analisis de los modos discursivos (titulares e...

36
ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E IMAGEN) QUE CONFIGURAN LAS PORTADAS DE CUATRO (4) EJEMPLARES DEL PERIÓDICO Q`HUBO - AÑO 2015 PRESENTADOS A ESTUDIANTES DEL GRADO (5) COLEGIO ADRES BELLO. DIANA MARCELA CULMA CARVAJAL Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de Especialista en Pedagogía Director JUDY VARGAS Magister en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA IBAGUÉ- TOLIMA 2017

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

1

ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E IMAGEN) QUE

CONFIGURAN LAS PORTADAS DE CUATRO (4) EJEMPLARES DEL PERIÓDICO

Q`HUBO - AÑO 2015 PRESENTADOS A ESTUDIANTES DEL GRADO (5)

COLEGIO ADRES BELLO.

DIANA MARCELA CULMA CARVAJAL

Trabajo de grado como requisito parcial para optar por el título de

Especialista en Pedagogía

Director

JUDY VARGAS

Magister en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

IBAGUÉ- TOLIMA

2017

Page 2: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

2

Page 3: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

3

DEDICATORIA

Principalmente a mi tía Doris Yolanda Culma,

Quien fue siempre mi mano derecha para

lograr cumplir este gran sueño. A mis padres,

mi hermana y a Edwin por el apoyo y

compañía en este bonito camino.

Page 4: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

4

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a mis compañeras Mailih Juliana Murillo y Adriana Reyes García,

con quienes inicie la idea de la presente propuesta de investigación.

En segundo lugar a mi directora del proyecto la profesora Magister en educación

Judy Vargas, que me guio en el proceso.

Page 5: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

5

GLOSARIO

MEDIO DE COMUNICACIÓN es un instrumento para que se dé el proceso de la

comunicación.

MULTIMODAL es gran variedad de elementos que utiliza el hombre para brindar

interpretaciones.

PRENSA son las diversas publicaciones impresas y escritas, que tienen la función de

informar y comunicar.

SEMIÓTICA es la ciencia que estudia los signos que permiten la comunicación entre

los seres humano.

Page 6: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 13

2. OBJETIVOS ................................................................................................ 14

2.1 OBJETIVOS GENERAL .................................................................................. 14

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 14

3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... 15

4. ANTECEDENTES ........................................................................................ 16

5. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 18

6. METODOLOGÍA .......................................................................................... 22

6.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN:............................................................................ 22

6.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................ 23

6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 23

6.3.1 Población: Colegio Andrés Bello .................................................................. 23

6.3.2 Muestra:. ...................................................................................................... 23

6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ..................... 23

6.4.1 Técnicas: ..................................................................................................... 23

6.4.2 Instrumentos: .............................................................................................. 24

7 ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 25

8. CONCLUSIONES ........................................................................................ 29

Page 7: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

7

RECOMENDACIONES.......................................................................................... 30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................... 31

ANEXOS .............................................................................................................. 32

Page 8: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Portada 1…………………………………………………………………………..23

Figura 2. Portada 2…………………………………………………………………….........24

Figura 3. Portada 3…………………………………………………………………………..24

Figura 4. Portada 4…………………………………………………………………………..25

Page 9: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

9

RESUMEN

El presente proyecto presenta un análisis discursivo de (4) portadas de periódico Q Hubo

Ibagué, del mes de mayo de 2015, el cual presenta un enfoque cualitativo. Puesto que

está referido a un interés por el individuo, de la forma de pensar de la población del

colegio andres bellos de la cuidad, tiene como objetivo principal analizar los modos

discursivos (titulares e imagen) que configuran las portada de cuatro (4) ejemplares del

periódico Q`hubo del mes de mayo - año 2015, desde la teoría de la semiótica

multimodal.

Por consiguiente, la metodología se desarrolla en 3 fases, estas etapas necesarias para

determinar el desarrollo oportuno del objetivo principal; consistentes en primera

instancia por, contexto histórico del periódico Q hubo a lo largo del pais, en segundo

lugar, la lectura previa de las cuatro portadas, dicha lectura desde la fundamentación

teórica que permitirá que se realice un diagnóstico, en tercer lugar la implementación

de cuestionario, que permitirá conocer las representaciones que se tienen acerca del

periódico en mención.

Finalmente la determinación de aspectos semiótico discursivos propuestos en las

portadas de dicho periódico en forma muy breve demostrar la incidencia que pueda tener

dichas portadas en el ámbito escolar.

Palabras Clave: Multimodal, Prensa, Semiótica.

Page 10: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

10

ABSTRACT

This project presents a discourse analysis of (4) covers in newspaper Q there was

Ibague, for the month of may 2015, which presents a qualitative approach, since it is

referring to an interest in the individual, the way of thinking of a specific population, aims

to analyse the discursive modes (holders and image) comprising the four (4) copies of

the newspaper cover Q' Hubo was the month of may - year 2015 , from the theory of the

multimodal semiotics.

Therefore, methodology is developed in 3 phases, these necessary steps to determine

the appropriate development of the main objective; consistent in the first instance by the

knowledge historical newspaper Q’ Hubo there, secondly, the previous four covers

reading, said reading from the theoretical foundation that will allow to occur a diagnostic,

third implementation of questionnaire, which will take to the representations that are

about the newspaper mention.

Finally the determination of discursive semiotic aspects proposed in the covers of such

newspapers very briefly demonstrate the impact that may have such covers in schools.

Keywords: Multimodal, Press, Semiotic

Page 11: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

11

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos, es evidente el papel que juegan los medios de comunicación

en la vida cotidiana del hombre, desde que inician sus actividades diarias, el hombre se

encuentra destinado un sin número de información que puede generar multiplicidad de

significaciones provenientes de estos medios de comunicación, sin embargo, la forma

en que es mostrada la información, es el verdadero cuestionamiento, debido a que el

hombre está a disposición de la interacción mediática consumista y violenta mostrada

en ellos, conformando diversas ideologías que configuran un determinado significado

para cada persona que lee, que escucha o que ve, algún medio de comunicación.

Para tal caso, uno de los medio de comunicación más utilizados por el hombre es la

prensa, siendo uno de los medios más asequibles y de cierto modo confiables utilizados,

desde que en 1529 fue escrita la primera hoja de prensa.

Este trabajo pretende analizar cómo el lenguaje recrea, dramatiza o magnifica la

violencia y la muerte, y así mismo, cómo estas representaciones influyen en la manera

como los lectores se acercan a la realidad urbana. El análisis de la portada de Q´hubo,

especialmente de las fotografías y titulares, nos permitirá evidenciar la forma en que el

uso de cada modo semiótico conlleva distintos significados y valores que afectan la

construcción del significado. Para el análisis de la información, se tomaran los

postulados teóricos de la Semiótica Discursiva, específicamente los referidos a la Teoría

Multimodal, que propone un análisis descriptivo e interpretativo, enfocado en los

discursos configurados por más de un modo semántico-discursivo (Kress & van

Leeuwen, 2006).

Ahora bien, si solo se realiza un estudio muy enfatizado en la prensa sensacionalista,

no se podrá concretar con profundidad aquellos aspectos multimodales, estos referidos

a las diversas significaciones originarias del pensamiento de quien interpreta la portada

de la prensa, es decir, si solo se realiza un análisis simple de la prensa sensacionalista

Page 12: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

12

no se podrá descubrir la visión que se lleva el lector, sin tener en cuenta al lector. De

este modo radica la importancia del análisis discursivo.

Existen un sin número de trabajos que desarrollan en gran parte análisis discursivos

muy similares a los del presente trabajo, y de cierto modo apuntan a la elaboración de

los antecedentes, y aunque no se desarrolle en su totalidad el tema, realizan un gran

aporte a la semiótica, al análisis de las portadas y la visión que se tenga de cierto

elemento puesto en cuestión.

De mismo modo, se pretende desarrollar la metodología mediante el uso de estrategias

que permitan el diagnóstico y fácil apropiación de las diversas significaciones que lleva

consigo la lectura de dicho periódico. La metodología se desarrolla en tres fases

principales: la primera la fase de conocimiento, está caracterizada por dar razón del

origen del periódico que Q´hubo a nivel nacional. En segundo lugar la fase de

diagnóstico que se desarrolla con base en el cuestionario que se realiza posterior a la

primera lectura del periódico, tanto el cuestionario como dicha lectura permitirá que se

realice un diagnóstico, de las visiones que se tienen y por consiguiente llegar a la fase

final caracterizada por la determinación y conceptualización de las teorías propuestas,

desde las categorías de análisis, valor de la información y la prominencia de la imagen.

Finalmente este análisis nos podrá dar una visión sobre la interpretación que se le pueda

estar dando a las portadas del periódico sea cual sea.

Page 13: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

13

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Ibagué circulan un sin número de periódicos impresos que hacen parte de un

entramado cultural diferente, ya sean locales, departamentales o nacionales. La

circulación de los distintos periódicos se debe básicamente a la cantidad de lectores con

que se cuente, podría asegurarse que cada periódico tiene su tipo de lector, y esto se

ve influenciado por la forma en que cada prensa representa los modos (lingüístico –

visual) discursivos que cumplen con la función de seducir al lector e integrarlo al círculo

de lectores bien sea culto o sensacionalista.

Al respecto conviene decir que el periódico Q`hubo –como unidad de estudio a trabajar-

cuenta con una mayor circulación debido a la singular estética de que se vale para la

narración de la noticia, en la que usualmente la forma de presentar los acontecimientos

resulta más llamativa que los mismos hechos, es por ello que el uso de un léxico

cotidiano y la configuración atractiva de la portada hacen que los lectores se sientan

identificados con la situación narrada, precisamente porque suele desarrollarse es el

escenario sus prácticas cotidianas; por último, cabe resaltar que los potenciales lectores

y destinatarios de este tipo de prensa son habitantes populares de la ciudad –

conductores, comerciantes, vendedores informales, amas de casa, desempleados, etc.–

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la circunstancia planteada anteriormente nace el siguiente interrogante ¿Cuáles son

modos discursivos (titulares e imagen) que configuran las portadas de cuatro (4)

ejemplares del periódico Q`hubo - año 2015 presentados a estudiantes de grado (5) de

colegio Andrés bello?

Page 14: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

14

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERAL

Analizar los modos discursivos (titulares e imagen) que configuran las portada de cuatro

(4) ejemplares del periódico Q`hubo - año 2015, presentados a estudiantes del grado (5)

del colegio Andrés Bello

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer, una breve sobre la historia del periódico Q hubo.

- Realizar lectura diagnostica de los cuatro (4) ejemplares del periódico Q hubo.

- Demostrar, los aspectos multimodales presentes en las portadas del periódico Q hubo.

- Determinar, desde las categorías de análisis, valor de la información y la prominencia,

la forma en que la estética sensacionalista construye en primera plana el relato de la

violencia.

Page 15: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

15

3. JUSTIFICACIÓN

La iniciativa de esta propuesta de investigación, surge como necesidad de analizar los

modos en que son presentados los titulares e imágenes de la portada del periódico

Q´hubo de la ciudad de Ibagué.

Cabe resaltar que la propuesta a desarrollar se presenta como novedosa, porque de

acuerdo con la búsqueda de las tesis que conforman el marco de antecedentes del

presente trabajo, fueron muy pocas las propuestas encontradas que profundizaran en el

tema, y en especial que fueran del departamento del Tolima.

De otro lado la propuesta de investigación, se torna de total interés debido a que el

análisis no solo se realiza con la prensa sensacionalista, sino que va más allá de la

interpretación visual y pasa al plano de importancia del lector, es decir, que el análisis

de dichas portadas nos consentirá conocer más de lo que nuestros ojos puedan ver.

Page 16: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

16

4. ANTECEDENTES

Son diversos los estudios realizados con base en la semiótica, sin embargo, la semiótica,

brinda la posibilidad que realizar diversos análisis del discurso, permitiendo que se

interprete y se dé cuenta más allá del alcance de nuestros ojos, de esta manera surgen

los antecedentes que nos dan cuenta de la magnitud de interpretaciones, la cuales

fortalecen el sustento teórico de la presente propuesta.

En este orden de ideas, se mencionan diversas investigaciones que pueden dar cuenta

de la importancia que conlleva el análisis del discurso publicitario y que fundamenta la

teoría.

En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa, se

encuentra la investigación titulada “Análisis de la configuración semiótica de Chile y Perú

en la prensa escrita” que tiene como autor Mayorga Rojel, Alberto Javier, and Rojas,

Carlos del Valle. Publicada en 2005, da lugar a visión que tienen los venezolanos acerca

de los países: Chile y Perú, es decir, la forma como la prensa y los medios de

comunicación escrita muestran la imagen de dichos países, y cuál es la representación

que se tiene acerca de ellos. (Mayorga Rojel, 2008)

En segunda instancia, se tiene en cuenta la investigación titulada Semiótica de la

propaganda: aplicación empírica de un modelo de análisis formal a portadas de prensa

de la Guerra Civil Española, que tiene como autor, Antonio Pineda, Antonio Macarro

Tomillo, Ana Isabel Barragán Romero, publicada en España en 2012, demuestra que

debido al contexto en que se desarrolla la prensa y la información dada en ella, las

imágenes que proyecta y forman la interpretación son de un estilo muy político

configurando la imagen y el contexto en el que se dan los hechos. (Antonio Pineda,

2012).

Page 17: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

17

En tercer instancia se menciona la investigación titulada, el rol de la semiótica en la

imagen corporativa de las empresas almacenes éxito, Davivienda s.a. y Bancolombia,

del autor Tatiana Paola Ramírez Vásquez, Gissell Alejandra Vargas Almeida, Oscar

Leonardo Mora Charria, publicada en Bogotá en 2012, esta investigación, como muchas,

expone una visión más, acerca de la publicidad consumista que promueven dichas

empresas para lograr conseguir el lucro y la atención de los lectores consumistas.

(Tatiana Paola Ramírez Vásquez, 2012)

Finalmente, se puede observar que aunque diversos sean los estudios propuestos por

la semiótica, son muchas las interpretaciones que se pueden lograr por medio de ella, a

su vez indica como los medios de comunicación se puede convertir en una excelente

herramienta para la búsqueda miles de interpretaciones, y a su vez demostrar como los

medios hacen uso de la imagen o el discurso para lograr sus objetivos consumistas

políticos económicos y sociales.

Page 18: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

18

5. MARCO TEÓRICO

Para dar inicio al entramado teórico del presente proyecto, se da a conocer una breve

descripción histórica de lo que es el periódico al cual se hace referencia en todo el

desarrollo del proceso investigativo.

El periódico Q`hubo es publicado por el Grupo Nacional de Medios en diferentes

departamentos de Colombia como: Cesar, Risaralda, Antioquia, Cauca, Norte de

Santander, Cundinamarca, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar, Caldas y Tolima.

Dicho periódico circula todos los días; cada departamento tiene su propia edición,

(cada departamento es libre a la hora de la elección de su contenido) lo único que

comparten es el nombre, la estructura y las secciones que son: Así pasó, Mi

Gente, Deportes, Zona Rosa y Clasificados. (Q'hubo.com, s.f., pág. 1)

Dentro de las características del periódico Q´hubo ellos mismos plantean que su diseño

es dinámico y moderno, haciendo énfasis en fotos grandes y textos que aunque breves

son sustanciosos y permite al lector enterarse en corto tiempo de todo lo que sucede en

su ciudad.

Cabe anotar la siguiente idea pretenciosa del periódico:

Este proyecto editorial se gesta como respuesta a que un amplio sector de

la población, perteneciente a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 no

estaba identificado con ningún medio escrito, simplemente porque no

encontraba en los existentes un espejo para reflejar su realidad.” (hubo,

s.f.)

De esta manera, es posible clasificar al periódico Q’ Hubo, entre la categoría de

sensacionalista, afirma que la divulgación pública de este tipo de prensa se

remonta al siglo XVI con las gacetas alemanas y francesas las cuales incluían

Page 19: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

19

noticias sobre crímenes, chismes de la realeza, dramas familiares y fue sólo en

la segunda mitad del siglo XIX que se asumió como una forma particular de hacer

periodismo. Esto ocurrió básicamente en Inglaterra, estados unidos de

norteamérica y francia. (Villanueva, 1997-2008)

Ahora bien, y de acuerdo con la concepción del sensacionalismo es posible afirmar con

José Martínez de Sousa (1981) sostiene que sensacionalismo es la

Tendencia de cierto tipo de periodismo a publicar noticias sensacionales"

y explica que ella puede traducirse en una versión "de fondo", en que las

materias presentadas "exploran las bajas pasiones y los intereses menos

nobles del público", y otra "formal", que se funda en un manejo llamativo

de los elementos exteriores de una publicación. Citado por (Domínguez,

1998).

Las consecuencias de este tipo de prensa incrementan notablemente los índices de

violencia, de criminalidad y de incitación al sexo (divulgado en portadas traseras del

periódico y que no son motivo de la presente investigación) porque genera un estado de

naturalidad ante la magnitud de los actos atroces que se presentan en dichos periódicos,

sin ejercer por el contrario una función educadora y ejemplarizada que contribuya a un

buen uso del lenguaje.

En este orden de ideas se propone trabajar los postulados de la Semiótica Discursiva

específicamente los referidos a la Teoría Multimodal, para abordar la representación de

la violencia homicida de las portadas Q´hubo desde las categorías de “Valor de la

información” y la “Prominencia”.

Con la integración de los códigos verbal y no verbal se genera una ampliación del

concepto de discurso, donde no se restrinja solo al proceso lingüístico, oral, escrito u

otro, sino que incluya todo proceso semiótico (verbal y no verbal) realizado por los seres

humanos. Así, el teatro, el mimo, la ópera, la pintura, las historietas, los rituales sociales,

Page 20: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

20

para citar sólo algunos, son considerados como procesos discursivos susceptibles de

ser analizados semióticamente.

Al lado de ello y según nuestra unidad de análisis, se destaca que las imágenes de la

portada del periódico Q`hubo tienen el mismo valor informativo que otras estructuras

lingüísticas como por ejemplo lo titulares; de acuerdo con esto, se puede afirmar que la

portada del periódico en mención puede ser leída como un texto configurado por

diferentes códigos, en donde las imágenes y titulares se funden hasta convertirla en un

texto multimodal. Pero, ¿qué se entiende por texto multimodal?

La teoría multimodal es fundada por krees y Van Leeuwen (1996 -2001), quienes afirman

que la comunicación es inevitablemente multimodal, se cuestiona la idea de que

representar algo es equivalente a ponerlo en un código o codificar, sino que más bien

se relaciona con diseñar de manera muy libre la creación de significado, es decir, dar el

significado mediante los recursos que estén al alcance de los usuarios, quienes son

tomados de manera activa y no solo reproducen significados sino que son capaces de

crearlos.

Adoptar un enfoque multimodal implica mirar la comunicación como un paisaje semiótico

complejo, en el cual el lenguaje toma un estatus diferente que varía de acuerdo a la

diversidad de contextos. Cada modo en un texto multimodal solo lleva un significado

parcial. Lo que antes se consideraba extralingüístico o un residuo en el análisis, ahora

puede poseer el mismo estatus que el lenguaje o en ocasiones más. (Kress & van

Leeuwen, 2001, Kress & Mavers, 2005).

Cabe destacar que la teoría multimodal es útil para aproximarse a un perspectiva del

lenguaje como una composición de modos semióticos que va más allá de los verbal: lo

sonidos, los gestos, las imágenes, etc. Así mismo, el considerar la portada de Q`hubo

como un texto multimodal, permite un análisis desde las categorías propuestas por la

teoría multimodal; entre estas cabe señalar por un lado “el valor de la información” que

permite identificar cuáles elementos en un espacio visual adquieren mayor valor según

Page 21: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

21

la ubicación que ocupen en dicho espacio, y por otro, “la Prominencia” que permite

reconocer el grado de atención que logra atraer un elemento gracias a su tamaño, color,

estilo, etc.

Page 22: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

22

6. METODOLOGÍA

A partir de las ideas de la semiótica social comienza el desarrollo de una línea de

investigación que aborda la comunicación desde la perspectiva multimodal. La postura

de Kress y van Leeuwen (1996; 2001) afirma que la comunicación es inevitablemente

multimodal, donde se da forma a un significado mediante los recursos disponibles para

los usuarios, quienes son activos y no solo reproducen significados sino que los crean.

Así validan no solo al lenguaje como sistema semiótico, sino a todos aquellos sistemas

que ofrezcan recursos para la creación de significados. (Manghi, D, 2009: 27-28)

6.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

El presente proyecto e desarrolla mediante el nivel de investigación explicativa. Debido

a que se establecerán las características propias de un sistema simbólico que fomenta

la multiplicidad de significados mediante una imagen que dice más que mil palabras.

El proyecto consiste en el análisis de (4) portadas del periódico Q hubo, donde se podrá

dar a conocer además de las implicaciones que conlleva la lectura de dicho periódico,

también demostrar que la prensa sensacionalista o amarillista se toma con mayor

amplitud las ideologías y maneras de actuar de aquellas personas que están destinadas

a leerlos. (Arias, 1999)

Para realizar el análisis de las unidades de estudio se tomará como base las siguientes

categorías de análisis:

- El valor de la información, que permite identificar cuáles elementos en un espacio

visual adquieren mayor valor según la ubicación que ocupen en dicho espacio.

- La Prominencia, que permite reconocer el grado de atención que logra atraer un

elemento gracias a su tamaño, color, estilo, etc.

Page 23: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

23

6.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Se pretende desarrollar mediante una investigación experimental, puesto que para saber

si la diversidad de significaciones solo se puede dar dependiendo de la población a la

cual sea este aplicado.

Teniendo en cuenta que para la recolección de datos directamente del lugar de los

hechos que manipula o controla la variable, la presente investigación es experimental,

es decir, los datos se obtendrán a partir de los estudiantes en mención.

6.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

6.3.1 Población: Colegio Andrés Bello

Es un colegio relativamente pequeño con capacidad para 190 niños, lo cual permite que

se brinde una educacion personalizada, sin embargo de este colegio se retoma a 4

portadas del periódico Q hubo que fueron presentadas por ellos.

6.3.2 Muestra: Las portadas del periódico Q hubo (Ibagué) de (4) niños de grado 5.

6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

6.4.1 Técnicas:

Selección de cuatro (4) portadas del periódico Q´hubo del mes de abril,

suministradas por los estudiantes del grado quinto (5°) del colegio San Simón sede

Montealegre (jornada mañana).

Una vez claras las nociones teóricas se aplicarán una serie de preguntas de tipo

cuestionario a los estudiantes permitirá, por un lado una recolección de datos

básicos que permitan evidenciar las diferentes razones por las cuales una persona

decide comprar o no determinado periódico, y por otro realizar un acercamiento

directo a su realidad como lectores de la prensa sensacionalista.

Page 24: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

24

6.4.2 Instrumentos: El instrumento para la recolección de los datos es una encuesta

que a su vez está diseñada para la elaboración de un diagnóstico, para los posibles

resultados de los principales objetivos.

Page 25: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

25

7 ANALISIS DE RESULTADOS

Debido a que la presente investigación es una propuesta, no se desarrolla en su

totalidad, por lo tanto no expresara resultados concisos, sin embargo se realiza una

visión de lo que se pretende desarrollar.

Fase 1 conocimiento

Dar a conocer el origen del periódico Q hubo,

Fase 2 diagnóstico

Se pretende dar a conocer, a los estudiantes 4 portadas del periódico Q hubo.

Page 26: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

26

Figura1 portada 1

Fuente: www.qhuboibague.com

Page 27: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

27

Figura 2. Portada 2

Fuente: www.qhuboibague.com

Figura 3. Portada 3

Fuente: www.qhuboibague.com

Page 28: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

28

Figura 4. Portada 4

Fuente: www.qhuboibague.com

Luego de la lectura rápida, se pretende dar a conocer a los estudiantes un cuestionario,

que tiene el mismo fin que la lectura y es el diagnóstico de la visión que se tiene sombre

dicho periódico.

Fase 3 determinar los modos discursivos

A partir de las categorías de análisis: el valor de la información

- El valor de la información, que permite identificar cuáles elementos en un espacio

visual adquieren mayor valor según la ubicación que ocupen en dicho espacio.

- La Prominencia, que permite reconocer el grado de atención que logra atraer un

elemento gracias a su tamaño, color, estilo, etc.

Page 29: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

29

8. CONCLUSIONES

Debido a que no existen resultados concretos, las conclusiones se realizan a partir de

lo que se pretende con el proyecto.

Las imágenes del periódico son de mayor importancia a la hora de la lectura

interpretativa de la información.

El periódico es más fácil de adquirir que cualquier otro periódico, esto será una

de las conclusiones por las cuales las personas de más bajos recursos recurren

a la lectura de dicho periódico como única opción de información.

Page 30: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

30

RECOMENDACIONES

Para que se cumpla el proceso de la investigación es necesario realizar las

recomendaciones que servirán de apoyo para los lectores del presente proyecto de

investigación.

brindar información que aporte a la población infantil acerca de la lectura de este

tipo de periódicos.

Recomendar a demás docentes sobre el buen uso de los medios de información.

Page 31: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. G. (1999). PROYECTO DE INVESTIGACION, guia para su elaboracion.

caracas: Episteme.

Domínguez, M. y. (1998). En M. D. Cabeza, Aproximación lingüística al

sensacionalismo en las noticias de sucesos (pág. 2). Maracaibo.

hubo, Q. (s.f.). Q'hubo.com. Obtenido de Q hubo, periodico mas vendido en colombia:

http://www.qhubo.com/nosotros.html

Mayorga Rojel, A. J. (2008). Análisis de la configuración semiótica de Chile y Perú en

la prensa escrita. Venezuela: Red Universidad del Zulia.

Pineda, A. M. (2012). Semiótica de la propaganda: aplicación empírica de un modelo

de análisis formal a portadas de prensa de la Guerra Civil Española. España.

Ramírez Vásquez, G. A. (2012). el rol de la semiótica en la imagen corporativa de las

empresas almacenes éxito, Davivienda s.a. y Bancolombia. Bogotá, Colombia:

Universidad EAN, facultad de humanidades y ciencias sociales,.

Villanueva, E. R. (julio de 1997-2008). sala de prensa. Obtenido de

http://www.saladeprensa.org/art374.htm

Page 32: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

32

ANEXOS

Page 33: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

33

Anexo A. CUESTONARIO

1. Posible cuestionario a trabajar en la propuesta.

CUESTIONARIO

1. Grado

2. Sexo : hombre ____ mujer _____

3. Te gusta leer: si _______ no ______

4. Cuanto tiempo dedicas a leer:

5. Un día _______

Una hora _______

15 minutos _______

No lee _______

6. Que te gusta leer: periódico _____ revistas ______ internet ________

otro________________

7.

8. Si te correspondiera leer un periódico, cual leerías ¿por qué? :

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________

9. Como consideras que es la forma en que es mostrada la información en el periódico.

Buena _______

Mala______

Regular ________

Es indiferente _______

No le interesa_______

10. Haz leído alguna vez el periódico Q’ hubo. SI _______ NO ______ Porque

______________________________________________________________________

____

11. Que piensas acerca de las imágenes que propone el periódico Q’ Hubo

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________

Page 34: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

34

Page 35: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

35

Page 36: ANALISIS DE LOS MODOS DISCURSIVOS (TITULARES E …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2308/1/APROBADO...En primera instancia y teniendo en cuenta los modos discursivos de la prensa,

36