segunda guerra mundial, las

investigaciones en el campo de la ingeniería del factor humano comenzaron a experimentar

en el diseño de las tecnologías, las instalaciones y el equipamiento, obteniéndose

resultados a finales de la década de 1940. Algunos años después se hizo evidente que

muchos de los problemas administrativos existentes eran el resultado de fenómenos

humanos en vez de mecánicos. Este reconocimiento impulsó la intervención del psicólogo

industrial en el mundo del trabajo, introduciéndose la idea de que los trabajadores tenían

necesidades emocionales y psicológicas que debían considerarse en el trabajo,

convirtiéndose la satisfacción del trabajador y el compromiso con el trabajo en aspectos

importantes, mejorando así algunos aspectos relacionados con la gestión del personal como

la selección, capacitación, colocación, entre otras (Werther, William B, Jr. y Davis, Keith,

2000).

En la medida en que fueron cambiando las relaciones con los empleados y las personas

fueron más valiosas, los métodos y funciones de los Recursos Humanos se convirtieron en

aspectos claves de las organizaciones.

2.2 Análisis de puestos

Las tendencias actuales de la Gestión de los Recursos Humanos se dirigen hacia enfoques

sistemáticos prácticos, multidisciplinarios y participativos que consideran el Análisis y

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

14

Descripción de los Puestos de Trabajo (ADPT) como una herramienta básica para el

establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi todos las actividades

desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro modo en la

información que proporciona este procedimiento (Ducceschi, 1993).

Los cambios tecnológicos y las nuevas relaciones de trabajo a raíz de la revolución industrial

dieron origen a que estudiosos de la administración se preocuparan por los problemas de la

organización industrial; entre ellos destacan a Charles Babbage y Frederick Taylor. Ambos

fueron los primeros autores que señalaron que el trabajo podía y debería estudiarse de

manera sistemática y en relación con algunos principios científicos.

Babbage, hizo énfasis en un enfoque científico en materia de organización, planeamiento,

producción, costos y ventas; interesándose en la especialización de las tareas, división del

trabajo, estudios de tiempos y movimientos entre otros. La obra de Charles Babbage es

considerada el antecedente más importante de la administración científica.

Por su parte Taylor, toma la organización como un sistema tecno– económico, recalca su

deseo de compartir los beneficios económicos reconociendo el desempeño individual,

sugiere la capacitación a la cual, si el trabajador no responde positivamente en lugar de

despedirse se debe rotar a un cargo para el cual esté mejor preparado.

Todos estos estudios influyeron en la elaboración de la descripción de cargos, la cual se

inicia con el análisis del contexto laboral donde considera los aspectos mencionados a los

largo de la historia por sus diferentes protagonistas, para adaptarlos a las exigencias y

necesidades internas de las instituciones y su entorno variable.

Por las características del tema objeto de estudio se hace necesario adentrarnos un poco en

los aspectos relacionados con puesto de trabajo a partir del análisis e interpretación de las

definiciones encontradas en la literatura consultada.

Dessler (1996, P. 87) lo define como el procedimiento a través del cual se determinan los

deberes y la naturaleza de las posiciones de un cargo y los tipos de personas que deben ser

contratados para ocuparlos. Proporciona datos sobre los requerimientos del cargo que más

tarde se utilizan para desarrollar la descripción del cargo y las especificaciones.

Peña Baztan (1990, P.28) lo define como "la fijación del contenido de un puesto de trabajo,

con las funciones o actividades que en el mismo se desarrollan, así como los niveles de

formación, habilidad, experiencia, esfuerzo que son precisos y la responsabilidad que se

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

15

exige a su ocupante en el marco de unas determinadas condiciones ambientales. (...) Dada

la importancia, de esta actividad, es preciso aplicar a su realización el máximo interés y

esfuerzo, utilizando analistas capacitados, a los que se hayan señalado normas claras y

concretas a fin de que, si se utilizan varios, puedan aplicar idénticos criterios de observación

y análisis.".

Según Louart (1994) puesto de trabajo no es más que: "punto de encuentro entre una

posición, que es a la vez geográfica, jerárquica y funcional, y un nivel profesional, que se

refiere a competencia, formación y remuneración. Comporta un conjunto de actividades

relacionadas con ciertos objetivos y supone en su titular ciertas aptitudes generales, ciertas

capacidades concretas y ciertos conocimientos prácticos relacionados con las maneras

internas de funcionar y con los modos externos de relacionarse".

Insistiendo un poco más en el puesto de trabajo, señalaremos que Noé, Hollembeck,

Gerhart y Wright (1994) presentan esta figura desde una perspectiva de proceso; es decir,

inputs concurren en un puesto de trabajo para dar lugar a una serie de outputs.

Para Morales (2004) Análisis de puestos lo define como el proceso deliberado y sistemático

mediante el cual se obtiene toda la información concerniente a un puesto de trabajo

determinado, que puede ser útil para un óptimo desempeño del mismo, tanto desde el punto

de vista de la eficacia (consecución de objetivos), como de la seguridad, satisfacción y

comodidad de los trabajadores en las organizaciones deportivas.

Según Elba Gama (1992) el análisis de puesto es conocer todas y cada una de las tareas

que ha de llevar a cabo una persona en un puesto de trabajo, así como los requisitos

mínimos para ocupar el mismo, para que sea desempeñado de forma eficaz y eficiente.

El análisis de puestos es una herramienta fundamental de la administración de personal,

refleja su importancia en el proceso de reclutamiento y la selección de los empleados, es

decir, al carecer de descripciones y especificaciones de cargos actualizados. Se tendría que

reclutar y seleccionar empleados para un cargo determinado sin tener bases de datos claros

sobre los requisitos exigidos por dicho puesto.

Además el análisis de puestos es importante porque ayuda a conocer los contenidos y las

especificaciones de los cargos con el fin de poder administrar los recursos humanos

empleados en ellos.

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

16

Chiavenato (1999) considera que el análisis de puestos es “El proceso de obtener, analizar y

registrar informaciones relacionadas con los cargos, éstas informaciones son registradas

inicialmente en las descripciones de cargos. Para hacer el análisis, cada cargo es dividido y

estudiado con base en las partes o elementos componentes que son llamados factores de

especificaciones. Así mismo el proceso del Análisis de Puesto debe de iniciar realizando la

descripción del puesto donde se dice que es “una unidad de la organización, cuyo conjunto

de deberes y responsabilidades lo distinguen de los demás cargos. Los deberes y las

responsabilidades los distinguen de los demás cargos. Los deberes y las responsabilidades

de un cargo, que corresponde al empleado que lo desempeña, proporciona los medios para

que los empleados contribuyan al logro de los objetivos de la organización”.

Para Llanos (2005) es el resultado principal del análisis de puestos. Es un resumen escrito

del puesto como una unidad identificable de la organización.

Así mismo la descripción de cargos proporciona datos sobre lo que el aspirante hace, como

lo hace y por qué lo hace. Es básicamente un inventario escrito de los principales hechos

significativos sobre la ejecución del cargo, de los deberes y responsabilidades intrínsecas.

La especificación del puesto para Morales (2004) es la explicación escrita de los

conocimientos, destrezas, capacidades, rasgos y otras características necesarias para el

buen desempeño de un puesto.

Chruden y Sherman (1992) sostienen que las especificaciones de cargos constituyen una

descripción detallada de los requisitos mentales y físicos necesarios que requiere el

ocupante para poder desempeñar adecuadamente el cargo, además de las

responsabilidades y las condiciones de trabajo que constituyen el habitad del mismo.

Además de las especificaciones de puestos hace hincapié en las demandas que la labor

implica para la persona que la ejecuta; es un inventario de las características humanas que

debe poseer el individuo que desempeñará la labor. Estos requisitos incluyen factores de

educación formal, experiencia, capacitación y habilidad para enfrentar determinadas

demandas de carácter físico o mental.

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

17

Según Llanos (2005) define la tarea como una serie coordinada y acumulada de elementos

de trabajo con que se genera un resultado, por ejemplo, una unidad de producción o un

servicio a un cliente. Siempre buscando que se cumplan los objetivos del puesto de trabajo

en aquellas acciones que resultan de esa función macro.

Morales (2004) define que la posición del cargo son las responsabilidades y deberes

realizados por un individuo. En una organización hay tantas posiciones como empleados.

Permitiendo observar que posición jerárquica ocupa en la organización de acuerdo al cargo.

Para Sánchez (2006) Puesto de trabajo es un grupo de dos o más puestos que tienen

deberes semejantes. Pero que cumplen diferentes funciones de acuerdo al grado de

complejidad del cargo.

Como última de las reflexiones apuntadas debemos señalar que la figura del puesto de

trabajo es el principal referente de la gestión de carreras. Por tanto, los individuos y las

organizaciones evaluarán esta faceta a partir de la relación de puestos de trabajo

desempeñados durante el historial profesional de los empleados.

Los términos “Análisis de puestos de trabajo”, “Descripción de puestos de trabajo” y

“Especificaciones o requisitos del puesto de trabajo” son habitualmente utilizados

indistintamente; por lo que conviene establecer, al menos de forma teórica, una

diferenciación conceptual.

Análisis de puestos de trabajo procedimiento de obtención de información acerca de los

puestos su contenido y los aspectos y condiciones que los rodean (Dessler, 1996, p. 87).

Descripción de puestos de trabajo documento que recoge la información obtenida por medio

del análisis, quedando reflejada de este modo, el contenido del puesto así como las

responsabilidades y deberes inherentes al mismo (Louart, P. 1994).

Especificaciones del puesto de trabajo está relacionado con los requisitos y cualificaciones

personales exigidas de cara a un cumplimiento satisfactorio de las tareas: nivel de estudios,

experiencia, características personales, etc. Estos requisitos emanan de forma directa del

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

18

análisis y descripción del puesto. Mediante esta información se elaboraría el perfil

profesiográfico (Louart, P. 1994).

Es importante, también, aclarar la diferencia existente entre ciertos términos comúnmente

utilizados en el Análisis y descripción de puestos de trabajo.

Elemento: Es la unidad mínima indivisible del trabajo.

Tarea: Actividad individualizada e identificable como diferente del resto.

Función: conjunto de tareas, realizadas por una persona, que forman un área definida de

trabajo. Suelen mantener entre sí una relación de proximidad física o técnica (Chiavenato,

1994, p. 238).

Obligación: se le denomina así a los diversos compromisos que puede desarrollar una

persona en una organización.

Puesto: Se trata de una o más funciones que se organizan constituyendo una nueva unidad

de orden superior y adoptan una posición jerárquica en la organización. También puede

definirse como "una unidad de organización que conlleva un grupo de deberes y

responsabilidades que lo vuelven separado y distinto de los otros"

Ocupación: clases de puestos que pueden ser hallados en diferentes organizaciones y que

presentan una gran similitud entre sí. Este término está relacionado con la calificación

profesional de los individuos, que le capacita para el desempeño de determinados puestos

de trabajo.

Por las características del tema objeto de estudio se hace necesario adentrarnos un poco en

los aspectos relacionados con puesto de trabajo a partir del análisis e interpretación de las

definiciones encontradas en la literatura consultada. Efectivamente, en una estructura

organizativa correctamente diseñada permite en todo puesto de trabajo que responda a una

necesidad de la organización, por consiguiente ha de esperarse una aportación de dicho

puesto para con la organización; además debe superar ciertos criterios de productividad y

calidad. Para lograr estos outputs, los puestos de trabajo están diseñados a partir de tareas,

obligaciones y ocupaciones que han de ser desempeñadas mediante los procedimientos

instaurados por la organización, los cuales han de responder a criterios de eficacia y

eficiencia. Finalmente señalar que en el desempeño de estas actividades están presentes

una serie de factores mediáticos: la persona que ocupa el puesto de trabajo (conocimientos,

habilidades, potencial, etc.), los medios necesarios para ejecutar las actividades (tecnología

usada, herramientas disponibles, etc.) las condiciones organizacionales (relaciones

Page 26: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

19

humanas, clima laboral, etc.) y ambientales (lugar físico, iluminación, ruido, etc.) Noé,

Hollembeck, Gerhart y Wright (1994, p. 199-204).

De acuerdo a lo anteriormente comentado, el Análisis y Descripción de los puestos de

trabajo puede ser definido como el proceso de determinación, mediante la observación y el

estudio, de los elementos componentes de un puesto específico, estableciéndose las

responsabilidades, capacidades, requisitos físicos y mentales que exige, los riesgos que

comporta y las condiciones ambientales en las que se desenvuelve. Los autores consultados

lo definen como:

Dessler (1996) define el análisis de puestos de trabajo como el "procedimiento para

determinar las obligaciones y habilidades requeridas por un puesto de trabajo así como el

tipo de individuo idóneo para ocuparlo".

Carrel, Elbert y Hatfield (1995) señalan que es el "proceso por el cual la dirección investiga

sistemáticamente las tareas, obligaciones y responsabilidades de los puestos dentro de una

organización. El proceso incluye la investigación del nivel de toma de decisiones de los

empleados pertenecientes a una determinada categoría profesional, las habilidades que los

empleados necesitan para ejercer su puesto adecuadamente, la autonomía del trabajo en

cuestión y los esfuerzos mentales requeridos para desempeñar el puesto".

Similar resulta la definición ofrecida por Ducceschi (1993, Pág.76): "proceso de determinar,

mediante observación y estudio, los elementos componentes de un trabajo específico, la

responsabilidad, capacidad y los requisitos físicos y mentales que el mismo requiere, los

esfuerzos y riesgos que comporta y las condiciones ambientales en las que se desenvuelve".

; el análisis y descripción de puestos de trabajo es una herramienta básica para toda la

Gestión de Recursos Humanos. Permite aclarar los cometidos de los individuos y sus

aspectos colectivos, permite controlar la carga laboral y su evolución de manera que se

pueda actuar sobre los calificadores, las decisiones técnicas y los equilibrios de la

organización.

En la descripción se detallan:

"Que hacen" los trabajadores: Tareas, funciones o actividades que ejecutan en el

desempeño del puesto.

Page 27: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

20

"Como lo hacen": Recursos que utilizan, métodos que emplean, manera como ejecutan

cada tarea.

"Para qué lo hacen": Objetivos que pretenden conseguir, propósito de cada tarea.

Junto a esto se han de especificar los requisitos y cualificaciones necesarias para que el

trabajador realice las tareas con una cierta garantía de éxito. Para ello se hace necesario

tener en cuenta otros factores que permiten identificar cuáles son los requerimientos que se

buscan para definir la ocupación de un cargo y entre ellos se tienen:

Reclutamiento

El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona información sobre las

características que debe poseer el candidato/a, a ocupar el puesto de trabajo y por tanto

resulta de utilidad a la hora de determinar las fuentes de reclutamiento, esto es, aquellos

lugares, centros, etc., donde es más probable que encontremos suficiente número de

personas que se ajustan a los requisitos exigidos.

Selección de Personal

El análisis y descripción de puestos de trabajo proporciona datos suficientes para elaborar el

perfil profesiográfico o profesiograma en el que se especifican las características y requisitos

tanto profesionales como personales que debe cumplir el candidato para desarrollar de

forma adecuada las tareas y actividades propias del puesto. Esta información guiará la

elección de la batería de pruebas psicológicas que se utilizará para medir las características

aptitudinales y de personalidad que buscamos. También servirá de guía para la entrevista de

selección y para los distintos procedimientos selectivos que se utilicen: dinámicas de grupo,

assesment center, etc.

Para Albert, Michaud y Piotte (1991). Define el proceso de análisis de puestos como los

procedimientos de recogida. Otros procedimientos, menos frecuentes, también son llevados

a la práctica. Tal es el caso de la utilización del diario, registro diario o, como también se lo

conoce, parte de trabajo, y de las películas Ambos recogen (uno por escrito y otro mediante

Page 28: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

21

imágenes) la actividad del puesto y otras variables que rodean al mismo. De esta

información podemos determinar cuál de ellas es la que se implementara en el objeto de

estudio para cumplir con los estándares de calidad.

Los puestos, curiosamente, son considerados como una posesión personal por parte de sus

ocupantes y ello unido al inevitable egocentrismo presente en la interpretación de las

percepciones individuales induce a los empleados a considerar este proceso como una

intromisión territorial molesta.

El puesto de trabajo determina en gran medida el rol que las personas juegan en las

organizaciones. Esto hace que se espere un determinado comportamiento en un individuo

por el simple hecho de ocupar un establecido puesto de trabajo.

El puesto de trabajo es el principal nexo de unión entre los empleados y la organización.

Efectivamente, este vínculo permite a los individuos realizar aportaciones para con su

organización, al tiempo que les permite recibir las recompensas pertinentes. Estas

recompensas pueden ser intrínsecas (satisfacción respecto al trabajo realizado, sentimientos

de logro, etc.) y extrínsecas (promociones y remuneraciones principalmente). Hágase

constar en este momento que la remuneración continúa ocupando un lugar ciertamente

privilegiado entre los instrumentos de motivación de que disponen las organizaciones, y que

es precisamente el puesto de trabajo ocupado uno de los principales determinantes del

montante económico recibido por tal concepto.

Las organizaciones pueden ser entendidas como conjuntos de personas que desempeñan

puestos de trabajo o como conjuntos de puestos de trabajo que son ocupados por personas.

En consecuencia el tándem persona-puesto de trabajo es el que caracteriza a una

organización de forma similar a como el tándem producto-mercado caracteriza la estrategia

desplegada.

Resulta oportuno aclarar en este momento que no siempre existe equivalencia entre el

número de empleados de una organización y el número de puestos de trabajo distintos que

dicha organización contempla. Con frecuencia suele ocurrir que diversas personas ocupan

puestos de idéntico contenido, luego, generalmente el número de puestos de trabajo es

inferior al de miembros de la compañía. No obstante, también pueden observarse

situaciones contrarias cuando una determinada firma convive con la figura del puesto

vacante. En este caso existe el puesto, pero no la persona que ha de ocuparlo. Esta

circunstancia normalmente tiene carácter coyuntural; no estructural. Las posibles

combinaciones resultado de cruzar la existencia/inexistencia de empleados y puestos de

trabajo pueden ser observadas en la tabla 2.2.

Page 29: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

22

Tabla 2. 2 Combinaciones de existencia del funcionario y el puesto

Puesto SI; Persona SI Puesto NO; Persona SI

PUESTO CUBIERTO EXCEDENTE DE PLANTILLA

Puesto SI; Persona NO Puesto NO; Persona NO

PUESTO VACANTE PUESTO POTENCIAL

Fuente: Adaptado de ELORDUY MOTA (1993: 120)

Normalmente este proceso es acometido en tres típicas ocasiones: una primera cuando la

organización nace y se enfrenta a la necesidad de sistematizar su flujo de trabajo; en

segundo lugar, cuando es creado un nuevo puesto de trabajo; y, en tercer lugar, cuando un

puesto, a consecuencia de la implantación de nuevos métodos, procedimientos o tecnología,

es alterado en su contenido significativamente (Sánchez García “y” José Carlos, 1993).

Entre los objetivos o posibles usos del análisis y descripción de puestos de trabajo cabe

destacar los siguientes:

Formación

Comparando el ajuste existente entre los requisitos exigidos por el puesto y los

conocimientos, aptitudes y características que aporta el candidato, podremos determinar la

existencia de posibles desajustes que indiquen la necesidad de desarrollar acciones

formativas encaminadas a subsanar las carencias y potenciar los aspectos positivos. De esta

forma, una vez detectada la necesidad podremos diseñar e implementar los planes de

formación más adecuados.

Evaluación del desempeño

Dado que la descripción de puestos nos indica las tareas, actividades, deberes y

obligaciones de las que es responsable la persona que ocupa el cargo, dicha descripción

nos servirá para determinar hasta qué punto la persona está desarrollando un rendimiento

Page 30: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

23

acorde a lo exigido por el puesto. Esto cobra especial relevancia si se está utilizando un

procedimiento de evaluación por objetivos o por valores.

Valoración de Puestos

El análisis y descripción de puestos de trabajo constituye la herramienta básica a partir de la

cual se determina el sistema de valoración de puestos a utilizar. Sin el análisis de puestos de

trabajo no resultaría posible la posterior realización de la valoración, procedimiento mediante

el que se pretende determinar el valor relativo de los distintos puestos que componen una

organización. Esto se hace de cara al establecimiento de sistemas retributivos más justos y

equitativos.

Otras Finalidades en las que contribuye o participa:

Administración de salarios

Seguridad e higiene del trabajo

Planes de carrera

Mejora de la comunicación entre el personal de la organización y otras.

Rul-Lan, (1992).dice que también puede ser desempeñado el puesto de trabajo por el propio

analista como método de captar la información pertinente. En algunos casos esta es la única

manera de conocer la complejidad y dificultad de un puesto para así lograr definir cuál es el

método más acertado que se implementara en el momento de analizar la información

suministrada de acuerdo a los instrumentos de aplicación que se desarrollaran en el proceso

del trabajo que se está abordando en esta entidad del sector público.

2.2.1 Competencias

Teniendo en cuenta que las competencias modifican las carreras profesionales tanto de los

integrantes de la organización como en los criterios en las incorporaciones, la diversidad y la

flexibilidad de las competencias estimulan la innovación y permiten adaptar la gestión de los

recursos humanos a las estrategias de las empresas.

Page 31: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

24

Dado el gran auge del enfoque de competencias laborales gran cantidad de estudiosos del

tema han surgido realizando diferentes análisis y propuestas. Por esta razón han surgido

diversas corrientes y formas de abordar el tema, esto ha generado diferentes definiciones

sobre competencias laborales, lo cual puede generar malentendidos semánticos

importantes, con la finalidad de resolver este tipo de problemas tomaremos la definición de

competencias laborales propuesta por algunos autores.

Mertens (1996), conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se

aplican en el desempeño de una función productiva.

Núñez, (1997, Pág.22) define a las competencias " como el conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño

superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio".

Según Boyatzis, (citado por Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996) "la competencia se define

como una característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con

una actuación exitosa en un puesto de trabajo".

Las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno

mismo, actitudes o valores, contenido de conocimientos, o capacidades cognoscitivas o de

conducta. Se puede asumir que se está en presencia de una competencia, cuando existan

características individuales que se puedan medir de un modo fiable y cuya presencia se

pueda demostrar de una manera significativa entre un grupo de trabajadores. Las

competencias pueden relacionarse con el desempeño de una persona en un cargo, y se

puede representar en un modelo de flujo causal que señala que los motivos, los rasgos de

carácter, el concepto de uno mismo y los conocimientos suscitados por una situación, sirven

para predecir una conducta y un resultado final. Los modelos causales ofrecen a los

directores de empresas una forma fácil de evaluar los riesgos en la escogencia de los

candidatos para un cargo. En este aspecto también se debe de tener en cuenta las

siguientes características para el puesto de trabajo, tales como: Motivaciones – habilidades,

rasgos de carácter, concepto de uno mismo, conocimientos y tipos de competencias.

Las competencias son características que dependiendo de ciertas situaciones pueden

hacerse evidentes en el individuo como representación de conocimientos, rasgos de carácter

o actitudes. Es por esta razón que cada vez que se manifiesta una conducta positiva

Page 32: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

25

específica en el individuo en el desempeño de su cargo, también estará presente una

competencia que responde tanto a exigencias del cargo como a un ambiente organizacional

específico.

Los elementos anteriormente señalados permiten diferencias entre los dos grupos que se

toman para categorizar las competencias, estas son:

a. Competencias Umbrales o Esenciales. Este tipo de competencia se refiere a los

conocimientos, destrezas y habilidades que necesita una persona para lograr un desempeño

mediano o mínimamente adecuado.

b. Competencias Diferenciadoras. A través de estas competencias se obtiene factores

que distinguen a un trabajador con desempeño exitoso de otro con desempeño mediano.

La unión de las competencias anteriormente descritas permite crear un patrón y establecer

normas para llevar a cabo los procesos de selección de personal, evaluación de desempeño,

planificación de carreras entre otras áreas que conforman la unidad de recursos humanos.

Las competencias se corresponden con las habilidades que un individuo es capaz de

desarrollar en un determinado trabajo. Se puede asumir que sé esta en presencia de una

competencia, cuando existen características individuales que se puedan medir de un modo

fiable y cuya presencia se pueda demostrar de una manera significativa entre un grupo de

trabajadores (Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996, p. 30).

Chiavenato (1994), Perfil de competencia dice que es la representación gráfica de las

aptitudes exigidas por un puesto de trabajo, con la determinación en niveles de dichas

exigencias, y que se constituye como un elemento clave para procesos como la selección y

o evaluación del personal en una organización deportiva.

Procedimiento para elaborar un Modelo de Competencias

Como actividad previa a la elaboración del modelo o perfil de competencias, debe realizarse

el análisis del contexto estratégico el cual comprende los siguientes elementos: visión

estratégica y propósito, procesos / flujos de trabajo, sistemas / estructuras de soporte,

competencias individuales y grupales, el aprendizaje y el contexto cultural de la

organización. Considerar estos seis elementos significa adoptar el modelo de competencias

a la organización y dotarlo de las herramientas necesarias para que éste se convierta en

aprendizaje colectivo y en cambios organizacionales, es decir, una nueva forma de hablar de

Page 33: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

26

rendimiento, satisfacción y eficiencia en la organización. Cada uno de estos elementos será

explicado a continuación:

a. Visión estratégica y propósito: debe existir relación directa entre el modelo o perfil de

competencias y la visión, objetivos y metas de la organización. Esto sienta las bases del

modelo y asegura el desarrollo de las actividades que éste implica.

b. Procesos / flujos de trabajo: es la descripción detallada de los procesos, actividades,

funciones y tareas de las personas que se desempeñan exitosamente en su puesto de

trabajo. El conocimiento de las actividades realizadas en el sitio de trabajo permite detectar

las aplicaciones que pueda tener el modelo de competencias en los subsistemas de

recursos humanos.

c. Sistemas / estructuras de soporte: se refiere a los recursos humanos, financieros,

tecnológicos, materiales y gerenciales con los que cuenta los trabajadores para

desempeñarse exitosamente en su puesto de trabajo. En este aspecto también incluye

aquellos sistemas o soportes que el empleado considera que debería de existir para

mantener los altos estándares de eficiencia en el trabajo.

d. Competencias individuales y grupales: es el punto clave para conectar todo el

proceso teórico – técnico que se ha llevado a cabo hasta ahora con la realidad de la

empresa, y los conocimientos, habilidades, destrezas, comportamientos, actitud y conductas

que el individuo posee y aplica para lograr un desempeño exitoso en su trabajo.

e. Aprendizaje: es la parte de un proceso cíclico, en donde los empleados aprenden y

la organización se beneficia de dicho aprendizaje.

f. Contexto cultural: es el factor que determina el ambiente de la organización

generando las condiciones socio-culturales que permitan elaborar y aplicar el modelo o perfil

de competencias.

Considerar estos seis elementos permite entender en qué organización estamos, las

ventajas que ésta posee, los recursos con los que cuenta y los problemas a los que se

enfrenta, pero además esta información se convierte en el insumo para definir el método a

utilizar para diseñar un modelo o perfil de competencias (Dalziel, Cubeiro, y Fernández,

1996, p. 33).

Page 34: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

27

Perfil de Competencias

Con las competencias los individuos deben reflejar las conductas que se requiere para el

éxito futuro de la organización. A continuación se hará una breve explicación del proceso de

elaboración del perfil de competencias:

a. Panel de Expertos

En el panel de expertos se realiza un análisis actual de los retos que enfrenta la

organización representadas en las conductas requeridas. En este panel participan un grupo

de directores especialistas en recursos humanos que tengan conocimientos suficientes

sobre este tema y varios empleados de alta y mediana gerencia, especialistas en las

diversas áreas de la organización y con una visión clara del futuro. Para obtener este

análisis se realiza el siguiente proceso:

1. Buscar los puntos fuertes, débiles, oportunidades, amenazas y factores claves para

el desarrollo y éxito de la organización. En este paso se fijan las metas y retos estratégicos

de la organización para el futuro inmediato.

2. Obtenido las metas y retos estratégicos se procede a crear la misión que tienen que

cumplir cada puesto de trabajo de la organización, estudiado por el panel de expertos.

3. Identificación de las competencias y conductas requeridas por las personas,

basándose en los resultados del paso anterior. Para identificar las competencias se puede

utilizar varias técnicas entre las cuales se tienen: inventario de competencias o un sistema

de expertos, entre otros.

4. Identificación de los empleados de la organización que presentan ya las

competencias y conductas requeridas que se han obtenido por el panel de expertos.

b. Entrevista de Incidentes Críticos (BEI)

La utilización de los perfiles de competencia tiene como finalidad dar a conocer las

conductas que requiere una persona para tener éxito en su desenvolvimiento en el cargo.

Para definir las competencias es necesario tomar ejemplos de conducta de la vida real. Esto

se lleva a cabo mediante una serie de entrevistas de incidentes con cierto número de

personas, que posteriormente se convertirán en una muestra representativa, y que

demuestren el tipo de actuación que el panel de expertos identificó como importantes para el

futuro éxito de la organización.

Las entrevistas de incidentes críticos proporcionan datos suficientes e información para la

identificación de las competencias, y unas descripciones precisas de las conductas críticas

de trabajo en situaciones específicas.

Entre las ventajas que ofrecen las entrevistas de incidentes críticos (BEI) son las siguientes:

Page 35: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

28

1. Identificación empírica de competencias superiores o diferentes de las generadas

por los paneles de expertos.

2. Precisión acerca de lo que son las competencias superiores y de la forma en que

están expresadas en puestos de trabajo y organizaciones concretas (por ejemplo, no sólo la

utilización de la influencia, sino también ejemplos sobre cómo se utiliza la influencia en una

situación específica en el ambiente político de una organización especifica).

Inexistencia de sesgos raciales, de sexo, o culturales: de hecho, el enfoque de evaluación de

las BEI ha sido adoptado por muchas empresas y organizaciones, debido a que es

presumiblemente válido sin presentar ningún sesgo contra candidatos pertenecientes a

minorías (Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996, p. 35).

Análisis de Datos

Todos los datos obtenidos de las entrevistas se analizan con el fin de obtener una clara y

precisa comprensión y descripción de las competencias que serán utilizadas como base

para las aplicaciones de recursos humanos.

a. Validación

b. El modelo de competencia puede ser válida a través de una segunda serie de

entrevistas de incidentes críticos, aplicado a un nuevo grupo de personas y comprobar si las

competencias identificadas se relacionan con la actuación de los trabajadores como fue

identificada por el panel de expertos. Con los resultados obtenidos de las entrevistas de

incidentes críticos, el análisis de las mismas e identificadas las competencias, se procede a

crear una serie de políticas y técnicas de recursos humanos para llevar a cabo las

competencias identificadas y poder así cumplir con los objetivos y metas estratégicas

planteadas por la organización.

c. Planificación de las Aplicaciones

d. Informe Final

Como su nombre lo indica es realizar el informe final del perfil de competencias de los

cargos analizados, con todas las especificaciones (Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996).

Page 36: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

29

Componentes de un Modelo de Competencias

El modelo de competencias consta de cinco componentes, los cuales son los siguientes:

a. Representación gráfica: en esta se reflejan de manera gráfica y esquemática las

relaciones del modelo, los cluters o grupos de competencias y los nombres de las

competencias.

b. Cluters o grupos de competencias: es una representación sistemáticamente

ordenada del modelo de competencias. En los cluters se agrupan las competencias de

acuerdo a criterios establecidos en el desarrollo del modelo; cada competencia es agrupada

con otras según su naturaleza.

c. Nombre y definición de las competencias: para lograr la efectiva comprensión de las

competencias es importante que tanto el nombre como la definición de la competencia se

realicen de manera clara y precisa, de modo que pueda ser comprensible para todo aquel

que la lea.

d. Indicadores conductuales: los indicadores conductuales o niveles de complejidad,

hacen a las competencias observables o medibles; éstos ayudan a medir algunas de las

formas en que las competencias pueden ser demostradas. En ciertos modelos de

competencias los indicadores conductuales son genéricos, lo cual permite su aplicabilidad a

diferentes funciones dentro de una familia de cargos en particular. También pueden

identificarse indicadores conductuales para puestos específicos de trabajo. Este tipo de

indicadores conductuales permiten desarrollar grupos de trabajo, ya que son fáciles de

transformar en instrumentos de evaluación, por lo que se puede obtener información sobre

las necesidades de entrenamiento.

e. Ejemplo de comportamiento: aun cuando los indicadores conductuales son un

elemento dimensionador de la competencia, en muchos casos no son suficientes para

explicar la misma y logra que esta sea sencillamente comprensible. Cuando esto sucede, es

decir, cuando un indicador conductual no es susceptible de ser comprendido es necesario

apelar a la utilización de ejemplos, traducidos en las posibles conductas asociadas a ese

indicador conductual (Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996, p. 36).

Para una mejor explicación de los componentes de un modelo de competencias, a

continuación se procede a dar un ejemplo del mismo en la tabla 2.3.

Page 37: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

30

Tabla 2. 3 Cluters componentes de un modelo de competencias

Grupo de Competencias: Logro y Acción

Competencias Indicadores Conductuales

Iniciativa. Implica el

fomento de la creatividad, la

capacidad para hacer

propuestas y crear las

condiciones adecuadas

para que las mismas

puedan llevarse a cabo.

Capacidad de actuar de forma anticipada a los demás, en

hacer, decir o proponer algo

Impulso hacia la innovación

Predisposición para emprender acciones, mejorar los

resultados o crear oportunidades.

Flexibilidad. Facilidad para

adaptarse a los cambios

que sean necesarios dentro

de la dinámica

organizacional.

Capacidad de adoptar procesos de dirección que induzcan a

cambios, cuando sean necesarios para poner en práctica la

estrategia de cambios de la organización

Habilidad para entender y ajustarse a las necesidades de

cambio requeridos por la organización, por el puesto de

trabajo y por uno mismo.

Fuente: Elaboración propia

Aplicación del Modelo de Competencia en la Gestión de Recursos Humanos

Como se ha indicado anteriormente las competencias son aquellas que un trabajador

requiere o necesita para desempeñarse eficientemente en su puesto de trabajo.

Como los aspectos generales del modelo de competencia no son nuevos, la misma como

estilo actual de la gestión de recursos humanos provee un enfoque multifacético destinado a

satisfacer los objetivos empresariales y a desarrollar las habilidades individuales. Diversos

factores claves han puesto de relieve el interés en este concepto que incluye tanto la

planificación estratégica como la estimulación de altos desempeños y el análisis de

resultados, así como la planificación de carreras y la aplicación de planes de contingencias.

El modelo de competencia tiene aplicaciones en todos los subsistemas que conforman los

recursos humanos y a través de él se puede crear políticas, normas, procedimientos y

técnicas de recursos humanos (Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996, p. 36).

Page 38: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

31

A continuación se dará una breve explicación de las incidencias del modelo de competencias

en los distintos procesos de la gerencia de recursos humanos.

a. Selección y Contratación

Todo sistema de selección debe de poseer las siguientes características:

1. Seleccionar al personal más idóneo para desempeñar el cargo vacante

2. No tener ningún tipo de discriminación, por ejemplo: sexo, raza, religión, etc.

3. El costo y eficacia del proceso sea el justificado.

Estas tres características se pueden conseguir a través del diseño e implementación de un

sistema de selección basado en el modelo de competencias. Para llevar a cabo este

sistema, se debe de tener las competencias necesarias para que una persona se

desempeñe eficientemente en el puesto a cubrir.

Hay Group, (1996) dice que durante sus años de estudios en las diversas organizaciones a

nivel mundial, ha seleccionado 20 competencias genéricas que deben de ser tomadas en

cuenta en el proceso de selección y están agrupadas en 6 grupos. En la tabla 2.4. Se

detallan dichas competencias.

Page 39: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

32

Tabla 2. 4 Competencias genéricas

Grupo de Competencias Competencia

a. Logro y Acción Motivación por el logro

Interés por el orden y la calidad

Iniciativa

Búsqueda de información

b. Ayuda y Servicio Sensibilidad interpersonal

Orientación al servicio al cliente

c. Influencia Impacto e influencia

Conocimiento organizativo

Construcción de relaciones

d. Gerenciales Desarrollo de personas

Dirección de personas

Trabajo en equipo y cooperación

Liderazgo

e. Cognitivas Pensamiento analítico

Pensamiento conceptual

Conocimiento y experiencia

f. Eficacia Personal Autocontrol

Confianza en sí mismo

Comportamiento ante fracasos

Compromiso con la organización

Fuente: Elaboración propia

A continuación se explicará cada uno de ellos:

La motivación por el logro busca la preocupación por trabajar bien o por competir para

superar un estándar de excelencia.

En cuanto a la preocupación por el orden y la calidad, trata de disminuir la incertidumbre

mediante controles y comprobaciones estableciendo sistemas claros y ordenados.

Page 40: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

33

Iniciativa, es la predisposición para emprender acciones, mejorar resultados o crear

oportunidades.

Búsqueda de información, es la curiosidad y deseo por obtener información amplia y también

concreta.

Frente a las competencias de ayuda y servicios podemos decir que la sensibilidad

interpersonal, es la capacidad para escuchar adecuadamente y para comprender y

responder a pensamientos, sentimientos o intereses de los demás.

La orientación al cliente, es el deseo de ayudar o servir a los demás a base de averiguar

sus necesidades y después satisfacerlas, la acepción cliente puede ser externa o interna.

En lo referente a las competencias de influencias se puede determinar en lo que tiene que

ver a impacto e influencia que es el deseo de producir un impacto o efecto determinado

sobre los demás, persuadirlos, convencerlos e influir sobre ellos con el fin de que sigan un

plan de acción.

Conocimiento organizativo, es la capacidad de comprender y utilizar las dinámicas existentes

dentro de la organización.

En lo que tiene que ver con la construcción de relaciones es la capacidad para crear y

mantener contactos amistosos con personas que son o serán útiles para alcanzar las metas

relacionadas con el trabajo.

Las competencias gerenciales tratan sobre el desarrollo de personas las cuales son la que

tienen la capacidad para emprender acciones eficaces para mejorar el talento y las

capacidades de los demás.

La dirección de personas, es la capacidad de comunicar a los demás lo que es necesario

hacer y lograr que cumplan los deseos de uno, teniendo en mente el bien de la organización

a largo plazo.

El trabajo en equipo y cooperación no es más que la capacidad de trabajar y hacer que los

demás trabajen colaborando unos con otros.

El liderazgo, se refiere a la capacidad de desempeñar el rol de líder dentro de un grupo o

equipo de trabajo, buscando el objetivo común de la empresa.

Las competencias cognitivas, se refieren al pensamiento analítico, el cual es la capacidad de

comprender las situaciones y resolver los problemas a base de separar sus bases

constituyentes y meditar sobre ellos de forma lógica y sistemática.

El pensamiento conceptual, trata de la capacidad de identificar los modelos y conexiones

entre situaciones e identificar aspectos clave o subyacentes en asuntos complejos.

Page 41: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

34

Los conocimientos y experiencias, es la capacidad de utilizar y ampliar el conocimiento

técnico o de conseguir que los demás adquieran los conocimientos relacionados con el

trabajo.

Las competencias de eficacia personal presentan el autocontrol, la cual es la capacidad de

mantener el control de uno mismo en situaciones estresantes o que provocan fuertes

emociones.

La confianza en sí mismo, es la capacidad o creencia de un mismo para elegir el enfoque

adecuado y llevarlo a cabo, especialmente en situaciones difíciles y que suponen retos.

Comportamiento ante fracasos, capacidad para justificar o explicar los problemas surgidos,

fracasos y acontecimientos negativos.

El compromiso con la organización, trata de la capacidad y deseo de orientar su

comportamiento en la dirección indicada por las necesidades, prioridades y objetivos de la

organización.

a. Diseño y Evaluación de Puestos.

b. Se establecen los cargos que se necesitarán cubrir y cuanto costarán dichos cargos

a la organización, de tal manera obtener un flujo de trabajo que garantice los objetivos del

negocio de la organización.

c. Los supervisores y jefes son las personas encargadas de suministrar información

referente al rendimiento de los trabajadores en sus puestos de trabajo e indicando cuáles

son sus potencialidades y sus debilidades.

d. Evaluación de Desempeño. La organización analizará específicamente como les

pagará a las personas de acuerdo a sus perfiles y competencias, basándose en la equidad

interna y el mercado externo, y tomando en consideración el valor del cargo dentro de la

organización, los resultados obtenidos y la capacidad y talento profesional de los

trabajadores.

e. Remuneración. Es un estudio detallado de los trabajadores que presentan el

potencial más elevado para ocupar cargos futuros, además de dar pautas para la

elaboración de los planes de carrera, planes de sucesión, etc.

f. Valoración del Potencial. Deben de estar debidamente orientados a lograr un

desarrollo efectivo de los individuos en la organización. Según Dalziel, Cubeiro, y

Fernández, (1996, Pág. 54) " el plan de carrera es un método de desarrollo de futuras

aptitudes, que se basa en la colocación de la persona en puestos de trabajo

cuidadosamente estudiados para proporcionarle la oportunidad de desarrollar las

competencias necesarias para puestos más altos”.

g. Planes de Carrera.

Page 42: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

35

h. Planes de Sucesión.

Ya sean de carácter formal basados en amplios análisis de datos, o de carácter informal en

la simple percepción de las necesidades futuras, proporcionan elementos claves para la

toma de decisiones acerca del desarrollo del negocio, reorientación de la estructura

organizativa y de los planes de inversión de recursos materiales y financieros. Según Dalziel,

Cubeiro, y Fernández, (1996) " los planes de sucesión en base a competencias permiten a

una organización determinar las competencias actuales críticas, necesarias para triunfar en

puestos claves, así como las competencias estratégicas necesarias para el éxito futuro".

Con los planes de sucesión se evitará que cuando un alto ejecutivo se retire de la

organización, esta cumpla con sus objetivos y metas, debido a que se cuenta con personal

capacitado para ocupar el cargo vacante, porque se ha puesto en práctica los planes de

sucesión.

i. Formación y Desarrollo.

Con los programas de formación y desarrollo aseguran " la actualización y el desarrollo de

las competencias de las personas para promover los conocimientos técnicos, así como la

conciencia y el compromiso profesional hacia los estándares fijados por la compañía"

Dalziel, Cubeiro, y Fernández, (1996).

Los objetivos que persigue el entrenamiento basado en el modelo de competencias, se

visualizan desde dos puntos de vistas:

a. Desde el punto de vista del individuo: el entrenamiento persigue proporcionar a las

personas la oportunidad de desarrollar aptitudes adecuadas para un óptimo desempeño de

las tareas y responsabilidades inherentes a su cargo, lo que implica:

1. Facilitar la adecuación del individuo a sus actividades y ambiente de trabajo en

situaciones concretas y en situaciones que ameritan adaptación a nuevas tecnologías a

través del desarrollo del grupo de competencias cognitivas y gerenciales.

2. Desarrollar actitudes positivas para el desempeño exitoso de los individuos en su

puesto de trabajo por medio del desarrollo de competencias como la confianza en sí mismo,

autocontrol y motivación al logro.

3. Permitir mayor movilidad del recurso humano en cuanto a ascensos y transferencias,

aplicando el perfil de entrenamiento para desarrollar competencias requeridas para puestos

de trabajo futuros o desarrollo de planes de carrera.

4. Satisfacer la demanda del personal en lo que atañe al autodesarrollo y formación

mediante el desarrollo de competencias como la iniciativa, conocimiento organizativo,

conocimientos técnicos, experiencia, etc.

Page 43: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

36

5. Preparar a la persona para que participe proactiva y responsablemente en el

mejoramiento continuo de sistemas y procesos de trabajo, a través del desarrollo de

competencias relacionadas con la motivación al logro, iniciativa, compromiso con la

organización, conocimiento técnico.

b. Desde el punto de vista de la organización, el entrenamiento persigue reducir los

costos, lo que implica que:

1. Reducir costos laborales a través de la adecuación de las destrezas del trabajador

con el tiempo requerido para la ejecución eficaz de una tarea.

2. Reducir costos de materiales ya que al entrenar o capacitar utilizando un perfil de

entrenamiento elaborado sobre la base del modelo de competencias, se evita que el

individuo ejecute la tarea dos veces, pues el modelo permite ubicar aquellas deficiencias que

verdaderamente el individuo debe fortalecer.

3. Reducir costos generales de administración por medio de la creación de un clima

psicológico que oriente a las actividades de cada empleado hacia la consecución de

objetivos de la organización, ya que la elaboración del perfil de entrenamiento basado en

competencias, debe tomar en cuenta el ambiente organizacional, para adecuar el

entrenamiento al entorno y necesidades reales de la organización.

La gestión de recursos humanos se verá beneficiada con el modelo de competencias, pues

mejora el desarrollo de los recursos humanos, permitiendo identificar aquellos empleados

que tienen mayor potencialidad, y servir a su vez como instrumento para los planes de

carrera y sucesión en la organización. Además de producir un impacto notable en la

productividad y motivando al personal, lo cual se refleja en las utilidades de las

organizaciones (Dalziel, Cubeiro, y Fernández, 1996).

Se espera hoy en día, que la gerencia de recursos humanos participe activamente en los

procesos de cambio y se encargue de comunicar abierta y claramente lo que está

sucediendo en la organización, ayudar a construir una organización flexible con capacidad

de adaptación y asegure las conductas necesarias para fortalecer la cultura organizacional.

El modelo de competencia otorga a la gerencia de recursos humanos una función directiva,

un rol más activo, una eficiencia operativa, orientada a la transformación y al cambio,

dedicado a desarrollar el talento de los miembros de la organización y capaz de facilitar la

comunicación entre los diversos niveles. Para lograr un estándar de Calidad, se parte de

algunas definiciones que permiten consolidar el objeto de estudio y así contribuir al

desarrollo de la organización. Para ello definimos: la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el

que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”

Page 44: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

37

Según Luis Andrés Arnauda Sequera Define la norma ISO 9000 "Conjunto de normas y

directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso".

Antes de entrar en materia de conceptos, resulta conveniente realizar una serie de

reflexiones relacionadas todas ellas con la figura del puesto de trabajo, a partir de la

bibliografía consultada:

Respecto a su procedencia podemos afirmar que el análisis de los puestos de trabajo nace y

se desarrolla en el ámbito de la teoría y de las técnicas de la Organización Científica del

Trabajo. Esta escuela del pensamiento organizativo propugna la racionalización del centro

de trabajo como vía principal para la maximización del rendimiento de los trabajadores.

El núcleo de esta corriente estaba constituido por el estudio organizado del trabajo, posterior

análisis hasta conseguir reducirlo a sus elementos más simples y la mejora sistemática del

rendimiento del trabajador con relación a cada uno de estos elementos.

El análisis de los puestos de trabajo es un proceso objetivo, en la medida en que no tiene en

consideración a la persona que ocupa el puesto de trabajo, sino al puesto en sí.

Aparece entonces el peligro que acecha a todo analista de puestos: perder la orientación y

concentrarse en el titular del puesto de trabajo en lugar de hacerlo en el propio puesto. Esta

circunstancia también está presente en el proceso de valoración de los puestos de trabajo.

2.3 Hallazgos Marco Teórico

2.3.1 Contexto Empresarial Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte y las competencias y descripciones de puestos de trabajo en el IDRD

Se presenta a la entidad el estudio sobre lo que se va a realizar en la investigación, esto

permite contextualizar el lugar o lugares a donde tendrá efecto la investigación. Así mismo

indica el punto de partida como la determinación del IDRD de adoptar la descripción, análisis

de puestos y competencias en la parte deportiva y recreativa.

Page 45: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

38

2.3.2 Descripción y análisis de puestos

Contextualiza la investigación en cuanto a que es el análisis de puestos, competencias y

sus conceptos asociados (definición, antecedentes, clases, ventajas y desventajas).

Analizando los procesos teóricos en el proceso de investigación y en especial lo que atañe a

la descripción de puestos de trabajo, podemos decir que toda organización que este en

pleno desarrollo y en especial lo que respecta a la gestión del recurso humano, permite que

esté presente un nuevo diseño estructural donde cada organización debe de prestar buena

atención con el propósito de seguir mejorando su desempeño. Debemos de recordar que

este tipo de trabajo son herramientas que le permiten mejorar la gestión del recurso humano

y por ende logar unos estándares de calidad, permitiendo mejorar aquellos procesos que se

adelantan al interior de la organización, hoy en día se busca optimizar recursos y

perfeccionar a su talento humano fortaleciendo sus habilidades de acuerdo al puesto de

trabajo, por ende se pretende fortalecer el pleno desarrollo de la personas que ocupan estos

cargos, esto hace que al efectuar un análisis del puesto de trabajo se potencialice el talento

humano, a través de diferentes procesos de cualificación y repotencializacion de las

habilidades propias del puesto buscando un nivel bueno de competitividad del puesto.

Para lograr un adecuado proceso y de acuerdo a los diferentes referentes teóricos

adaptaremos la información al campo específico en especial al deporte y la recreación

buscando ajustar los puestos a unos niveles de competencia acorde a sus especificaciones

que sean propias al puesto de trabajo.

No podemos desconocer que el análisis de los puestos como el proceso deliberado y

sistemático mediante el cual se obtiene toda la información concerniente a un puesto de

trabajo determinado en el área del deporte y la recreación, que puede ser útil para un óptimo

desempeño del mismo, tanto desde el punto de vista de la consecución de objetivos, como

la de otros aspectos que son relevantes, de la seguridad, satisfacción y comodidad de los

funcionarios en las organizaciones deportivas.

Por ello la descripción del puesto busca definir un modelo que se ajuste a los estándares de

calidad conociendo que cada puesto es una unidad dentro de la organización donde existen

una serie de responsabilidades y deberes que los diferencian de otros cargos, es de resaltar

que le corresponde al empleado que lo desempeña, cumplir y proporcionar los diferentes

medios para que el cargo cumpla con su función determinada y en ultimas los que logran

este son los empleados que contribuyan al logro de los objetivos de la organización.

Page 46: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

39

Se busca también que cada puesto tenga su propia especificación, para esto se pretende

que cada cargo cuente con su explicación escrita de los conocimientos, destrezas,

capacidades, rasgos y otras características necesarias para el buen desempeño de un

puesto, y a la vez determinar las tareas que debe de cumplir el cargo de acuerdo a sus

funciones donde se dice que la tarea es una serie coordinada y acumulada de elementos de

trabajo con que se genera un resultado, un ejemplo, seria las tareas que la unidad de

entrenamiento deportivo desarrolla para lograr un resultado específico en una competencia

deportiva.

Page 47: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

40

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Paradigma de investigación

La presente investigación se enmarca en las características del paradigma etnometodológico

ya que esta se centra principalmente en cómo se desarrollan las realidades humanas; en los

acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias

humanas. Es por ello que su premisa principal es que en las ciencias sociales donde todas

son la interpretación y que nada se explica por sí solo, que hay que buscarle un sentido a

todos los elementos a los que se enfrena el investigador.

es conveniente aclarar que se entiende por espíteme al modo de vida de una determinada

sociedad, condicionado por las diferentes interacciones económicas, sociales, políticas, etc.

en un momento dado de la historia, tal y como lo señala Moreno (1993) citado por Hurtado, y

Toro, (2001) al manifestar que: la espíteme "…constituye un modo de vida producido por un

sistema de relaciones económicas, sociales y humanas que abarca un período precisable en

el tiempo" Ahora bien, al hacer un recuento sobre la evolución de historia, es posible

encontrar diferentes momentos civilizatorios en la vida del hombre, que han permitido

cambiar las formas de conocer, así como también cambió las vías para apropiarse de ese

conocimiento; es por ello que el concepto de conocimiento se ha venido modificando

también según el momento histórico o civilizatorio en que vivimos; por lo cual en la episteme

de la Modernidad, el conocimiento es posible definirlo como: El producto que se obtiene del

proceso de apropiación de los datos ofrecidos por el objeto y las acciones u operaciones del

sujeto, pero está condicionado por el contexto social y por la actividad práctica.

Sin embargo, en la episteme de la post -modernidad, el conocimiento es posible definirlo

como: El proceso que se construye y reconstruye a partir de la intersubjetividad o la

intercomunicación entre sujetos a propósito del objeto, lo cual se desarrolla en procesos

cotidianos y que producen estructuras mentales que fluyen y crean cambios cualitativos en

el entorno, permitiendo a su vez que la realidad este dándose condicionada por el contexto

político, económico y social. Dentro de esta interacción continua, entre los diferentes

factores que hacen vida activa dentro de una sociedad; se encuentran las personas que

hacen ciencia, las cuales se reúnen y establecen acuerdos en el cómo se hace ciencia para

este momento de la historia; lo cual permitió el surgimiento de los paradigmas y que según

Page 48: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

41

Kuhn citado por González, (1998), el paradigma “…es un sistema de creencias, principios,

valores y premisas que determina la comunidad científica de la realidad.”

Al observar los diferentes paradigmas que se gestan dentro de una episteme determinada,

es posible clasificarlos según su naturaleza de origen en:

Disciplinares o epistémicos: Teológico, Cosmogónico, Positivismo, Complejidad.

Filosóficos: Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo, Relativismo, El criticismo,

Pragmatismo, El racionalismo. Los paradigmas Disciplinares o epistémicos son los acuerdos

que se hacen en el seno de la propia ciencia, mientras que los paradigmas Filosóficos se

gestan dentro del seno de los filósofos.

Para el caso específico del estudio estará abordado desde el fenómeno etnometodológico

cuyo propósito permitirá abordarlos desde los enfoques sociales en donde se podrá describir

y analizar las competencias laborales de los funcionarios del IDRD.

3.2 Corriente filosófica, enfoque

Dentro de esta interacción continua, entre los diferentes factores que hacen vida activa

dentro de una sociedad; se encuentran las personas que hacen ciencia, las cuales se

reúnen y establecen acuerdos en el cómo se hace ciencia para este momento de la historia;

lo cual permitió el surgimiento de los paradigmas y que según Kuhn citado por González

(1998), el paradigma “…es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que

determina la comunidad científica de la realidad.”.

Por tanto para facilitar la comprensión de la relación entre la episteme y paradigma, es

conveniente observar la gráfica 1.

Gráfica 1. Paradigma y Episteme

Fuente: González, F. (1998)

Page 49: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

42

Al observar los diferentes paradigmas que se gestan dentro de una episteme determinada,

es posible clasificarlos según su naturaleza de origen en:

1. Disciplinares o epistémicos: Teológico, Cosmogónico, Positivismo, Complejidad.

2. Filosóficos: Dogmatismo, Escepticismo, Subjetivismo, Relativismo, El criticismo,

Pragmatismo, El racionalismo.

Los paradigmas Disciplinares o epistémicos son los acuerdos que se hacen en el seno de la

propia ciencia, mientras que los paradigmas Filosóficos se gestan dentro del seno de los

filósofos.

Esta investigación tiene por objeto detallar y describir las características de los puestos de

trabajo en el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD), como entidad pública;

para examinar los diversos factores que hacen parte de los puestos de trabajo por medio de

la descripción precisa y detallada de ellos.

El enfoque será de tipo descriptivo-cualitativo, ya que busca identificar y detallar las

características y los perfiles de los puestos de trabajo en dichas organizaciones, y con ello

analizar y presentar la descripción mediante la recolección de la información a través del

diseño de una encuesta para el análisis de puesto, La cual será aplicada para la recolección

de los datos a los funcionarios de la institución.

3.3 Marco Interpretativo

“En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al “abordaje” general que habremos de utilizar

en el proceso de investigación. Álvarez-Gayou (2003) lo denomina marco interpretativo.”

(Hernández., Fernández., Baptista., 2010).

El presente estudio utiliza un diseño de investigación Etnometodología (Garfinkel).

Su finalidad: elucidar cómo se forja la vida cotidiana de una construcción social.

Supuestos:

1. Las personas poseen competencias prácticas, lingüísticas y de interacción que

pueden ser observadas y registradas

2. Los significados son indexales, es decir, dependen del contexto. Carecen de un

sentido determinado que sólo adquieren en el contexto

Page 50: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

43

3. Los significados reflexivos son los que implican un proceso de interpretación.

Analizar los procedimientos prácticos que utilizan las personas para crear, sustentar y

manejar un sentido de realidad objetiva. Desde una indiferencia metodológica –en palabras

de Garfinkel acercarse al habla cotidiana que es la forma como los miembros de un grupo

manejan, reproducen y logran un sentido de la estructura social. En este orden de ideas y

para cumplir con el objeto de estudio, permite dimensionar desde los diferentes aspectos

que se tendrán en cuenta y para los puestos de trabajo de la organización estarán definidos

por los objetivos, funciones, tareas y responsabilidades particulares asignadas a cada uno

de ellos, y que permitirán, todos juntos, que la empresa consiga sus objetivos en los plazos

fijados. El análisis de puestos, permitirá conocer el contenido de los existentes en la

organización; es decir, qué se hace en ellos, por qué se hace, cómo se hace, etc. A partir de

los resultados obtenidos con el análisis de puestos, será posible elaborar el perfil de

exigencias de los mismos; esto es, definir las competencias que deberán reunir las personas

que los ocupen para poder responder adecuadamente a las actividades y responsabilidades

incluidas en los mismos.

3.4 Diseño de Investigación, muestra

“En el proceso cualitativo, (la muestra) es un grupo de personas, eventos, sucesos,

comunidades, etc. Sobre el cual se habrán de recolectar los datos sin que necesariamente

sea representativo del universo o población que se estudia.” (Hernández, Fernández,

Baptista, 2010).

Para lograr un acercamiento sobre el objeto de estudio, este se afrontará desde una mirada

cualitativa, buscando aportar y consolidar este tipo de trabajo investigativo que permita

consolidar el sector del deporte, enfocado desde uno de los conceptos de descripción de los

puestos de trabajo del IDRD. Para el abordaje del objeto de estudio se parte de que es un

muestreo por conveniencia para así lograr obtener unos resultados que permitan validar los

datos recolectados.

Los sujetos serán entrevistados en este proceso a través de un cuestionario, para el cual lo

diligenciarán directivos, asesores, profesionales, técnicos y administrativos. En este aspecto

Page 51: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

44

se tendrá en cuenta los funcionarios que ocupan cada uno de los cargos en sus diferentes

denominaciones jerárquicas en que conforma la estructura del IDRD, para la aplicación del

instrumento de recolección de datos el equipo de investigadores entregaran a cada uno de

los funcionarios el instrumento, una vez entregado a cada uno de los funcionarios elegidos,

ellos procederán a contestar el instrumento, la cantidad de funcionarios que deberán de

responder el cuestionario será de cinco (5) funcionarios por cargo desde el grado de

profesional, técnico administrativo, asistente administrativo y operario que laboran en las

diferentes dependencias del IDRD, para un total de veinte (20) funcionarios.

3.5 Técnicas o instrumentos

Para el desarrollo del instrumento de aplicación se tendrá en cuenta el método del

cuestionario buscando que la información sea la más adecuada para el objeto de estudio,

para este caso se tendrá en cuenta la conceptualización que existe sobre el método de

aplicación. Para realizar el análisis, se solicita al personal del Instituto distrital para la

Recreación y el Deporte (en general, los que ejercen el cargo que será analizado, o sus

jefes o supervisores) que diligencie un cuestionario de análisis de cargos y registre todas las

indicaciones posibles acerca del cargo, su contenido y sus características.

Cuando se trata de una gran cantidad de cargos semejantes, de naturaleza rutinaria y

burocrática, es más rápido y económico elaborar un cuestionario que se distribuya a todos

los ocupantes de esos cargos. El cuestionario debe elaborarse de manera que permita

obtener respuestas correctas e información útil. Antes de aplicarlo, deben conocerlo al

menos un ocupante del cargo y su superior para establecer la pertinencia y adecuación de

las preguntas, y eliminar los detalles innecesarios, las distorsiones, la falta de relación o las

posibles ambigüedades de las preguntas. Este cuestionario es elaborado por el equipo de

investigadores el cual se entrega a cada funcionario para que los diligencien lo más claro y

real de acuerdo a sus funciones que desarrollan.

Características:

La recolección de datos sobre un cargo se efectúa mediante un cuestionario de análisis del

cargo, que llena el ocupante o su superior.

La participación del analista de cargos en la recolección de datos es pasiva (recibe el

cuestionario); la del ocupante es activa (Diligencia el cuestionario).

Page 52: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

45

Ventajas:

Los ocupantes del cargo para el caso de estudio es de un total de veinte (20) funcionarios

desde el grado de profesional, técnico administrativo, asistente administrativo y operario,

además de sus jefes directos pueden llenar el cuestionario conjunta o secuencialmente; de

esta manera se proporciona una visión más amplia de su contenido y de sus características,

además de que participan varias instancias jerárquicas.

Este método es el más económico para el análisis de cargos.

También es el que más personas abarca, pues el cuestionario puede ser distribuido a todos

los ocupantes de cargos y devuelto con relativa rapidez, tan pronto como lo hayan

respondido. Esto no ocurre con los demás métodos de análisis de cargos.

Es el método ideal para analizar cargos de alto nivel, sin afectar el tiempo no las actividades

de los ejecutivos.

Desventajas: No se recomienda su aplicación en cargos de bajo nivel, en los cuales el

ocupante tiene dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito. Otra desventaja que

tiene este es que exige que se planee y se elabore con cuidado por parte de las partes

interesadas en el objeto de estudio.

Tiende a ser superficial o distorsionado en lo referente a la calidad de las respuestas

escritas.

CUESTIONARIO DE RECOLECCION DE DATOS (Ver Anexo N° 1)

3.6 Unidad de análisis

Trabajo de campo

Se parte del diseño del instrumento, el cual debe de estar en concordancia con el objeto de

estudio, por ende se busca analizar cada ítem del cuestionario y así poder concluir cual es el

aspecto más relevante de cada análisis del puesto de trabajo, es así que en este aspecto se

analiza los puestos de trabajo, las competencias laborales en el IDRD de Bogotá donde se

pretende aportar a la institución.

Las tendencias actuales de la Gestión de los Recursos Humanos se dirigen hacia enfoques

sistemáticos prácticos, multidisciplinarios y participativos que consideran el Análisis y

Page 53: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

46

Descripción de los Puestos de Trabajo (ADPT) como una herramienta básica para el

establecimiento de toda política de recursos humanos pues casi todos las actividades

desarrolladas en el área de recursos humanos se basan de uno u otro modo en la

información que proporciona este procedimiento.

Para lograr el objetivo de aplicación una vez realizado y validado el instrumento de

recolección de información a través del cuestionario donde las preguntas son estructuradas,

se fotocopia el instrumento para ser entregado a los funcionarios seleccionados que

diligenciaran el instrumento de aplicación, una vez se tenga este instrumento se dirige a la

institución IDRD a los jefes o directores de las áreas donde se realiza el aplicativo. El paso a

paso es el siguiente:

1. Presentación de la solicitud del proceso que se inicia con la institución.

2. Presentación del instrumento de recolección de información.

3. Selección del personal por grado que realizará la contestación del instrumento.

4. Aplicación del instrumento.

5. Recogida del instrumento una vez aplicado a cada funcionario.

6. Ordenar los instrumentos por grado de jerarquía institucional.

Page 54: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

47

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS CUALITATIVO E INTEPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

4.1 Categorización de los datos, triangulación

Para la implementación de la investigación cualitativa desde el aspecto social, se trabajará

la triangulación de datos que permitirá darle más confiabilidad al desarrollo del trabajo de

investigación y para ello se trabajó con los aportes de Oscar Rodríguez (2005), donde

determina las diferentes estrategias de implementación de la triangulación, para el presente

trabajo permite determinar cuál es el que se debe de adaptar al trabajo de investigación que

se adelanta, en este aspecto analizó los tipos de la triangulación y se optó por el de

triangulación de datos.

TRIANGULACIÓN DE DATOS: en este aspecto se realizará la inferencia donde se pretende

recolectar los datos desde diferentes fuentes bien sea datos estadísticos de tiempo, espacio

y por supuesto niveles de triangulación de acuerdo al análisis que se quiera abordar como

análisis de agregado, interactivo, ambiental entre otros.

Para el objeto de estudio en el cual se presenta el análisis de puestos de trabajo en el IDRD,

se tendrá en cuenta la triangulación de datos que nos permitirá evidenciar los datos de

inferencia al realizar observaciones y entrevistas que da una mejor validez externa al trabajo

y buscando una validez al Objeto en Estudio Morse y Chung, (2003); Rodríguez Ruiz, (2005,

p. 3).

Se concede menor grado de validez a las proposiciones confirmadas por un solo método. De

hecho los científicos sociales consideran que la utilización de único método o enfoque de

investigación pueden dar lugar a sesgos metodológicos o de un sesgo en los datos. Por

ende mirando la lectura y como aporte al objeto de estudio es importante buscar que este

tipo de aportes evite contar con sesgos que realmente no aporten al estudio en sí, ya que el

interés es poder contar con nuevas alternativas de mejoramiento al estudio que se realiza.

Page 55: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

48

¿Cómo realizará el proceso de triangulación en la investigación? De acuerdo a los

lineamientos que se presenta en los aporte bibliográficos, se busca dar realce al objeto de

estudio y es así que para Rodríguez, (2005) y trabajando las triangulaciones lo que se

intenta es dar realce al objeto de estudio buscando la confiabilidad de los resultados y como

dice “ La triangulación no es un mero puente entre los métodos cuantitativos y Cualitativos

sino un principio inspirador de la investigación orientado hacia el Progreso científico (

Oppermann,2000) “ lo que se busca es depurar las deficiencias que se presenten en los

datos examinando su confiabilidad. En este caso el proceso que se tendrá en cuenta es la

triangulación de los datos donde se inicia efectuando una observación de los implicados en

responder el cuestionario, en la aplicación del cuestionario se examina que sea respondido

por los funcionarios seleccionados y por último la retroalimentación que cumplieran los

directivos del instituto distrital para la recreación y el deporte (IDRD).

4.2 Análisis e Interpretación de los resultados

El análisis e interpretación de los resultados fueron establecidos en la presente investigación

a través de la relación que existe entre los fundamentos teóricos y los resultados obtenidos

en el desarrollo del plan de trabajo. Para lograr una mejor interpretación a los resultados

obtenidos y buscando una mejor proyección visual de acuerdo a las escalas que se utilizaron

para analizar los datos, se optó por graficar en barras los resultados de la tabulación para

alcanzar y presentar el análisis correspondiente de las personas que respondieron el

cuestionario.

El IDRD no cuenta con las definiciones formales de la descripción y análisis de los cargos

requeridas para cada puesto de trabajo, trayendo como consecuencia que las relaciones

jerárquicas se muestren confusas por lo que requiere la actualización de los cargos,

obteniendo una correcta jerarquización de los cargos presentes de cada departamento, es

así que retomando uno de los referentes estudiados como es el caso de Chiavenato (2000)

define que “jerarquizar es una manera de clasificar las cosas, de estereotiparlas, con el fin

de manejarlas con mayor facilidad. Cuanto más se utilice la jerarquización en el proceso

decisorio, serán menos las alternativas de solución diferentes” (p. 38).

Page 56: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

49

En cuanto al cuestionario aplicado a los funcionarios del IDRD, se concluye que todo lo

relacionado con la formulación del dato inicial del instrumento, en este caso a lo que se

refiere a la pregunta número uno como es descripción de su cargo, a quien reporta entre

otras fue desarrollado en su totalidad ya que los funcionarios seleccionados aportaron los

nombres de los cargos que existen en la Entidad.

En el aspecto de dirección y coordinación el 40% del personal de oficina no aplica, el 20%

de los encuestados considera muy importante la dirección y coordinación para el desempeño

del cargo, el 10% lo desarrolla moderadamente, y el restante 5% desarrolla esta tarea

ocasionalmente. Para el grupo de entrenadores su trabajo de dirección y coordinación no lo

desarrollan el 50%, el 30% lo ve muy importante, el 10% lo realiza considerablemente y el

restante 10% lo ejecuta moderadamente. En cuanto al personal de profesores un 55% de

ellos no aplica esta tarea, el 30% lo considera muy importante para cumplir con su trabajo, el

10% lo realiza de una manera considerable y el restante 5% lo lleva a cabo moderadamente.

En este aspecto se analiza que la dirección y coordinación se debe de asumir en los

diferentes lugares de trabajo para lograr los objetivos que se desarrollan en cada puesto de

trabajo, y que sirve a la vez de motivación al contar con su presencia en esos lugares. Ver

Gráfico 2.

Gráfico 2 Dirección y Coordinación Fuente: Elaboración propia

Page 57: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

50

En el aspecto de finanzas y economía presenta los siguientes resultados, un 25% de los

encuestados son responsables de la elaboración de presupuestos y para ellos es muy

importante, el 5% lo hace considerablemente, un 15% lo lleva a cabo moderadamente, el

20% ocasionalmente hace esta tarea, el 10% poco frecuente hace esta tarea, y el restante

25% no aplica. Frente a los estados financieros el 55% no aplica, el 20% lo ve muy

importante, el 10% lo desarrolla moderadamente, y el restante 15% lo hace ocasionalmente.

Frente a la preparación de informes de inversión arrojo los siguientes resultados, el 25% lo

ve muy importante realizar esta tarea para cumplir con su trabajo, el 5% lo desarrolla de una

manera considerable, el 5% lleva a cabo este rol moderadamente, el 20% lo hace

ocasionalmente, el 15% poco frecuente desarrolla esta tarea y el restante 30% no aplica.

Podemos concluir que las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la

supervivencia del Estado, pues se considera como un instrumento de planificación,

ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública. Ver

gráfico 3.

Gráfico 3 Finanzas y Economía Fuente: Elaboración propia

En el aspecto de gestión del personal en lo que concierne a asignar tareas al personal,

asignar horarios de trabajo, elaborar planes y programas de capacitación y seleccionar el

personal que ingresa. Se obtuvo los siguientes resultados. El 45% de la muestra asigna

tareas al personal para lo cual lo ven muy importante, un 25% asigna de una manera

Page 58: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

51

considerable, otro 20% lo lleva a cabo moderadamente, el 5% asigna tareas al personal

ocasionalmente, y el restante 5% de los encuestados no lo aplica. Frente a la asignación de

horarios de trabajo, el 35% de los encuestados lo hace ya que es muy importante, el 5% lo

desarrolla considerablemente, el 25% lleva a cabo esta labor moderadamente, el 15% la

desarrolla ocasionalmente, el restante 20% no asigna horario de trabajo. Frente a la

elaboración de planes y programas de capacitación el 20% no aplica esta elaboración de

planes y programas de capacitación, el 15% ve muy importante realizar esta tarea, el 20%

lo hace considerablemente, el 20% la realiza moderadamente, el 25% de los encuestados lo

hace ocasionalmente.

En cuanto a seleccionar el personal que ingresa arrojo los siguientes resultados el 30% no

aplica esta labor, el 25% es muy importante realizar la selección de personal que ingresa, el

15% lo desarrolla considerablemente, el 10% lo lleva a cabo moderadamente el otro 10%

ocasionalmente y el restante 10% poco frecuente realiza este trabajo. Esto se debe al

mismo proceso que lleva la institución en su interior. Cabe resaltar que cada división

jerárquica de trabajo como se establece en el IDRD, permite que sus funcionarios le asignen

tareas y horarios a su personal a cargo por el tipo de contratación que se maneja en cada

área y los programas que se ofrece a la comunidad. Ver gráfico 4.

Gráfico 4 Gestión de Personal Fuente: Elaboración propia

Page 59: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

52

En el aspecto de planeación y dirección se analiza que el 35% consideran muy importante

este aspecto ya que se realiza en coordinación con otras dependencias buscando cumplir

con la misión y objetivos de la entidad, un 15% lo desarrolla de una manera considerable, el

10% lo realiza moderadamente, un 15% de la muestra lo hace ocasionalmente y un 5% lo

realiza poco frecuente, y el restante 20% no aplica para esta tarea.

En cuanto a las actividades de elaboración de políticas y procedimientos administrativos, el

40% no aplica este rol, el 20% lo considera muy importante elaborar políticas y

procedimientos administrativos, un 15% lo hace de una manera considerable, otro 20%

moderado, un 5% ocasionalmente. En cuanto al término planifica tareas de atención al

cliente, arrojo los siguientes datos. El 25% no desarrolla este trabajo, para el 20% de los

encuestados es muy importante este ítem para dar cumplimiento con su trabajo, el 15% lo

hace de una manera considerable, el 25% lo concibe moderado, el 10% desarrolla este

trabajo ocasionalmente y el restante 5% poco frecuente realiza esta tarea. Las actividades

de promoción y ventas las efectúan el 25% de tal manera que cumplen con las directrices de

la dirección de cada división, que a la vez accede a que se cumplan con los estándares de

calidad y los objetivos propuestos para ellos es muy importante, el 15% lo lleva a cabo

considerablemente, el 15% lo hace moderadamente, el 10% se desenvuelve de manera

ocasional y el 5% restante lo realiza poco frecuente. Ver gráfico 5.

Gráfico 5 Planificación y Dirección Fuente: Elaboración propia

Page 60: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

53

En el aspecto de administración de recursos se analiza que el 65% de los encuestados, no

compra suministros de oficina. Para el 5% es muy importante esta compra para cumplir con

su trabajo, el 10% lo hace de una manera considerable, un 5% moderado y el restante 15%

lo hace de una forma poco frecuente. En lo pertinente a la compra de materiales deportivos,

el 55% no desarrolla este trabajo, el 5% de los encuestados lo analiza como muy importante,

el 5% hace compras de una forma considerable, el 10% las efectúa moderadamente, el 10%

hace este rol ocasionalmente y el restante 15% poco frecuente desarrolla esta tarea. Lo

anterior se debe a que la institución tiene unos procedimientos y normas descentralizados en

la adquisición de estos elementos los cuales se dirigirán con prioridad hacia aquellas

necesidades que permitan disminuir en forma significativa los índices de inactividad física de

los habitantes de la ciudad y que garantizan el acceso de poblaciones vulnerables y

minoritarias en las localidades, como estímulo y apoyo a las prácticas recreativas y

deportivas en escenarios recreativos para la integración comunitaria, el fortalecimiento del

tejido social y la formación de cultura ciudadana. Ver gráfico 6.

Gráfico 6 Administración de Recursos Fuente: Elaboración propia

Page 61: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

54

En cuanto a la gestión de instalaciones deportivas el 50% no aplica en organizar

campeonatos y torneos deportivos, el 30% ve muy importante la realización de campeonatos

y torneos deportivos, el 5% lo hace moderadamente, y el 15% desarrolla esta tarea

ocasionalmente. Lo anterior con el objetivo de hacer auto sostenible las instalaciones.

En cuanto a si determina necesidades de ampliación de la planta física los resultados fueron

que el 60% no desarrolla este trabajo. El 5% lo ve muy importante y por ende lo desarrolla

para dar cumplimiento a su trabajo, el 5% lo desarrolla de una manera considerable, el 10%

lo hace moderadamente, el 5% lo desarrolla ocasionalmente, y el restante 15% de los

encuestados poco frecuente realiza la tarea de necesidades de ampliación de la planta

física. El 20% ve muy importante la elaboración de reglamentos y la regulación de usos de

sus las instalaciones deportivas, el 5% lo realiza de manera considerable, otro 10% lo

desarrolla moderadamente, un 10% ocasionalmente, el 15% lo concibe poco frecuente y el

restante 40% de los encuestados no aplica a este ítem. Realiza estudios de necesidades y

demanda de usuarios dio los siguientes datos: el 30% no aplica, el 20% lo desarrolla de una

manera muy importante, el 10% lo realiza considerablemente este trabajo, el 15% lo hace

moderadamente, el 10% ocasionalmente y el restante 15% poco frecuente. Frente a la

planificación de actividades de mantenimiento el 55% no aplica a esta tarea, el 10% la

realiza de una forma muy importante, el 10% la desarrolla moderadamente, un 5% la

desarrolla ocasionalmente y el restante 20% poco frecuente desarrolla esta tarea para

cumplir con su trabajo. Lo anterior debe ajustarse a las características de las instituciones,

entre ellas a la visión y misión del ente distrital de deportes o de la administración municipal

o distrital, según el caso. En los entes de deporte la misión y la visión deben estar

relacionadas principalmente con los servicios que se presten a las personas y la comunidad

en general y con la necesidad de brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos. La

gestión de las instalaciones deportivas es un elemento crucial a considerar si los diferentes

agentes sociales quieren cubrir de manera satisfactoria las crecientes demandas deportivas

de los ciudadanos, tanto en la cantidad requerida como en sus aspectos cualitativos. El

adecuado funcionamiento de las instalaciones requiere no sólo que éstas dispongan de una

serie de espacios deportivos y otros servicios que presenten un nivel adecuado de calidad,

sino que esos servicios y espacios se gestionen de manera adecuada. Ver gráfico 7.

Page 62: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

55

Gráfico 7 Gestión de Instalaciones Deportivas Fuente: Elaboración propia

En uno de los apartados se habla del contexto del trabajo el cual no es más que los factores

físicos y sociales que influyen en la naturaleza del trabajo. Se analiza que el 60% de los

funcionarios ve muy importante trabajar en espacio cubierto, el 30% ve considerablemente

realizar sus tareas y el 5% lo hace moderadamente, el restante 5% no aplica. Frente al

trabajo al aire libre el 50% no aplica, el 10% ve muy importante hacerlo, el 20% lo desarrolla

de una manera considerable, el 15% se desenvuelve moderadamente, y el 5%

ocasionalmente desarrolla su trabajo al aire libre. En cuanto a las labores en diferentes

lugares geográficos se analiza que debido a la condición laboral y a los programas

establecidos por el IDRD, el 35% no aplica, el 20% ve muy importante desarrollarlo, el 10%

lo cumple de manera considerable, el 15% cumple moderadamente, y el restante 20% lo

asume ocasionalmente. Podemos concluir que los trabajadores son la razón de ser de la

empresa, ocupan o deben ocupar el lugar central en la organización, mediante una buena

gestión de los recursos humanos, las organizaciones logran sus objetivos. La calidad del

equipo humano es clave para alcanzar el éxito de la empresa y la contratación y retención

del personal tiene que ser un objetivo básico de cualquier organización. Ver gráfico 8.

Page 63: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

56

Gráfico 8 Contexto del Trabajo Fuente: Elaboración propia

En cuanto al horario de trabajo se analiza que la frecuencia más alta e importante es de

lunes a viernes en un 50% perteneciente a los altos directivos, el 10% lo hace de una

manera considerable, y el restante 40% no aplica. Siguiendo en orden de importancia el 65%

no labora de lunes a sábado, el 15% ve muy importante y realizar esta labor por

necesidades del servicio, el 10% lo hace de manera considerable, el 5% moderadamente, y

un 5% ocasionalmente. Frente a laborar de lunes a domingo el 60% no aplica, el 30% es

muy importante realizar la labor, un 5% lo hace moderadamente, el restante 5% lo hace

ocasionalmente. De cara a este punto es importante resaltar que estos días son los que más

actividad se desarrolla por cuanto los deportistas y comunidad en general hacen uso del

aprovechamiento del tiempo libre. En lo concerniente al trabajo de sábado y domingo

encontramos que el 60% de los encuestados no aplica. El 20% ve la importancia de trabajo

en estos días por cuanto la población a atender es mayor que en semana, el 5% lo hace de

una manera considerable, y el 15% restante lo hace ocasionalmente. Ver gráfico 9.

Page 64: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

57

Gráfico 9 Días de trabajo Fuente: Elaboración propia

Las habilidades de comunicación tanto escrita como oral son cruciales, para desempeñar el

puesto con eficacia.

Frente a este aparece que el 90% considera la comunicación verbal y escrita de gran

importancia, por que no solo utiliza medios de comunicación para informarse y dar a conocer

los servicios ante los usuarios, si no también para comunicarse con ellos de una forma

correcta y comprensible, y por qué es por la comunicación que el funcionario obtiene la

mayoría de la información que necesita para comunicarse y para darla conocer ante la

comunidad, el 10% lo ve de una manera considerable, continuando en un 75% el lenguaje

muy importante ya que trabajan para la comunidad, por lo tanto se utiliza en forma oral y

escrita, dando un óptimo conocimiento de la actividad y desarrollo de las funciones por parte

de sus integrantes, el 20% lo hace de manera considerable y un 5% no aplica esta técnica.

Siguiendo en este orden el 65% trabaja con razonamientos propios de la especificidad de su

cargo, el 10% lo utiliza de manera considerable y 10% de manera moderada, el restante

15% no aplica. Frente a las habilidades en matemáticas el 35% lo ve muy importante, un 5%

considerable, el 20% lo desarrolla de manera moderada, un 10% ocasionalmente y el

restante 30% no aplica esta habilidad. Este tipo de actividades se deben de potencializar

buscando que cada cargo sea más competitivo al momento de implementar los estándares

Page 65: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

58

de evaluación de desempeño y establecer unas competencias comunicativas propias de

cada puesto. Ver gráfico 10.

Gráfico 10 Habilidades Fuente: Elaboración propia

En el aspecto tecnológico el 100% de los funcionarios utilizan computador para lograr

cumplir con sus funciones e igualmente con el estándar de calidad que tiene la institución, en

el aspecto de internet es utilizado solamente por el 85%., el 10% lo utiliza de manera

considerable, y el restante 5% lo utiliza moderadamente de acuerdo a su labor. El 60%

utiliza celular para su desempeño laboral y por la especificidad de su cargo, el 20% lo utiliza

de manera considerable, un 10% de manera moderada, el restante10% recurre al uso de

celular de manera ocasional. El 20% trabaja con un software de administración deportiva

debido a sus campos específicos de trabajo es de considerar que este tipo de herramientas

son utilizadas por aquellos puestos que laboran en la realización de eventos deportivos, para

realizar sus programaciones, tablas de puntuación, entrega de boletines entre otras

actividades que se desarrollan, el 5% lo utiliza de forma considerable, un 10%

moderadamente, 5% ocasionalmente, 10% utiliza esta herramienta poco frecuente y el

restante 50% no aplica en el uso de software de administración deportiva. Ver gráfico 11.

Page 66: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

59

Gráfico 11 Tecnología que utiliza Fuente: Elaboración propia

En este aspecto de conocimiento de las funciones se analiza que el 60% de los encuestados

es muy importante trabajar con técnicas de liderazgo, el 20% lo hace de manera

considerable, el restante 20% no aplica. En cuanto al manejo de personal el 70% asevera

que es muy importante, el 10% lo hace de forma considerable, el 5% maneja personal de

manera ocasional, el resto o sea el 15% no maneja personal. Los resultados de los

principios empresariales el 60% es muy importante para posicionar el IDRD, el 5% lo realiza

de manera considerable, otros moderadamente, ocasional y poco frecuente, el restante 20%

no aplica. El 50% desempeña la administración deportiva para cumplir con su trabajo y es

muy importante, el 30% no aplica estos conocimientos, el 10% tiene conocimientos en forma

considerable, otro 10% tiene conocimientos en forma moderada. Es de resaltar que cada

puesto en si cumple con las técnicas específicas que requiere para el desarrollo de sus

labores, igualmente la importancia que tiene la misión, visión y políticas del IDRD para

cumplir con ellas y se vean reflejadas en la misma comunidad bien sea la interna o la

externa, como una actividad de mejoramiento buscando ser cada día más competitivos en

todos sus programas. En un 20% tienen conocimiento de sus funciones frente a las finanzas,

el 25% de los encuestados no aplica, el 15% lo hace de modo considerable, otro 15% tiene

conocimiento de finanzas en forma moderada, el 20% en forma ocasional, 5% poco

frecuente, el restante 15% no aplica. Ver gráfico 12.

Page 67: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

60

Gráfico 12 Conocimiento funciones de trabajo Fuente: Elaboración propia

En el aspecto de manejo de materiales deportivos se analiza lo muy importante que es para

ellos el manejo de estos elementos y se muestra en la gráfica que existe una variedad de

afirmaciones, ya que el 15% en este ítem así lo demuestra, el 65% no maneja estos

elementos, el 15% los maneja en forma considerable, el restante 5% ocasionalmente maneja

implementos deportivos, dichos materiales son prestados a los usuarios para desarrollar la

actividades deportivas, recreativas o de actividad física. En cuanto al manejo de

implementos recreativos el 70% no aplica, el 5% de los encuestados es muy importante este

manejo de implementos, el 15% los maneja considerablemente, y el restante 10% los

maneja ocasionalmente. Frente a la compra de materiales deportivos el 65% de los

encuestados no aplican, el 15% afirman que es muy importante la adquisición de estos para

prestar un excelente servicio a los usuarios, el 10% compra de forma moderada, el 5%

compra ocasionalmente y el otro 5% poco frecuente, en este aspecto se debe tener en

cuenta la normatividad existente por cuanto este rubro está centralizado. Ver gráfico 13.

Page 68: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

61

Gráfico 13 Materiales Fuente: Elaboración propia

En el aspecto de producir material escrito el 45% lo referencia con los informes que ellos

elaboran de acuerdo a las actividades que realizan. Un 35% lo realiza de manera

considerable, el 20% lo relaciona moderadamente, El 40% considera muy importante

generar planillas de control y el 35% planes generales de trabajo. Poco frecuente la

realización de planes específicos y moderadamente la elaboración de actas y contratos,

además que el 33% de los funcionarios consideran muy importante elaborar notas de oficina

y actas de contratos, poco frecuente elaboran notas de oficina y planes generales, podemos

también analizar que el 25% considera muy importante la realización de libros y cartillas,

manuales y planes específicos. Ocasionalmente elaboración de instrucciones de trabajo

seguido por la moderación de folletos. En este aspecto se concluye que es la capacidad que

cada persona puede realizar en su puesto de trabajo y que por ende debería de aparecer

entre sus funciones y competencias laborales que cada puesto debe de contar para lograr

realmente su competencia. Ver gráfico 14.

Page 69: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

62

Gráfico14 Materiales escritos Fuente: Elaboración propia

En el aspecto de dirigir y coordinar actividades de producción y venta el 10% de los

encuestados lo ve muy importante este aspecto, ya que sus funciones para ello lo

establecen. El 15% lo hace de manera considerable, el 5% lo lleva a cabo ocasionalmente,

el 5% lo hace de manera poco frecuente y el restante 65% no aplica la dirección y

coordinación de actividades de producción y venta. De acuerdo a la dinámica propia del

IDRD, no cuenta con un departamento encargado para tal fin como podría ser una oficina

de marketing, por lo tanto se llevan a cabo por espacios o secciones este tipo de

actividades. Podemos decir que independientemente de las características de la empresa y

del sector, indicar que es el departamento que tiene como principales objetivos el diferenciar

a la empresa dentro de su mercado, así como crear una cultura corporativa capaz de

vincular a todo el equipo humano en los objetivos empresariales. Ver gráfico 15.

Page 70: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

63

Gráfico 15 Dirige y coordina actividades de producción y venta Fuente: Elaboración propia

En el aspecto de formación y tomando como referencia a los diferentes cargos del análisis

se puede decir que el 55% de los funcionarios posee una formación profesional, el 50% de

los encuestados tiene un nivel de cualificación de posgrado, el 5% tiene estudios técnicos o

tecnológicos, el 25% posee estudios de educación secundaria y el restante 20% posee

estudios de educación primaria. Estos datos son de acuerdo a los cargos a los cuales se le

realizo el cuestionario. Para el IDRD es una gran fortaleza contar con personal profesional

en su interior, por ende al presentar este estudio le permitirá reubicar a sus funcionarios de

acuerdo al perfil que requiere cada puesto de trabajo. Ver gráfico 16.

Page 71: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

64

Gráfico 16 Estudios Fuente: Elaboración propia

En el aspecto salarial se analiza que de acuerdo al desarrollo de los cargos el 10% están en

el rango de 5.000.001 en adelante, el 30% están en un rango de los 3 a 5 millones de pesos,

seguido por el 25% está en el rango de 2 a 3 millones de pesos. Y el restante 35% esta

dentro del rango de 1 a 2 millones de pesos. Ver gráfico 17.

Gráfico 17 Salarios Fuente: Elaboración propia

Page 72: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

65

¿Indique cuales son las competencias que usted desarrolla en su cargo para cumplir con los

procesos de calidad?

En este aspecto una vez realizado el análisis a las preguntas que se formularon se puede

evidenciar que existe una gran variedad de respuestas de acuerdo a la característica del

puesto indagado para ello se inicia de la siguiente respuestas en cada cargo.

Asistente administrativo, ellos consideran que las competencias que más realizan son:

Elaboración de comunicados para la comunidad. Relación y control de los inventarios en su

sitio de trabajo (oficina, parques y escenarios deportivos). Relación de recaudos por

préstamos de escenarios deportivos (consignaciones). Actualización de archivos (recibida y

despachada).

Nivel técnico, consideran que sus tareas primordiales eran adelantar estudios para identificar

la problemática más frecuente de la población objeto de los programas que realiza el área,

proponer actividades acordes a la problemática, reportar oportunamente los informes

estadísticos y técnicos.

Operativo: Brindar información a los interesados y usuarios sobre los proyectos, verificar el

buen uso de los elementos para la ejecución de los programas, realizar presentación de

informes periódicos para mejorar el servicio.

En el nivel profesional consideran que sus roles que más desarrollan son Planear, organizar

y ejecuta múltiples tareas tendientes a alcanzar resultados institucionales.

Trabajo en Equipo y Colaboración, Coopera en distintas situaciones y comparte información,

aporta sugerencias, ideas y opiniones, expresa expectativas positivas del equipo o de los

miembros del mismo, asignación de tareas.

¿Cuáles son las competencias intelectuales que requiere el cargo para cumplir con el

proceso de calidad?

Para este aspecto existe una gran variedad de conceptos ya que para unos solamente se

refiere a su formación profesional que en la actualidad ellos desempeñan y por ende no se

evidencia producción intelectual de todos los cargos indagados.

¿Mencione las competencias laborales que usted realiza para cumplir con las funciones de

su cargo?

Para la respuesta presentada en este apartado se analiza que existe una gran diferencia

entre los diferentes funcionarios entrevistados, ya que no conocen cuales son las

competencias que ellos deben de cumplir de acuerdo a las funciones, se evidencia que el

Page 73: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

66

manual de funciones se debe de actualizar y cumplir con las competencias que cada cargo

debe de desempeñar.

Interpretación de los resultados

En cuanto a las competencias laborales, que deberían de cumplir los funcionarios se analiza

que existe una gran pluralidad de cargos entre cada uno de ellos en cumplimiento de

funciones y por ende se hace necesario ajustar cada puesto de trabajo para lograr una

uniformidad en cada uno de ellos y así lograr que cada funcionario de acuerdo a su nivel de

competencia se ajuste al perfil del cargo del cual ejerce y cumple con sus funciones.

Un aspecto relevante de este estudio es la cualificación de su personal, ya que existe un

buen porcentaje de personal con posgrados en diferentes áreas de funcionamiento.

Se analiza que aún no se han determinado cuales son las competencias que cada cargo

debe de tener y ajustarse a las normas que el estado ha querido implementar para así lograr

incluirlas en los manuales de funciones de los cargos analizados.

Una debilidad que se evidencia en el estudio es que no existe material escrito por los

funcionarios como aporte a cada uno de los desarrollos de la institución, sabiendo que un

porcentaje pequeño le gustaría producir material escrito, como un aporte de esa experiencia.

En el aspecto de instalaciones deportivas se analiza que existe una buena oportunidad de

potencializar el desarrollo de los puestos de trabajo haciéndolos más competitivos y

fortaleciendo su gestión.

Una vez realizada esta actividad y buscando un acercamiento de la propuesta de estudio se

analiza que esta institución no ha efectuado los ajustes a cada cargo que está inmerso en el

organigrama de la institución, es así que una vez finalizado este ejercicio y cumpliendo con

las metas previstas se entregará el documento final. Además que analizada la información

aportada se evidencia que en algunos cargos se cumplen las labores en concordancia con

las competencias laborales que se establecen para su buen funcionamiento.

Cabe señalar que el estudio se realizó desde la perspectiva de cada trabajador debido al

corto tiempo para llevar a cabo la investigación y no se hizo la evaluación de 360 grados la

cual pretende dar a los empleados una perspectiva de su desempeño lo más adecuada

posible, al obtener aportes desde todos los ángulos: Jefes, compañeros, subordinados,

Page 74: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

67

clientes internos, etc. en donde las respuestas de los trabajadores son cruzadas con

respuestas de los compañeros, de sus jefes y sus subordinados.

En cuanto a las competencias comunes que debe de tener los servidores públicos además

que deberán poseer y evidenciar son las que se muestran en la tabla 3.5.

Tabla 3. 5 Competencias comunes servidores públicos

COMPETENCIA DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA

CONDUCTAS ASOCIADAS

Orientación a resultados

Realizar las

funciones y cumplir

los compromisos

organizacionales con

eficacia y calidad.

▪ Cumple con oportunidad en función de

estándares, objetivos y metas establecidas por

la entidad, las funciones que le son asignadas.

▪ Asume la responsabilidad por sus resultados.

▪ Compromete recursos y tiempos para

mejorar la productividad tomando las medidas

necesarias para minimizar los riesgos.

▪ Realiza todas las acciones necesarias para

alcanzar los objetivos propuestos enfrentando

los obstáculos que se presentan.

Orientación al usuario y al ciudadano

Dirigir las decisiones

y acciones a la

satisfacción de las

necesidades e

intereses de los

usuarios internos

▪ Atiende y valora las necesidades y peticiones

de los usuarios y de ciudadanos en general.

▪ Considera las necesidades de los usuarios al

diseñar proyectos o servicios

▪ Da respuesta oportuna a las necesidades de

los usuarios de conformidad con el servicio

que ofrece la entidad.

▪ Establece diferentes canales de

comunicación con el usuario para conocer sus

necesidades y propuestas y responde a las

mismas.

▪ Reconoce la interdependencia entre su

trabajo y el de otros.

▪ Proporciona información veraz, objetiva y

Page 75: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

68

Transparencia

Hacer uso

responsable y

claro de los recursos

públicos, eliminando

cualquier

discrecionalidad

indebida en su

utilización y

garantizar el acceso

a la información

gubernamental

basada en hechos.

▪ Facilita el acceso a la información

relacionada con sus responsabilidades y con el

servicio a cargo de la entidad en que labora.

▪ Demuestra imparcialidad en sus decisiones.

▪ Ejecuta sus funciones con base en las

normas y criterios aplicables.

▪ Utiliza los recursos de la entidad para el

desarrollo de las labores y la prestación del

servicio.

Compromiso con la

Organización

Alinear el propio

comportamiento a

las necesidades,

prioridades y metas

organizacionales.

▪ Promueve las metas de la organización y

respeta sus normas.

▪ Antepone las necesidades de la organización

a sus propias necesidades.

▪ Apoya a la organización en situaciones

difíciles.

▪ Demuestra sentido de pertenencia en todas

sus actuaciones.

Fuente: Elaboración propia

El anterior apartado permite que los funcionarios cumplan con unos mínimos que les permite

cumplir con funciones comunes y que aportan para los estándares de calidad en el que está

trabajando el IDRD. Además que este aporte le permitirá al área de talento humano

presentar una nueva alternativa de mejoramiento y adaptación de los cargos analizados en

este estudio.

Page 76: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

69

CONCLUSIONES

Es así que dentro del objeto de estudio se cumple con el propósito general y como este

aporte le beneficia al sector del deporte la recreación y la actividad física en los entes

públicos.

De acuerdo a lo planteado en el primer objetivo, identificar los requisitos sobre las actitudes,

aptitudes y habilidades para los perfiles requeridos en los puestos de trabajo del IDRD de

Bogotá.; se pudo determinar que dentro de la estructura no se evidencia cuál era el nivel de

importancia que poseían los mismos dentro de la organización, además que el valor

cualitativo que estos presentaban no estaban acorde con los factores exigidos para cumplir

con las funciones de cada cargo.

Frente al segundo objetivo específico, el cual es describir las competencias laborales en los

procesos de gestión de calidad que se requieren para el análisis de los puestos de trabajo

del IDRD de Bogotá, para el año 2011. Se pudo observar que dentro de la organización no

se aplica ningún proceso científico para determinar la importancia de las competencias

laborales de los cargos a pesar de existir una normativa para los empleos públicos de los

distintos niveles jerárquicos.

Una vez realizado los estudios correspondientes a la propuesta se concluye que este tipo de

trabajos son importantes realizarlos periódicamente para analizar si se cumplen los

estándares de calidad en que está inmersa esta institución.

En el análisis realizado a los datos del cuestionario permite evidenciar que los diferentes

cargos evaluados no se han ajustado a las necesidades de cada uno de ellos y que

respondan a las competencias laborales que requieren para su buen funcionamiento,

además que se deben de ajustar los manuales de funciones del IDRD.

Una vez terminado el objeto de estudio se concluye que se cumple con la descripción de los

cargos ya que permite evidenciar el análisis que se propusiera desde el inicio de la

investigación y que fueran evaluados y por ende ajustarlos a la realidad y a la pertinencia de

los factores de calidad.

Page 77: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

70

Es importante ver como los resultados que se dejan observar muestran que esta institución

debe de actualizar sus manuales de funciones e incorporar las competencias laborales a los

diferentes cargos que aparecen en la estructura funcional del IDRD.

Algunos cargos no tienen funciones bien definidas, como el caso de asistente administrativo,

operarios, profesional universitario, observándose así que el personal realiza labores que no

son inherentes a su cargo.

Revisadas las diferentes fuentes se concluye que la actualización de los puestos de trabajo

es de gran importancia ya que permiten que se ajusten de acuerdo al desarrollo de cada uno

de los cargos en relación a las competencias laborales que necesita para su productivo

desarrollo.

Las competencias funcionales precisarán y detallarán lo que debe estar en capacidad de

hacer el empleado para ejercer un cargo y se definirán una vez se haya determinado el

contenido funcional de aquel, conforme a los criterios de desempeño o resultados de la

actividad laboral, que dan cuenta de la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.

Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño de un

empleo. Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado para

evidenciar su competencia. Las evidencias requeridas que demuestren las competencias

laborales de los empleados.

Otro aspecto que se debe de tener en cuenta en esta conclusión son las competencias

comportamentales de las cuales se describirán teniendo en cuenta los siguientes criterios

como son:

Responsabilidad por personal a cargo.

Habilidades y aptitudes laborales.

Responsabilidad frente al proceso de toma de decisiones.

Iniciativa de innovación en la gestión.

Valor estratégico e incidencia de la responsabilidad.

La dinámica presentada por cada funcionario que respondió el cuestionario mostrando una

gran Proactividad y entusiasmo en el beneficio que le puede traer este tipo de estudios para

su buen desempeño y que se ajuste a la realidad del contexto.

Page 78: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

71

Se debe de partir de acuerdo a las características del contenido funcional del empleo, con el

objeto de identificar las responsabilidades y competencias exigidas al titular de un empleo,

deberá describirse el contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes

aspectos: La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su

existencia o su razón de ser dentro de la estructura de procesos y misión encomendados al

área a la cual pertenece. Las funciones esenciales del empleo con las cuales se garantice el

cumplimiento del propósito principal o razón de ser del mismo.

La gestión por competencias es una herramienta estratégica indispensable para enfrentar

los nuevos desafíos que impone el medio y así impulsarlo a nivel de excelencia,

garantizando el desarrollo y administración del potencial de las personas, "de lo que saben

hacer" o podrían hacer. En consecuencia, permitiría más fácilmente establecer los perfiles

de exigencias de un puesto y definir objetivamente los comportamientos observables

requeridos.

La gestión por competencias constituye una herramienta indispensable para el factor

humano como fórmula para ganar flexibilidad en la entidad y optimizar los procesos.

Facilita la comparación entre el perfil de exigencias del puesto y el perfil de competencias de

las personas y, por tanto, las predicciones son más seguras, válidas y fiables. Orientada a

los resultados buscando rendimientos excelentes, se considera un buen predictor del

comportamiento futuro de las personas en las organizaciones.

Este trabajo permite dejar otros temas para trabajar como complemento de las

competencias, como es la evaluación de desempeño por competencias y así buscar mejorar

los estándares de calidad. Procesos de selección por competencia para cada cargo que

tiene el IDRD diseñados en su estructura funcional.

Page 79: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

72

RECOMENDACIONES

Ajustar el Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales, cuyas funciones

deberán ser cumplidas por los servidores públicos con criterios de eficiencia y eficacia en

orden al logro de la misión, objetivos y funciones que la ley y los reglamentos le señala.

En el contexto público se define las competencias laborales como la capacidad de una

persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de

calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo;

capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores,

actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público.

Desarrollar un sistema de evaluación de desempeño tomando en cuenta parámetros como

deberes, responsabilidades, habilidades y otros aspectos que permitan evaluar al personal

de manera objetiva.

Informar a los empleados sobre los deberes y responsabilidades al momento de ingresar en

la empresa, para evitar confusiones a la hora de realizar su labor.

Es de suma importancia actualizar por lo menos anualmente el Manual de Descripción de

Cargos, tomando en cuenta los cambios en los procedimientos administrativos y avances

tecnológicos que experimenta la Institución, logrando de esta manera que el personal labore

de forma precisa y correcta.

Modernizar la planta de personal, teniendo en cuenta los elementos básicos como: marco

legal; análisis externo; análisis financiero; objetivos; funciones generales; misión; visión;

productos y servicios; usuarios y clientes; procesos estratégicos, misionales, de apoyo, y de

control y evaluación; estructura; sistema de nomenclatura, clasificación y remuneración de

empleos; planta de personal y manual específico de funciones y de competencias laborales.

Asumir la modernización del IDRD como un proceso de constitución de ciudadanía y de

optimización de los recursos públicos. Es decir, que de un lado es necesario enfocarse en la

satisfacción de los usuarios, la calidad de los servicios y la promoción de la rendición de

cuentas y la transparencia. Por otra parte, se busca incorporar técnicas de gestión más

avanzadas para dar más eficacia y eficiencia al funcionamiento de las instituciones públicas,

dentro del marco de las normas vigentes.

Page 80: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Albert, L.; Michaud, Y. y Piotte, R. (1991). La Dirección de Personal. Barcelona: Herder.

Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

Metodología. México: Paidós.

Carrel, M. R.; Elbert, Norbert F.“&” Hatfield, R. D. (1995). Human Resource Management:

Global Strategies for Managing a Diverse Workforce.New Yersey: Prentice Hall, 5ª éd.

Chiavenato, I. (1994). Administración de Recursos Humanos. Madrid: McGraw- Hill, 5ª éd.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I.(2000). Administración de Recursos Humanos.Colombia: McGraw-Hill,5ª éd.

Chruden, J. Herbert y Sherman, Arthur W. (1992). Administración de personal. México:

Continental, S.A.

Dalziel, M. M., Cubeiro, J. C. y Fernández, G. (1996). Las Competencias: Clave de una

Gestión Integrada de los Recursos Humanos. España: Deusto, 2ªéd.

Dessler, G. (1996). Administración de personal. México: Prentice-Hall.

Ducceschi, M. (1993). Técnicas modernas de Dirección de Personal, Madrid: Ibérico

Europea, S.A.

Elorduy Mota, J.I. (1993). Estrategia de Empresa y Recursos Humanos. Una visión

dinámica de la Empresa. Madrid: McGraw-Hill.

Gama, E. (1992). Bases para el análisis de puestos. México: El Manual Moderno, S.A.

González, F. (1998). Evolución de la episteme en el paradigma cuantitativo, Venezuela:

Upel Maracay.

Hay Group (1996). Las competencias: clave para una Gestión Integrada de los

Recursos Humanos. Madrid: Deutosas.

Hernández R., Fernández C., Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. México:

Mc GRAW HILL, 5ª éd.

Page 81: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

74

Hurtado, I y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de

Cambio, Venezuela.

Ley 181 de 1995, (1998). Documento Coldeportes-Kinesis, Armenia: Kinesis.

Louart, P. (1994). Gestión de los Recursos Humanos. Barcelona: Gestión 2000.

Llanos, J. (2005). Integración de Recursos Humanos. México: Trillas.

Mertens, L (1996). Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelo. Colombia:

Cinterfor.

Morales, E. (2004). Dirección y administración integrada de personas. Madrid: McGraw-

Hill.

Morse, J. M. y Chung, S. E. (2003). "Toward Holism: The Significance of Methodological

Pluralism". International Journal of Qualitative Methods. “Vol. 2”. N. 3. Article 2. Pp

12.

Noe, Raymond A., Hollenbeck, John R.; Gerhart, Barry “&” Wright, Patrick M. (1994). Human

Resource Management. Gaining a Competitive Advantage. Homewood: Austen Press.

Núñez, J (1997). Competencias Recursos Humanos: Aplicación de las Competencias

en los Procesos de Recursos Humanos. Calidad Empresarial, 22-25.

Oppermann, M. (2000). "Triangulation - A Methodological discussion". International

Journal of Tourism Research. “Vol. 2”. N. 2. Pp. 141-146.

Peiro, J. “y” Prieto, F. (2007). Tratado de psicología del trabajo. Volumen 1. Madrid:

Síntesis.

Peña Baztan, M. (1990). Dirección de personal. Organización y técnicas. Barcelona:

Evade.

Rodríguez, R. Ó. (2005) “La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias

Sociales” Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología.

Rul-Lan Buades, G. (1992). Administración de recursos humanos. Córdoba: Etea.

Page 82: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

75

Sánchez, B. (2006). Técnicas de Administración de Recursos Humanos. México: Limusa,

3ª éd. Unidad 3.

Sánchez, G, “y” José, C. (1993).Selección de Personal. Guía Práctica. España: España.

Werther, William B, Jr. y Davis, Keith (2000). Administración de Personal y Recursos

Humanos. México: McGraw-Hill, 5ª éd.

TESIS DE GRADO

Mena Moreno Moisés. Análisis de puesto en Cafam, Judebo, IDRD y Coldeportes Nacional.

Santa Fe de Bogotá, 1996. Trabajo de grado especialización en Administración de la

Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Facultad de Ciencia y tecnología. Área de Educación Física.

Page 83: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

76

ANEXOS

Notas de campo

Se pudo observar que durante el aplicativo se presentaron algunos inconvenientes como fue

pérdida de tiempo, ya que la carta que se radicó con anticipación (mes de julio 2011), fue

archivada y hasta tanto no fue encontrada no se pudo aplicar el instrumento.

En el aspecto del comportamiento de los funcionarios al llevar a cabo el aplicativo, se

observó disciplina y Proactividad en el diligenciamiento del instrumento.

Algunos funcionarios diligenciaron solos el cuestionario, otros se llevó a cabo mediante la

interacción entre los investigadores y los actores dándoles las aclaraciones y respuestas a

sus preguntas.

Se puede decir que el objeto de estudio permite evidenciar que realmente es la primera vez

que se realiza un tipo de estudio como este en el IDRD, y por ende la gran aceptación por

parte de los funcionarios que participaron en el desarrollo del instrumento.

ANEXO 1. Instrumento de recolección de información (Cuestionario).

CUESTIONARIO DE RECOLECCION DE DATOS

PARA EL ANALISIS DE PUESTOS EN LA ADMINISTRACION DEPORTIVA

La Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas y el Instituto Distrital para la

Recreación y el Deporte, en aras de responder a las necesidades y exigencias que tienen las empresas en materia

de personal especializado en deporte y recreación viene implementando una investigación denominada análisis de

puestos en la administración del deporte y la recreación.

La investigación tiene propósitos estrictamente académicos, por lo tanto, la información recolectada será de un

manejo reservado.

El presente cuestionario tiene por finalidad describir las tareas y competencias, que pueden ser relevantes para el

desarrollo de las funciones y responsabilidades incluidas en el puesto que desempeña, con el objeto de conocer el

perfil y, por tanto adaptar el desarrollo de futuras acciones a las necesidades profesionales reales del sector.

Se pide seguir las siguientes instrucciones:

Lea cuidadosamente el cuestionario.

Page 84: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

77

Responda de manera veraz, objetiva y con claridad cada pregunta sin tener en cuenta las operaciones de

otros, debido a que la información suministrada por usted será fundamental para la descripción de cargos.

Tenga presente las funciones, deberes y Los requisitos mínimos para el desempeño del cargo.

El tiempo a utilizar será máximo de 10 minutos.

Gracias por su colaboración.

1. IDENTIFICACION DEL PUESTO ____________________________________________________________

1.1.

EMPRESA___________________________________________________________________________

1.2. NOMBRE DEL PUESTO________________________________________________________________

1.3. A QUIÉN REPORTA___________________________________________________________________

1.4. TITULO ACADÉMICO SI SE

REQUIERE___________________________________________________

1.5. MARQUE CON UNA X EL NIVEL AL CUAL PERTENECE

Nivel Directivo Nivel Asesor Nivel ejecutivo Nivel

profesional

Nivel técnico Nivel

administrativo

Nivel operario Trabajador

oficial

2. RESUMEN DEL PUESTO

Califique cada uno en términos del grado en que los usa como fuente de información para el trabajo según la tabla

siguiente.

3. DEBERES Y RESPONSABILIDADES

Tareas: Indique el grado de uso y la periodicidad de las tareas que tiene que hacer

para cumplir con su trabajo Controlar directamente el trabajo de los que producen el servicio deportivo

Dirección y coordinación

Entrenadores

Profesores

Personal de oficina

Dirige y coordina actividades de producción y venta en la empresa

Finanzas y Economía

Elabora presupuestos de operación

Elabora Estados financieros

Grado Periodicidad

0 3 Moderado

1 4 Considerable

2 5 Muy importante

No aplica

Poco frecuente

Ocasional

Grados de UsoD Diario

S Semanal

M Mensual

PERIODICIDAD

Page 85: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

78

Prepara informes de inversión

Elabora presupuesto de ventas

Gestión de Personal

Asigna tareas al personal

Asigna horarios de trabajo

Elabora la nómina

Mide el desempeño del personal

Elabora planes y programas de capacitación del personal

Selecciona el personal que ingresa a la empresa

Planificación y Dirección

Planifica actividades de promoción y venta del servicio

Coordinación con otros departamentos

Coordina los programas de condición física

Coordina los programas deportivos

Planifica tareas de atención al cliente

Elabora políticas y procedimientos administrativos

Elabora planes, programas y políticas de funcionamiento

Administración de Recursos

Compra suministros de oficina

Compra equipos de condicionamiento físico

Compra equipos de medición del rendimiento físico

Administra el uso y mantenimiento de los equipos

Gestión de Instalaciones

Determina las necesidades de ampliación de la planta física

Planifica actividades de mantenimiento de las instalaciones

Organiza eventos para el condicionamiento físico

Organiza eventos deportivos

Elabora reglamentos y regulación de uso de las instalaciones

Realiza estudios de necesidades y demanda de los usuarios

3.1. MATERIALES ESCRITOS QUE USTED UTILIZA EN SU TRABAJO

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Notas de oficina

Informes

Instrucciones de trabajo

Folletos

Libros / Cartillas

Manuales

Planillas de control

Actas / Contratos

Planes generales

Grado Periodicidad

Page 86: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

79

Planes específicos

4. ESTUDIOS

Marque con una X los requisitos educativos para el puesto.

Educación primaria

Educación secundaria

Educación Técnica o Tecnológica cual

Educación Profesional cual

Postgrado cual

5. MATERIALES

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Manejo de implementos para ejercicios físicos

Administra los productos de línea corporal

Administra los productos de línea facial

Administra los suplementos médicos alimenticios

6. HABILIDADES

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Lenguaje

Matemáticas

De razonamiento

Comunicación verbal y escrita

7. TECNOLOGÍA QUE UTILIZA

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Uso de celular

Uso del computador

Uso del internet

Administra el sitio web de la empresa

Software de prescripción del ejercicio

Software de evaluación de la condición física

8. CONOCIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS FUNCIONES DE SU TRABAJO

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Finanzas

Ventas

Pedagogía

Grado Periodicidad

Grado Periodicidad

Page 87: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

80

Entrenamiento deportivo

Educación física

Medicina deportiva

Principios empresariales

Manejo de personal

Técnicas de liderazgo

Administración de inventarios

Administración Deportiva

9. CONTEXTO DEL TRABAJO

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Trabajo al aire libre

Trabajo en espacio cubierto

Diferentes lugares geográficos

10. DÍAS DE TRABAJO

Califique cada uno de los siguientes descriptores en términos del grado y periodicidad en que los usa para el

desempeño de su trabajo.

Lunes a Viernes

Lunes a Sábado

Lunes a Domingo

Sábado y Domingo

11. RANGO DE SALARIOS

Marque con una X el rango en el cual se encuentra el salario de su cargo.

$ 500.000 a $1.000.000

$1.000.001 a $2.000.000

$2.000.001 a $3.000.000

$3.000.001 a $5.000.000

$5.000.001 en adelante

12. CUALES SON LAS COMPETENCIAS DE SU CARGO

Indique cuales son las competencias que usted desarrolla en su cargo para cumplir con los procesos de

calidad.

¿Cuáles son las competencias intelectuales que requiere el cargo para cumplir con el proceso de calidad?

¿Mencione las competencias laborales que usted realiza para cumplir con las funciones de su cargo?

Grado Periodicidad

Grado Periodicidad

Page 88: ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL IDRD DE BOGOTÁ, EN LA ADMINISTRACIÓN DEL DEPORTE PARA CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS DE GESTIÓN DE CALIDAD

81

Anexo 2 Carta al IDRD