analisis de los acuerdos sobre carrera...

7
ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA MAGISTERIAL 2011. El Programa de Carrera Magisterial iniciado en 1993, es un sistema de evaluación para docentes de educación básica en servicio en México. Planteó desde sus inicios los siguientes objetivos: Coadyuvar a elevar la calidad de la educación Nacional por medio de reconocimientos e impulso a la profesionalización del magisterio. Estimular a los profesores de Educación Básica que obtienen mejores logros en su desempeño. Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes de Educación Básica. Desde 1993 este programa ha tenido dos modificaciones importantes, una en 1998 y la actual y muy reciente en mayo de 2011. Las modificaciones de 1998 se centraron fundamentalmente en los factores que se toman en cuenta para realizar la evaluación y en el porcentaje de puntos que se le asigna a dichos factores. En el caso de la más reciente modificación se incluyen además algunas consideraciones sobre la permanencia en los diferentes niveles de carrera magisterial que se analizan en este texto. LOS FACTORES DE CARRERA MAGISTERIAL DE 1993. El instrumento central para el logro de estos objetivos es el sistema de evaluación que incluye 5 factores con diferentes puntajes cuyo total es 100, como se observa en la siguiente tabla. Factores Puntaje Máximo Antigüedad 10 Grado Académico 15 Preparación Profesional 25 Acreditación de Cursos de Actualización, Capacitación y Superación Profesional 15 Desempeño Profesional 35 Como puede observarse, entre la preparación profesional con 25 puntos, (examen escrito) y la acreditación de cursos de actualización suman 35 puntos, que se refiere a los saberes del docente. El desempeño profesional se evaluaba en reuniones colegiadas en los centros de trabajo y tenían hasta 35 puntos, de modo que en estos tres factores estaba el peso de la evaluación. El énfasis evaluativo estaba en los saberes del maestro y un tercio de ellos (35 puntos) del desempeño en la escuela, era evaluado por los mismos docentes en Órgano Colegiado Escolar. Sin embargo, pronto fue

Upload: vantram

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERAMAGISTERIAL 2011.

El Programa de Carrera Magisterial iniciado en 1993, es un sistema de evaluación para docentes de educaciónbásica en servicio en México. Planteó desde sus inicios los siguientes objetivos:

Coadyuvar a elevar la calidad de la educación Nacional por medio de reconocimientos e impulso a laprofesionalización del magisterio.

Estimular a los profesores de Educación Básica que obtienen mejores logros en su desempeño. Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de los docentes de Educación Básica.

Desde 1993 este programa ha tenido dos modificaciones importantes, una en 1998 y la actual y muy reciente enmayo de 2011. Las modificaciones de 1998 se centraron fundamentalmente en los factores que se toman encuenta para realizar la evaluación y en el porcentaje de puntos que se le asigna a dichos factores. En el caso dela más reciente modificación se incluyen además algunas consideraciones sobre la permanencia en losdiferentes niveles de carrera magisterial que se analizan en este texto.

LOS FACTORES DE CARRERA MAGISTERIAL DE 1993.El instrumento central para el logro de estos objetivos es el sistema de evaluación que incluye 5 factores condiferentes puntajes cuyo total es 100, como se observa en la siguiente tabla.

Factores Puntaje Máximo

Antigüedad 10

Grado Académico 15

Preparación Profesional 25

Acreditación de Cursos de Actualización, Capacitación y SuperaciónProfesional

15

Desempeño Profesional 35

Como puede observarse, entre la preparación profesional con 25 puntos, (examen escrito) y la acreditación decursos de actualización suman 35 puntos, que se refiere a los saberes del docente. El desempeño profesional seevaluaba en reuniones colegiadas en los centros de trabajo y tenían hasta 35 puntos, de modo que en estos tresfactores estaba el peso de la evaluación.

El énfasis evaluativo estaba en los saberes del maestro y un tercio de ellos (35 puntos) del desempeño en laescuela, era evaluado por los mismos docentes en Órgano Colegiado Escolar. Sin embargo, pronto fue

Page 2: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

observado que este factor evaluado en Organo Colegiado careció de rigurosidad y confiabilidad. En el portal dela SEP sobre este asunto se puede leer que

Para en el Sistema de Evaluación también se presentaron algunos inconvenientes, por ejemplo, la mayoría de los docentesrealizaron indebidamente la valoración del factor Desempeño Profesional en algunas etapas, asignándose los máximospuntajes, situación que tuvo que ser corregida por disposición de la Comisión Nacional SEP-SNTE.

Y esta fue una de las razones que esgrime la comisión SEP-SNTE para hacer las modificaciones de 1998.

LAS MODIFICACIONES EN 1998.

En 1998 se reforman por primera vez los lineamientos iniciales del programa de Carrera Magisterial, con lasmismas ideas acerca de los objetivos. Para ello se consideró lo siguiente:

Los factores de antigüedad y grado académico continúan igual. Al factor de desempeño profesional que valía 35 puntos, le restan 15 quedándose con 20 puntos. Se le

adjudica 10 puntos a un nuevo factor denominado aprovechamiento escolar (examen a los alumnos). Los otros 5 son repartidos entre la preparación profesional que ahora vale 28 y los cursos de

actualización y superación profesional que ahora valen 17.

PUNTAJES MÁXIMOS

FACTORES 1ª VERTIENTE 2ª VERTIENTE 3ª VERTIENTE

ANTIGÜEDAD 10 10 10

GRADO ACADÉMICO 15 15 15

PREPARACIÓN PROFESIONAL 28 28 28

CURSOS DE ACTUALIZACIÓN YSUPERACIÓN PROFESIONAL

17 17 17

DESEMPEÑO PROFESIONAL 10 10 10

APROVECHAMIENTO ESCOLAR 20 --- ---

DESEMPEÑO ESCOLAR --- 20 ---

APOYO EDUCATIVO --- --- 20

TOTAL 100 100 100

Entre la preparación profesional (28 puntos) y los cursos de actualización (17 puntos) suman 45 puntos, portanto casi la mitad de puntos de la evaluación al docente esta puesto en los saberes del profesor, pero evaluadosde forma externa. Que sumados al desempeño escolar evaluado por los docentes hacen un total de 55 puntos.De este modo la principal modificación fue restarles capacidad de maniobra a los maestros acerca de suevaluación y se enfatiza la evaluación de sus saberes, pero de forma externa a los mismos docentes, a través decursos y de examen escrito.

En el reciente acuerdo de modificación signado el 25 de mayo de 2011 se argumenta la necesidad enfatizarahora el “efecto educativo de la labor de los docentes en el aprendizaje de los niños”, por tanto lasmodificaciones sustanciales tienen un giro hacia evaluar al docente a través de sus resultados con los niños quese examinará a través de pruebas escritas a los alumnos, llamada ENLACE.

Otro argumento que sostienen los reformadores (Elba Esther, SEP) es que los 20 puntos que aún se evaluabanen Órgano Colegiado del factor desempeño profesional, aún es usado adjudicándose puntajes altos y en muchoscasos, (según los reformadores), los directores de escuela lo emplean para asignar puntos de modo discrecional,

Page 3: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

castigando en muchas ocasiones a los docentes con menos puntajes. Para evitar eso deciden las modificacionescuyo aspecto importante es la desaparición de los factores que se evaluaban en Organo Colegiado Escolar.

LAS MODIFICACIONES DEL 30 DE MAYO DE 2011.Los factores y puntajes quedan como se muestra en la siguiente tabla.

Desaparece grado académicoDesaparece desempeño profesional hecho por los docentesDisminuye antigüedad 10 a 5Disminuye preparación profesional 28 a 5 examen escritoAumenta Aprovechamiento escolar 20 a 50 examen a alumnos ENLACEAumenta Formación continua 17 a 20Aparece Actividades cocurriculares 20 ¿quien evaluará? OCE o CEPS

Como puede observarse la evaluación docente tendrá su peso ahora en la evaluación de sus alumnos a través dela prueba ENLACE con valor de hasta 50 puntos. Se le resta puntos considerablemente al factor de preparaciónprofesional (exámen escrito a docentes) que queda en solo 5 puntos, y aparece un nuevo factor, las actividadescocurriculares que no se dice con claridad quien lo evaluará.

¿Quién evaluará las actividades cocurriculares?. Tal y como se presenta la tendencia, difícilmente se le asignaráa los Organos Colegiados, poco probable que sean las Asociaciones de Padres de Familia, y dado el marcadointerés que en los últimos tres años han mostrado las autoridades para que los Consejos Escolares deParticipación Social (CEPS) tengan mayor injerencia en la escuela, lo más probable es que sean estos CEPS losque se encarguen de validar, monitorear, aprobar y testificar que tales actividades cocurriculares se estánhaciendo. Sobra decir que esto tendrá consecuencias importantes para la vida de las escuelas y las relacionesentre los diferentes actores.

Page 4: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

De este modo el énfasis de las modificaciones de 1998 puesto en la evaluación de los saberes del maestro, pasaahora en el énfasis en la evaluación de los alumnos como medio para evaluar a los docentes, y se le termina dequitar al maestro y al Órgano Colegiado algún espacio de participación en su evaluación.

VISTA GENERAL A LAS MODIFICACIONES.Tenemos entonces el siguiente cuadro general de las modificaciones de 1998 y 2011.

1.- En 2011 la desaparición significativa del factor grado académico. Una consecuencia importante delprograma desde 1993 fue el aumento desmesurado de los programas de Maestría y Doctorado como mediopara obtener puntos. Con esta reforma es de suponer que la demanda de ingreso a programas de maestríadisminuya considerablemente y sea notoria dentro de 3-5 años, lo que deja al descubierto efectos perversosdel sistema como los siguientes: Dedicación de tiempo y dinero para muchos docentes que ahora verán que no les servirá para gran cosa

en el muevo esquema de carrera magisterial. La aparición de cientos de programas “patitos” que solo tergiversaron, cambiaron, desviaron,

ridiculizaron lo que podría ser tal vez uno de los caminos más legítimos para avanzar hacia laprofesionalización docente: la investigación.

Crearon un espacio de corrupción en la SEP al reconocer programas de posgrado de dudosa calidadeducativa, ahora la cancelan con la consecuencia nefasta de olvidar la importancia de la investigación enla profesionalización docente.

2.- En 2011 desaparición del factor desempeño profesional.Es una muestra de la escasa confianza al magisterio y de la dificultad que tienen para desarrollarla, de hecho yano la consideran. Enterraron por completo esta opción, en su lugar, se le evaluará ahora por sus logros en elaprendizaje de sus alumnos a través de la prueba ENLACE. Una prueba estandarizada que se aplica a todos porigual y que no considera una variable importante en la labor educativa: lo efectos del contexto. Como tododocente sabe, no es lo mismo un grupo en zona rural, urbana de clase media, urbana marginada, y urbana enpobreza extrema. Las condiciones de inicio son diferentes. En una investigación sobre la capacidad de laescuela para revertir los efectos socioeconómicos del contexto, se tasaba en un 13 por ciento esta capacidad. Sitodas las escuelas fueran capaces de cumplir con este porcentaje, se seguirían manteniendo las diferencias. Esclaro que no todas pueden cumplir con este presumible porcentaje, por tanto, las diferencias se mantendrán eincluso pueden profundizarse y lo que puede ser mas dramático, se abre el espacio para inventar nuevas formasde simulación, que ya se practican, entre otras: que los maestros sean los que resuelvan las pruebas, que sepongan de acuerdo entre maestros para ayudar a los alumnos; y de corrupción, por mencionar solo unoventilado en los medios nacionales: la venta de las claves de la prueba ENLACE antes de ser aplicada. Lamisma OCDE ubica a México como uno de los países donde existe una estrecha relación entre una baja equidadsocioeconómica con los bajos logros de los alumnos. Es decir, los bajos logros de los alumnos esta asociadacon su situación socioeconómica y es un espacio donde el docente poco puede hacer.

FACTORES 1993 1998 2011Antigüedad 10 10 5Grado Académico 15 15Preparación profesional 25 28 5Cursos de actualización y superación profesional(formación continua)

15 17 20

Desempeño profesional 35 10Aprovechamiento escolar 20 50Actividades cocurriculares 20

Page 5: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

Así, en lugar de apostar al desarrollo de la confianza como un elemento importante en todo proceso realmenteprofesionalizador; a la recuperación del saber docente y su ética aplicado en contextos específicos de acción, ala autonomía de las decisiones de índole pedagógico; lo que se hace es sujetar al docente a una evaluacióncentrada en el logro de sus alumnos, que ignora los efectos del contexto y que estos efectos escapan al dominiopleno de los docentes. Es de dudar que las actividades cocurriculares puedan en un corto plazo incidir en esosefectos.

3.- El aprovechamiento escolar y la prueba ENLACE.El tránsito de una evaluación centrada en los saberes del docente por los mismos docentes (1993), a unaevaluación de los saberes docentes por instancias externas (1998), y finalmente a una evaluación de sudesempeño a través del exámen a sus alumnos (2011), corre aparejada con el uso perverso de los datos quearrojan las evaluaciones y empleada cada vez mas abiertamente para:Culpar al docente de la baja calidad educativa.Responsabilizar al docente del deterioro del sistema educativo.Poner en duda la efectividad de la escuela pública.

Al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo se apuntaba en líneas generales que la responsabilidad de la calidadeducativa estaba en las escuelas y en los docentes, al inicio del gobierno de Vicente Fox en el 2000 sealbergaron esperanzas de que las “viboras prietas y tepocatas”fueran eliminadas del magisterio y se diera ungiro nuevo e interesante a la educación. Eso no sucedió, y al final del sexenio, nuevamente en los medios salió arelucir la figura del docente como responsable de la calidad educativa. Desde el inicio del sexenio de FelipeCalderón se ha culpado a los docentes como únicos responsables del deterioro educativo y de su baja calidad,como ejemplos, los programas de Rafel loret de Mola. No ha habido concesiones. Toda la culpa al magisterio.En esta tendencia, no es difícil suponer que las evaluaciones a los alumnos como medio para evaluar a losdocentes servirán para etiquetar a los “malos”docentes, y crear corrientes de opinión desfavorables al maestroquien, cada vez mas, cargará con las culpas del deterioro educativo.

Esta culpabilización al docente va mas allá del docente. No es difícil suponer que apunta a la figura misma de laescuela pública. Así, las supuestas evidencias de la baja calidad educativa medida por los exámenes a losalumnos, no solo culpa al docente individual, sino a la escuela pública como tal. Con una corriente de opinióndesfavorable para la escuela pública se ensancha el camino para su privatización.Los resultados inmediatos de la aplicación de este sistema de evaluación centrado en el examen a los alumnos,será el ingreso, promoción y permanencia de los docentes en el sistema educativo.

SOBRE LA PERMANENCIA

Esto se trata en el acuerdo 5 y 6 del documento firmado el 25 de mayo de 2011 por Elba Esther GordilloMorales y Alonso Lujambio.

Page 6: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

Este acuerdo implica lo siguiente:1.- El docente que no alcance el 70 por ciento, se inscribirá en un programa personalizado y presentaranuevamente en el ciclo escolar 2012-2013. Si en esta etapa no alcanza nuevamente el 70 por ciento, noconserva su nivel, lo que quiere decir que si esta en el nivel C, bajará al B, los del B al A, y los del A, sin dudalos regresaran a la plaza inicial. ¿Y los de la plaza inicial?. El documento no lo dice específicamente, pero no leresta claridad. ¿Acaso puede leerse de otro modo?. Los de plaza inicial, pueden ponerse a pensar en buscar otrotrabajo.

Y el acuerdo sexto dice lo siguiente:

La primera frase deja claro que los docentes incorporados bajo los lineamientos de 1998 conservaran susniveles de estimulo, sin embargo conviene hacer notar la ambigüedad con que se inicia la frase siguiente quedice “No obstante lo anterior”, o sea, que no importando tus niveles de estimulo logrados bajo los lineamientosde 1998, el docente que desea promoverse y –ojo- conservar los niveles, -dice con toda claridad, “deberásometerse”a los nuevos lineamientos de 2011.

El acuerdo redactado de esta forma da lugar a las siguientes interpretaciones:1.- Que todo aquel docente que tiene un nivel de carrera magisterial no lo podrá perder para nunca jamás, si nose inscribe de nuevo para participar bajo los nuevos lineamientos. Así, si un docente logró nivel C con loslineamientos de 1998, no podrá jamás perder ese nivel, así no alcance nunca el puntaje mínimo de 70. Aquí seaplicaría lo que los apologistas de la reforma llaman No retroactividad.2.- Que todo aquel docente que tenga un nivel de carrera magisterial, digamos Nivel C, no obstante, o sea, noimportando que lo haya logrado bajo los lineamientos de 1998, al inscribirse a partir de 2012, acepta“someterse a los nuevos lineamientos”, por tanto, ya no aplicarán para el los de 1998, de modo que si alcanzanuevos niveles, digamos el D, estos pueden serle quitados si en etapas posteriores no alcanza el mínimo de 70puntos, pero también significa que si desde el principio no alcanza los mínimos de 70 puntos, será descendidoal nivel inmediato inferior, en este caso, al nivel B. No olvidemos que la SEP menciona que la aceptación departicipar en carrera magisterial es voluntaria, por tanto, al inscribirse a partir de 2012, se acepta de modovoluntario regirse bajo los nuevos lineamientos y dejar los otros. Si es así, eso implica que los niveles obtenidosbajo los lineamientos de 1998, operaran bajo los lineamientos de 2011 y eso significa que un docente igualpuede ser descendido de nivel si no alcanzan los mínimos.

Al parecer, la única opción para que no se pongan en riesgo los niveles obtenidos en Carrera Magisterial es noinscribirse en dicho programa en su siguientes etapas a partir de 2011. Sin embargo eso no excluye al docentede ser evaluado puesto que otro acuerdo signado por Elba y Alonso Lujambio fue el Acuerdo para la evaluaciónuniversal a docentes en servicio.

PALABRAS FINALESEl nuevo esquema de evaluación de Carrera magisterial parte de un supuesto equivocado y por tanto vuelvefalaz su argumento principal. Supone que los mejores docentes son los que logran los más altos puntajes en susalumnos. Esta relación no es automática. La OCDE reconoce que algunos países, incluido México, la

Page 7: ANALISIS DE LOS ACUERDOS SOBRE CARRERA …api.ning.com/.../Analisis_del_programa_de_CMPAVOLANTEGTO.pdfbásica en servicio en México. ... modificación se incluyen además algunas

influencia de las variables del contexto es altísima, y el impacto de la labor del maestro aquí es particularmentedifícil. Todos sabemos que existen miles de maestros que dan atención a los niños que pertenecen a esos 60millones de pobres que este sistema desigual ha producido. 60 millones que primero están pensando comoresolver la comida de cada día, el vestido, la renta, los subsecuentes pleitos conyugales e interfamiliares antes,que la escuela. Y estos maestros están ahí para ayudarlos y tendrán que competir con otros docentes queatienden a los 19 millones de mexicanos de la clase media que al tener resuelto en buena medida las cuestionesbásicas, pueden tener un papel importante de apoyo a la escuela. De los otros 20 millones de mexicanos nihablamos. Son los que van a la escuela privada nacional y extranjera.

Poner el énfasis en los logros de los alumnos, aunados a la inseguridad que crea la obtención de los puntajesmínimos, derivará en la generalización de prácticas como: que los docentes resuelvan las pruebas, que losmaestros se ayuden entre ellos mismos para con sus respectivos alumnos; y por otro lado a la compra-ventaanticipada de las claves de las pruebas. De modo que otorgaran premios pero nunca estarán completamenteseguro que se lo entregan a los mejores maestros del país. Lo peor es que por esta vía nunca se elevará lacalidad educativa pues la competición no esta centrada en el trabajo especifico de aula, sino en sus supuestosresultados, y esto solo traerá nuevas formas de simulación y corrupción, sólo recuérdese que en el año 2010 seventilo a nivel nacional la corrupción generada por la venta anticipada de la claves de la prueba ENLACE.

Otro supuesto falaz propio del pensamiento neoliberal para elevar la calidad educativa es someter la educacióna las leyes de la oferta y le demanda. Para ello la idea es acabar con la seguridad laboral por aquello de lospuntajes mínimos, cuestionando la existencia de la plaza base, y conformando un ejército de reserva de manode obra (la demanda) que cotidianamente acicate en sus desempeños a los trabajadores activos. Pero como laevaluación no esta puesta en los verdaderos desempeños docentes sino en sus resultados, esta competición soloabonará a la simulación ya mencionada.

Finalmente este esquema de evaluación acordados por Elba Esther y Calderón, parecen ser sólo un eslabón másdentro del gran proyecto neoliberal sobre la educación iniciada en 1994 o tal vez antes, guiadas por un supuestofundamental: la calidad de la educación sólo es posible a través de su privatización. Así que los recientesacuerdos son sólo un eslabón dentro de esta lógica neoliberal, y cada ciclo escolar avanzan un poco más. Eneste esquema, continuar culpando al docente de la baja calidad es sustancial para generar corrientes de opiniónsocial para debilitar a la escuela pública. Paso necesario para dar el siguiente paso, que puede ser: acuerdosobre el cual se expulsan a los docentes del servicio que no cumplan con los puntajes mínimos.

Agosto de 2011.Lázaro Uc Mas

F R A T E R N A L M E N T E“UNIDOS Y ORGANIZADOS LUCHANDO VENCEREMOS"

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciónMovimiento Democrático de Trabajadores de la Educación de Guanajuato

MDTEG-SNTE-CNTE SECCIONES 13 Y 45PRENSA Y PROPAGANDA

http://mdtegto.blogspot.com http://[email protected]

Facebook.com Cnte Guanajuato http://twitter.com/MDTEG