analisis de los postulados de gerber en pacientes mayores de 60 anos

Upload: edwar

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Analisis de Los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Anos

    1/6

    18

    Rev Dent Chile Vol 95 Nº1

    Análisis de los Postulados de Gerber en

    Pacientes Mayores de 60 Años

    Autores:Trabajo de Investigación

    2004; 95 (1): 18-23

    Revista Dental de Chile

    Dra. Marianela Saiz F.1

    Dr. Jorge Cabargas M.1

    Dr. Miqueas Espinoza M.1

    1. Cirujano Dentista, Universidad de Chile.

    Facultad de Odontología,

    Departamento de Prótesis Removible

     Autor Responsable:

    Dra. Marianela Saiz F.,

    Clínica de Prótesis Removible, Facultad de

    Odontología Universidad de Chile.

    Santa María 571, Recoleta.

    e-mail: [email protected]

    El censo del año 2002, aunque confirma

    una menor tasa de crecimiento en la po-

    blación general, indica que la poblaciónmayor de 60 años a aumentado a

    1.723.273 personas, que representan el

    11.4% de la población general, en el año

    1998 eran 1.529.136 representando el

    10.5%. Comparado con el anterior (1992)

    esta población representaba solo el 6.2%

    de la población total, lo que indica un en-

    vejecimiento de la población.

    El concepto de adulto mayor se define,

    mediante una barrera estadística arbitra-

    ria, como un grupo etáreo de 65 años en

    el hombre y 60 años en la mujer, en el

    cual se observan cambios en los proce-sos biológicos, físicos, psicológicos y

    sociales. Dentro de los procesos biológi-

    cos, a nivel bucal, se manifiestan patolo-

    gías de origen múltiple, tales como alte-

    raciones en los tejidos de soporte, caries

    dental, xerostomía y ausencia total o par-

    cial de piezas dentarias(1), con la consi-

    guiente reabsorción del reborde alveolar

    residual.

    Para un paciente con ausencia total de

    Trabajo recibido el 08/09/2003. Aprobado para su publicación el 06/10/2003.

    The Analysis of the Gerber’s Postulates in Patients Older

    than 60 Years Old

    The validity of the Gerber’s postulates it was evaluated based on the relationships between the nose and the four upper incisives, in order

    to use them like parameters or references in the prosthetics esthetics of the olders since, because the investigations about the validity of this

     principles it doesn’t consider the changes that happen in the teeth and the face with the years.

     According with Le Pera point of view who clasificated the humans in biotypes, were ordered 36 patients older than 60 years old, and face

    and dental references were measured, for statistic analysis about this principles.

    The results of this study inform us, in this person group, only there is one relationships between the proportion base-root nasal and central-

    lateral incisive. However the wide of the four upper incisives don’t correspond to nasal base wide, that is smaller than this. And the dental

    angle of the Gerber index is smaller than nasal angle. These results could be to hope for the dental and facial changes with the time steps.

     Key Words: Gerber, Olders Since, Biotipology.

    Se analizó la validez de los postulados de Gerber, que indican las relaciones que existirían entre la nariz y los cuatro incisivos superiores,

     parámetros a ser utilizados en la estética de la rehabilitación protésica de los adultos mayores, ya que estos no consideran los cambios que

    a nivel dental o facial ocurren con los años.

    Se biotipificó según Le Pera una muestra de 36 pacientes mayores de 60 años y se midieron las referencias faciales y dentales para el

    análisis estadístico de estos postulados.

    Como resultado, en la muestra observada, solo hay correspondencia entre la proporción base-raíz nasal y central-lateral. Además la suma

    de los 4 incisivos superiores es menor que la longitud de la base nasal, al igual que el ángulo dental del índice de Gerber es más pequeño

    que el nasal. Esto último era esperable por los cambios dentales y faciales observados con el paso del tiempo.

     Palabras Claves: Gerber, Adulto Mayor, Biotipologia.

    Summary

    Introducción

    piezas dentarias, su principal preocu-

    pación es poseer prótesis que sean una

    aproximación lo más real posible a sucondición anterior, cuando conservaba

    sus dientes, logrando poder comer y ha-

    blar adecuadamente, además de obte-

    ner una apariencia facial estética que

    lo represente de menos años, lo que no

    corresponde a su condición actual.

    Ante este requerimiento se presenta

    para e l r ehabi l i t ador e l desaf ío

    comunicacional de traducir las necesi-

    dades del enfermo en un resultado clí-

    Resumen

  • 8/18/2019 Analisis de Los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Anos

    2/6

    19

    nico, con sus logros funcionales y es-

    téticos.

    Dentro de los innumerables cánones

    aplicados a la caracterización estética

    de las prótesis, la mayoría están basa-

    dos en estudios realizados en pobla-

    ción joven, desconociendo la realidad

    en los adultos mayores, no contando

    con investigaciones referentes al tema.

    La literatura mundial, en relación a la

    atención dental del adulto mayor, in-

    dica la necesidad de redefinir la edu-

    cación odontológica, ya que esta po-

    blación en los últimos decenios se ha

    incrementado, para lo cual el odontó-

    logo necesita de recursos terapéuticos

    especiales para su rehabilitación.

    En este contexto el presente trabajo de

    investigación estudia los parámetrosestéticos en una muestra poblacional

    adulta mayor, para así poder reelaborar

    un concepto válido para la rehabilita-

    ción protésica del desdentado total con

    resultados satisfactorios para pacien-

    te y dentista.

    Como concepto de estética se preconiza

    la naturalidad, es decir, que la dentadura

    se conjugue con el rostro, creando la im-

    presión de que las piezas erupcionaron allí.

    “Una dentadura estética es una restaura-

    ción removible que crea la ilusión de serlo que no es”.(2)

    En los años 50, Fisher y Frush describie-

    ron el concepto de dentogenética para que

    la dentadura del paciente tenga una

    personalización, tomando en cuenta: sexo,

    personalidad y edad (SPE).

    El factor edad fue acompañado por el uso

    de matices oscuros para pacientes adultos

    mayores, incorporando desgastes y atrición

    en la dentición artificial lo que hace que el

    diente aparezca más pequeño.(2)

    La forma de los dientes se ha alterado por

    la abrasión, que reduce los bordes incisales

    de los dientes anteriores y las cúspides de

    los posteriores. Los puntos de contacto se

    transforman en superficies, se aplanan las

    caras proximales, haciendose más angos-

    tos y produciendo dientes cuadrados de los

    ovoides y triangulares. La erupción conti-

    nuada alarga la corona clínica, exponien-

    do las partes cervicales que son más an-

    gostas, aumentando el aspecto triangular.(3)

    Otra manera de lograr mejores resultados

    estéticos se obtienen teniendo conocimien-

    tos y comprensión de los factores físicos

    y biológicos que están relacionados con la

    individualidad de cada paciente.

    El ser humano desde su origen hasta nues-

    tros tiempos ha ido evolucionando de

    acuerdo a las características del medio que

    lo rodea, existiendo una innumerable can-

    tidad de factores que han determinado la

    formación de diferentes grupos, cada uno

    con características propias. Estos se pue-

    den caracterizar de acuerdo a determinan-

    tes antropológicos, sociológicos y bioló-

    gicos entre otros. La existencia de los ti-

    pos humanos armónicamente

    estructurados o “biotipos”, cualquiera sea

    la escuela que los describa, involucra un

    aspecto facial determinado, una aparien-cia natural y auténtica, es decir, “armonía

    facial”.(4)

    A través de los años, se elabora un con-

    cepto de la biotipología: “ciencia, rama de

    la medicina, que tiene por objeto clasifi-

    car a los individuos de acuerdo a sus ca-

    racterísticas constitucionales, reuniéndo-

    los en los tipos biológicos determinados”.

    La constitución es una realidad individual,

    los biotipos una realidad esquemática.(4,5)

    En el ámbito odontológico, en Chile, elProfesor Andrés Barros ha investigado este

    tema, rehabilitando pacientes según los

    biotipos de Kretschmer(4), basados en gru-

    pos europeos.

    Conscientes de la dificultad de encontrar

    un normotipo chileno se recurre a una cla-

    sificación más nueva planteada por el Dr.

    Le Pera. (4) Observando el predominio de

    las masas musculares, agrupa a los indivi-

    duos según su tendencia funcional y pre-

    dominio de grupos musculares en tres

    biotipos: Temporal, maseterino y

    pterigoideo.

    Hay que considerar, que la actividad físi-

    ca y factores ambientales pueden modifi-

    car la constitución individual, enmascaran-

    do o transformando lo que en su origen

    pudo ser un biotipo puro. Para aplicar la

    biotipología al tratamiento de pacientes to-

    talmente desdentados, se debe realizar es-

    tudiando estructuras que presenten la me-

    nor alteración durante la vida del indivi-

    duo(5) , asemejándose a la realidad cons-

    titucional del paciente, facilitando la

    aceptación funcional de la prótesis y

    obteniendo un aspecto de naturalidad,

    logrando rehabilitaciones más estéticas

    y cercanas a las expectativas del enfer-

    mo.

    Además del biotipo, para realizar la se-

    lección de los dientes anteriores hay

    que considerar tres factores básicos:

    color, forma y tamaño(3), lo que Le Pera,

    llama triunidad dentaria. Estos facto-

    res quedan supeditados a factores saté-

    lites como mecánicos, biotipo, vigor,

    sexo, edad, genética y personalidad del

    paciente.(6)

    Al seleccionar el tamaños de los dientes

    anteriores, la elección más importante es la

    del incisivo central superior, sin embargo

    Le Pera da más importancia al tamaño re-lativo de los seis dientes anteriores. El

    biotipo temporal, es el canino el diente más

    importante y de mayor tamaño relativo, en

    el pterigoideo son los incisivos y en el

    maseterino no sobresale ningún diente por

    su tamaño.(6)

    La forma más confiable para la selec-

    ción dentaria será una combinación de

    dos o más métodos (7) . Al agregar la va-

    loración estética del operador más los

    parámetros que esté utilizando, la se-

    lección ya no será en base a reglas rí-gidas, sino a través del compromiso

    armónico entre el rehabilitador y el

    paciente.(7)

    Para la selección tanto de la forma

    como el tamaño dentario existen dife-

    rentes métodos: registros dentarios

    preextracción, examen posterior a las

    extracciones, medidas antropométricas

    y de referencia anatómica.

    Los registros de referencia anatómica,

    son considerados más objetivos ya que

    se basan en principios biológicos. Ba-

    sado en esto, Gerber (1960) postulan-

    do que todas las formaciones armóni-

    cas, sean vivas o inanimadas, están su-

     jetas a las leyes de cr istalización, cre-

    cimiento o segmentación, trató de en-

    contrar un principio para explicar la

    armonía dentofacial, y recurrió a las

    leyes y factores embriogenéticos que

    determinan la configuración del cráneo

    y dentadura.(8)

    Análisis de los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Años

  • 8/18/2019 Analisis de Los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Anos

    3/6

    20

    Rev Dent Chile Vol 95 Nº1

    Habría una armonía y parecido relati-

    vo de las líneas de dirección, formas

    y proporciones para todas las partes de

    la cara provenientes de l proceso

    frontonasal (4 ): los cuatro incisivos

    maxilares de ambas denticiones, nariz,

    frente y otras estructuras (8) , en lo que

    respecta a forma y posición.

    Gerber pos tu la en su “Pr inc ip ioembr iogenét i co de l a a rmonía

    dentofacial”(6)  tres instancias clínicas:

    1) El ancho de los cuatro incisivos co-

    rrespondería a la longitud del ancho de

    la base nasal.

    Kern, Lee, Mavroskoufis, Hoffman,

    con ciertas variaciones, lo consideran

    una guía confiable.

    Investigaciones realizadas en Chile no

    lo encuentran válido(9) , otros si acep-tando una variación de 0 a 2 mm. (4)

    2)   El tamaño de los incisivos centra-

    les, en proporción al de los incisivos

    laterales, es semejante al que existe

    entre la base y la raiz nasal.(8)   (E in-

    cluso en relación a la frente (4)).

    En Chile no se ha encontrado eviden-

    cia de este postulado.(4,9)

    3)   Exi s t e una r e l ac ión ent r e l a

    angulación del plano incisal (ángulo

    mesial del incisivo central al ángulo

    distal del lateral) con la línea base na-

    sal (ángulo formado entre los extremos

    de las alas y la punta de la nariz). (5)

    Postulado también Conocido como ín-

    dice alar o índice de Gerber.

    Estudios craneométricos, indican que

    este índice es de real importancia y

    ayuda en la selección del tamaño delos dientes artificiales. (8)

    Freire y Rusiñol encuentran que este

    índice se cumple(4,9)  teniendo una re-

    lación con los biotipos de Le Pera, co-

    rrespondiendo a los biotipos temporal

    y pterigoideo un índice de Gerber me-

    diano y al maseterino un índice peque-

    ño. (4)

    Este tercer postulado, nos indica prin-

    cipios de ordenación dentaria  a di-

    ferencia de los dos primeros que ha-

    Esquema N

    o

     2.

      Esquema No 3.

    Esquema N

    o

     1.

    cen referencia a la selección dentaria.

    Estos postulados harían posible reha-

    bilitar a un paciente seleccionando el

    ancho de los 4 incisivos superiores se-

    gún el ancho de la base nasal, con las

    proporciones que estos presentan den-

    tro del ancho total, gracias a la rela-

    ción natural dada por la base y raíz

    nasal y orientan en la ordenación deestas piezas dentarias según la armo-

    nía entregada por el desarrollo nasal.

    El objetivo de este trabajo es compro-

    bar la validez de estos postulados en

    la rehabilitación protésica de los pa-

    cientes adultos mayores agrupados se-

    gún biotipos, ya que las investigacio-

    nes solo se han realizado en pacientes

     jóvenes, no considerando los cambios

    en la anatomía dental y en otras es truc-

    turas del rostro que ocurren con los

    años.

    Este estudio se realizó en 36 pacientes,

    hombres y mujeres, mayores de 60 años.

    Los requisitos fueron: remanencia del gru-

    po 2 y 5, sin tratamiento ortodóncico pre-

    vio ni cirugía plástica nasal. Los datos se

    Material y Método

    registraron en una ficha clínica de tipo pre-

    gunta cerrada.

    En el examen físico extraoral se deter-

    minó el biotipo según Le Pera (forma

    de cara, tipo de perfil, entrecruzamien-

    to incisivo y el análisis de la simetría

    de los tercios del rostro). Se registra-

    ron los parámetros extraorales de los

    postulados de Gerber:

    Marianela Saiz y cols.

  • 8/18/2019 Analisis de Los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Anos

    4/6

    21

    Resultados

    I. Relación entre la longitud de la

    base nasal (L.B.N.) y la suma de los

    4 I.S.

    Se consideró aceptable una diferenciade 0 a 2 mm. para este postulado y así comparar nuestros resultados con otras

    investigaciones chilenas.(4)

    El grado de significancia estadística sedeterminó mediante la prueba del Chicuadrado (x2) y se estableció un valorde p menor o igual a 0.05, es decir,todos los resultados menores o igua-les a 0.05 son cifras estadísticamente

    significativas. El Chi cuadrado fue de9.062 con 8 grados de libertad y seobtuvo p = 0.337, lo que indicaría queno es estadísticamente significativo encada biotípo ni en el total de la mues-tra. Al igual que otras investigacio-nes.(9)

    Fotografía N° 1. Fotografía N° 2.

    Fotografía N° 3. Fotografía N° 4.

    • Ancho de la raíz y base nasal: Con piede metro se midió en mm. el ancho de laraíz nasal y el de la base, en su parte másancha sin ejercer presión. Fotografías N°1 y 2.

    • Determinación del Índice de Gerber:Se midió el ángulo formado por el des-nivel existente en la base de la nariz,

    entre los extremos de las alas y punta,con una regla graduada y un transporta-dor. Se le llamó línea base nasal o ángu-lo nasal. Ver fotografía N° 3.

    En el examen físico intraoral se registró:• Determinación del Índice de Gerber:Se midió el ángulo formado por el des-nivel existente entre el ángulo mesial delincisivo central superior y el ángulodistal del lateral superior, con una reglay un transportador. Se denominó líneaborde incisal o ángulo dental. Ver foto-grafía N° 4.

    • Ancho de los cuatro incisivos Superio-res (4 I.S.): Se midió en mm. el anchode cada uno de los cuatro incisivos su-periores, en forma individual, a nivel desu parte más ancha con un compás depunta seca.

    II. Relación entre la proporción de la base y raíz nasal con la proporción del incisivo central y lateral superior en los distintos biotipos.

    El Chi cuadrado fue de 15.839 con 8 gradosde libertad y la prueba resultó estadísticamente

    significativa, ya que p = 0.05. Se calculó ladiferencia que presentaba cada paciente en-

    tre ambas proporciones, base-raíz y central-lateral, y se les agrupo según su biotipo.

    Tabla I.

    Diferencia en mm. entre la base nasal y la suma de los cuatro incisivos superiores.

      Biotipos menor de 0 0 a 2 3 a 5 6 a 10 11 o más Total

    N % N % N % N % N % N %

      Temporal 0 0% 0 0% 3 42.8% 2 28.5% 2 28.5% 7 19.2%  Maseterino 1 8.3% 1 8.3% 0 0% 8 66.6% 2 16.6% 12 33.3%  Pterigoideo 1 5.8% 2 11.7% 5 29.4% 8 47% 1 5.8% 17 47.2%

      Total 2 5.5% 3 8.3% 8 22.2% 18 50% 5 13.8% 36 100%

    Análisis de los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Años

  • 8/18/2019 Analisis de Los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Anos

    5/6

    22

    Rev Dent Chile Vol 95 Nº1

    El chi cuadrado resultó de 4.273 con

    6 grados de libertad y la prueba tam-

    poco resultó estadísticamente signifi-

    cativa, para los biotípos ni para el to-

    I. Relación entre la L.B.N. y la suma

    de 4 I.S.

    Aunque sin significancia estadística, enla tabla I, se encontró que la suma de los

    4 I.S. era siempre menor que la L.B.N.

    Lo cual era esperable, ya que en la lite-

    ratura se describe el desgaste

    interproximal, lo que disminuiría la suma

    de los 4 I.S. El 63.8% de la muestra te-

    nía la suma incisiva menor, en 6 o más

    mm. que la L.B.N., lo que sugiere, que

    con los años existen cambios no solo a

    nivel dental sino también de los tejidos

    blandos, Enlow describe que la altura y

    el ancho nasales aumentan de manera

    relevante hacia la fase tardía de la edadadulta(10), esto explica la gran diferencia

    encontrada, ya que además de disminuir

    la suma incisiva, la L.B.N aumenta en

    la edad adulta.

    Solo un 8.3% de los pacientes estaba en

    la clásica relación descrita para este pos-

    tulado de Gerber, aceptando sí 2 mm. de

    diferencia.

    II. Relación entre la proporción de la

    base y raíz nasal con la proporción del

    incisivo central y lateral superior en

    los distintos biotipos.

    Estos resultados son estadísticamente

    significativos. La tabla II, muestra que

    la proporción existente entre la base y

    la raíz nasal es siempre mayor que la pro-

    porción existente entre el ancho mesio-

    distal incisal del incisivo central supe-

    rior y el ancho mesio-distal incisal del

    incisivo lateral superior. Esto quiere de-

    cir que la base nasal es más ancha en pro-

    porción a la raíz nasal, que lo ancho que

    es el central en proporción al lateral.

    La tabla II nos muestra que un 25% dela muestra total presentaría una propor-

    ción similar entre la relación base-raíz y

    central lateral. El 52.7% de la muestra,

    se encuentra con diferencias, entre am-

    bas proporciones, que van de 0.6 a 1. Los

    resultado muestran que el 66.6% de los

    individuos maseterinos presentan casi

    las mismas proporciones en nariz e inci-

    sivos, en los Temporales el 57.1% pre-

    sentan una diferencia mayor entre las

    proporciones y los pterigoideos se dis-

    tribuyen en las menores diferencias de

    proporciones.

    Esto es posible de explicar basándonos

    en que los dientes se achican en sentido

    mesio-distal con los años, pudiéndose

    mantener, la proporción entre ambas pie-

    zas dentarias. Además la nariz, que con

    los años se agranda, es probable que este

    crecimiento sea también guardando una

    proporción entre la raíz y la base nasal.

    Por lo que sí podríamos seguir usando

    este postulado para la selección dentaria

    en la rehabilitación de nuestros pacien-

    tes.

    III. Relación entre el ángulo dental y

    nasal de Gerber.

    Aunque sin significancia estadística, se

    encontró, como lo muestra la tabla III,

    que el ángulo nasal del índice de Gerber

    era mayor que el ángulo dental de éste.

    El índice de Gerber, en esta muestra, no

    es válido, ya que el 91.6% de la muestra

    tiene una diferencia de 6 o más grados,

    entre ambos ángulos.

    tal de la muestra ya que p = 0.640.

    Discusión y Conclusiones

    Tabla III.

    Diferencia en grados del ángulo nasal y dental de Gerber.

      Biotipos 0º a 2º 3º a 5º 6º a 10º 11º o más Total

    N % N % N % N % N %

      Temporal 0 0% 0 0% 2 28.5% 5 71.4% 7 19.4%

      Maseterino 0 0% 0 0% 2 16.6% 10 83.3% 12 33.3%

      Pterigoideo 1 5.8% 2 11.7% 4 23.5% 10 58.8% 17 47.2%

      Total 1 2.7% 2 5.5% 8 22.2% 25 69.4% 36 100%

    Tabla II.

    Diferencia entre la proporción base-raíz y la proporción central-lateral.

    Biotipos (-)0.5 a 0.5 0.6 a 1 1.1 a 1.2 1.3 a 1.4 1.5 ó más Total

    N % N % N % N % N % N %

    Temporal 0 0% 3 42.8% 0 0% 4 57.1% 0 0% 7 19.4%

    Maseterino 3 25% 8 66.6% 1 8.3% 0 0% 0 0% 12 33.3%

    Pterigoideo 6 35.2% 8 47% 0 0% 2 11.7% 1 5.8% 17 47.2%

    Total 9 25% 19 52.7% 1 2.7% 6 16.6% 1 2.7% 36 100%

    III. Relación entre el ángulo dental y nasal de Gerber.

    Marianela Saiz y cols.

  • 8/18/2019 Analisis de Los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Anos

    6/6

    23

    1. Los resultados encontrados, en estamuestra, en relación a los postulados de

    Gerber son diferentes a los encontrados en

    la literatura.

    2. Existe una proporción estadísticamente

    significativa entre la relación base-raíz na-

    sal versus incisivo central-lateral tanto para

    el total de la muestra como para cada

    biotipo. Se encontró que la base nasal es

    más ancha en proporción a la raíz, que la

    proporción entre el ancho del central y el

    lateral. Esto podría explicarse debido a pro-

    cesos fisiológicos de desgasteinterproximal y el crecimiento nasal tar-

    dío.

    3. No hubo resultados estadísticamente sig-

    nificativos, en la similitud entre el ancho

    de la base de la nariz con la suma de los

    cuatro incisivos superiores. Se encontróque la suma de los cuatro incisivos es siem-

    pre menor que la longitud de la base na-

    sal. Esto debido a procesos fisiológicos de

    la edad como el desgaste interproximal y

    el crecimiento nasal tardío.

    4. El índice de Gerber no se cumple en la

    muestra estudiada. Se encontró que el án-

    gulo dental es siempre menor que el ángu-

    lo nasal del índice de Gerber. Atribuible a

    los procesos fisiológicos, a veces patoló-

    gicos, que ocasiona el desgaste del borde

    incisal, con lo que disminuye el ángulo na-sal, sumado a que existe un crecimiento

    nasal que produce variaciones en el ángu-

    lo nasal del índice de Gerber.

    5. El proceso de desarrollo normal del ser

    humano, denominado genéricamente

    como envejecimiento, afecta la concepciónde estos postulados; ya que el desarrollo

    armónico del rostro se interrumpe, dando

    paso al parecer a procesos de remodelación

    de la fisonomía facial. Visibles a nivel den-

    tal y de los tejidos blandos.

    6. A la luz de estos resultados, no existe

    fundamento para extrapolar dos de los tres

    postulados de Gerber a una población adul-

    ta desdentada.

    7. Se hace necesario crear un instrumento

    o protocolo a seguir, para facilitar la apli-cación de los conceptos de estética ade-

    cuados para la población adulta chilena o

    modificar alguno ya existente.

    Resultados también esperables por el

    desgaste del borde incisal a través de los

    años. Con este desgaste, siempre fisio-

    lógico y a veces patológico el ángulo

    Conclusiones

    1. Colom, Rochefort. “¿Quién es el adulto mayor?” Rev

     fac. odont. univ. de Chile. 13(2):27-30. Julio-Diciembre

    1995.

    2. Apfelbaum D. “Naturalidad en prótesis completas”.

     Re v. as oc . od on t. Arge nt in a. 67 (4 ): 37 -4 0. Ju nio

    1979.

    3. Esposito S. “Esthetics for denture patiens”. J. of 

     prosth eti c dent is try. 44 (6):608 -15. D ecemb er 198 0.

    4. Freire I. “Postulados de Gerber: Su relación y

    aplicación a los biotipos de Le Pera. Análisis esta-

    dístico de casos en un grupo poblacional chileno”.

    Trabajo de investigación para optar al titulo de ci-

    rujano dentista. 1986.

    5. Gatica L. “Biotipos: Revisión bibliográfica y

    análisis estadístico de una muestra poblacional

    chilena”. Trabajo de investigación para optar al

    título de cirujano dentista. 1983.

    6. García, González. “Importancia de la selección

    de los dientes artificiales en el desdentado total.

     Eva lua ció n de tres méto dos ”. Rev. f ac. Odo nt. Chi -

    le. 41:129-32. 1993.

    7. Rusiñol A. “Relación de los postulados de Gerber

     y la co ns ta nt e de Sc hi ff ma n en lo s di fe re nt es

    biotipos de Le Pera”. Trabajo de investigación par a

    optar al título de cirujano dentista. 1994.

    8 . Le t e l i er M. “Estudio de l os métodos

    antropométricos para la selección de dientes ante-

    riores”. Trabajo de investigación requisito para

    optar al título de cirujano dentista. 1989.

    9. Parra N. “Prótesis completas”. Ed. Universita-

    ria. 1969. Cap. VII y Cap. IX.

    10. Enlow D. Crecimiento Maxilo Facial, 3ª edi-

    ción, cap. 16, México, Nueva Editorial Interamericana,

    1992.

    dental del índice de Gerber se vería alte-

    rado. A esto hay que agregar las alteracio-

    nes nasales en la edad adulta, la nariz es

    más amplia y larga y su punta gira hacia

    abajo, esto último nos hace suponer que el

    ángulo nasal del índice de Gerber también

    se alteraría.(10)

    Referencias Bibliográficas

    Análisis de los Postulados de Gerber en Pacientes Mayores de 60 Años