análisis de las situaciones. las relaciones de fuerza.(antonio gramsci)

Upload: nacho-ponce-lopez

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    1/13

    Anlisis de las sit uaciones. Relaciones de Fuerzas.

    Antonio Gramsci.

    ,El estudio de cmo hay que analizar las situaciones o sea

    de cmo hay que establecer los diversos grados de relaciones de

    ,fuerza puede prestarse a una exposicin elemental de ciencia y arte

    ,polticos entendida como un conjunto de cnones prcticos de

    investigacin y de observaciones particulares tiles para despertar el

    inters por la realidad de hecho y para suscitar intuiciones polticas

    .ms rigurosas y vigorosas Al mismo tiempo hay que exponer lo que

    , se debe entender en poltica por estrategia y por tctica por plan

    , , ,estratgico por propaganda y por agitacin por orgnica o ciencia

    .de la organizacin y de la administracin

    Los elementos de observacin emprica que comnmente se

    exponen en confusin en los tratados de ciencia poltica (se puede

    tomar como ejemplar la obra de G.Mosca, Elementi di scienza

    poltica) tendran que situarse en la medida en que no sean

    ,cuestiones abstractas o en el aire en los varios grados de relaciones

    ,de fuerzas empezando por las relaciones de las fuerzas

    (internacionales en esta seccin habra que colocar las notas escritas

    ,acerca de lo que es una gran potencia las agrupaciones de estados

    , ,en sistemas hegemnicos y por tanto acerca del concepto de

    independencia y de soberana por lo que hace a las potencias

    ), ,pequeas y medias para pasar a las relaciones objetivas sociales o

    , ,sea al grado de desarrollo de las fuerzas productivas a las

    relaciones de fuerza poltica y de partido (sistemas hegemnicos en

    el interior de los estados) y a las relaciones polticas inmediatazas

    (es decir, potencialmente militares).

    ,Las relaciones internacionales son (lgicamente)anteriores o

    ? , .posteriores a las relaciones fundamentales Posteriores sin duda

    Toda innovacin orgnica en la estructura modifica orgnicamente

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    2/13

    ,las relaciones absolutas y relativas en el campo internacional a

    - .travs de sus expresiones tcnico militares Tambin la posicin

    geogrfica de un estado nacional es posterior y no anterior

    (lgicamente) ,a las innovaciones estructurales aunque reaccione

    sobre ellas en cierta medida (precisamente en la medida en la cual

    las sobrestructuras reaccionan sobre la estructura, la poltica sobre

    la economa, etc.) ,Por otra parte las relaciones internacionales

    reaccionan pasiva y activamente sobre las relaciones polticas (de

    hegemona de los partidos). Cuando ms subordinada est la vida

    ,econmica inmediata de una nacin a las relaciones internacionales

    tanto ms representa un partido esa situacin y la aprovecha para

    impedir la llegada de los partidos adversarios al poder (recurdese

    el famoso discurso de Nitti sobre la revolucin italiana

    tcnicamente imposible). Desde esa serie de hechos se puede

    llegar a la conclusin de que a menudo el llamado partido del

    ,extranjero no es precisamente el que se indica como tal sino el

    , , ,partido ms nacionalista el cual en realidad ms que representar

    ,las fuerzas vitales del pas representa la subordinacin y

    sometimiento econmico a las naciones o a un grupo de naciones

    .hegemnicas (Una alusin a este elemento internacional

    represivo de las energas internas se encuentra en los artculos

    publicados por G. Volpe en el Corriere Della Sera del 22 y 23 de

    Marzo de 1932).

    El problema de las relaciones entre la estructura y las

    superestructuras es el que hay que plantear y resolver exactamente

    para llegar a un anlisis acertado de las fuerzas que operan en la, .historia de un cierto perodo y para determinar su correlacin Hay

    : 1)que moverse en el mbito de dos principios el de que ninguna

    sociedad se plantea tareas para cuya solucin no existen ya las

    , , ,condiciones necesarias y suficientes o estn al menos en vas de

    ; 2)aparicin o desarrollo el de que ninguna sociedad se disuelve ni

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    3/13

    puede ser sustituida si primero no ha desarrollado todas la formas

    de vida implcitas en sus relaciones (controlas la exacta

    enunciacin de estos principios).1

    De la reflexin sobre esos dos cnones se puede llegar al

    desarrollo de toda una serie de otros principios de metodologa

    . ,histrica Por de pronto en el estudio de una estructura hay que

    distinguir entre los movimientos orgnicos (relativamente

    permanentes) y los movimientos que pueden llamarse de

    coyuntura (y que se presentan como ocasionales, inmediatos, casi

    accidentales). ,Los fenmenos de coyuntura dependen tambin por

    , ,supuesto de movimientos orgnicos pero su significacin no tiene

    : , ,gran alcance histrico producen una crtica poltica minuta al da

    ,que afecta a pequeos grupos dirigentes y a las personalidades

    .inmediatamente responsables del poder Los fenmenos orgnicos

    producen una crtica histrico social que afecta a las grandes

    ,agrupaciones ms all de las personas inmediatamente responsables

    .y ms all del personal dirigente Al estudiar un perodo histrico se

    . ,presenta la gran importancia de esta distincin Se tiene por

    , .ejemplo una crisis que a veces se prolonga durante decenios Esaexcepcional duracin significa que se han revelado en la estructura

    contradicciones insanables (las cuales han llegado a madurar), y que

    las fuerzas polticas que actan positivamente para la conservacin y

    la defensa de la estructura misma se esfuerzan por sanarlas y

    .superarlas dentro de ciertos lmites Esos esfuerzos incesantes y

    perseverantes (puesto que ninguna forma social confesar nunca

    que est superada) ,constituyen el terreno de los ocasional en el

    1Una formacin social no perece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas

    para las cuales es an suficiente y nuevas y ms altas relaciones de produccin hayanocupado su lugar, ni antes de que las condiciones materiales de existencia de estas ltimas

    hayan germinado en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso la humanidad se plantea

    siempre y slo las tareas que puede resolver, si se observan las cosas atentamente, se

    hallar siempre que la tarea misma no surge sino donde las condiciones materiales de susolucin existen ya o se encuentra al menos en proceso de formacin (Marx, introduccin

    a la crtica de la economa poltica)

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    4/13

    cual se organizan las fuerzas antagnicas que tienden a demostrar

    (demostracin que, en ltimo anlisis, slo se consigue y es

    verdadera si se convierte en nueva realidad, si las fuerzas

    antagnicas triunfan, pero que en lo inmediato se desarrolla a

    travs de una serie de polmicas ideolgicas, religiosas, filosficas,

    polticas, jurdicas, etc., cuya concrecin puede estimarse por la

    medida en la que consiguen ser convincentes y alteran la

    disposicin preexistente de las fuerzas sociales)que existen ya las

    ,condiciones necesarias y suficientes para que pueda y por tanto

    deban resolver histricamente determinados problemas (deban,

    porque todo incumplimiento del deber histrico aumenta eldesorden existente y prepara catstrofes ms graves).

    -El error en que a menudo se cae en los anlisis histrico

    polticos consiste en no saber hallar una relacin justa entre lo que

    :es orgnicos y lo que es ocasional as se llega a exponer como

    , , ,inmediatamente activas causas que son en cambio mediatamente o

    ;a afirmar que las causas inmediatas son las causas eficientes nicas

    en el primer caso se tiene exceso de economismo o de

    ; , ;doctrinarismo pedante en otro el exceso de ideologismo en un

    ,caso se sobrestiman las causas mecnicas en el otro se exalta el

    . elemento individualista e individual La distincin entre movimiento

    y hechos orgnicos y movimientos y hechos coyunturales u

    ,ocasionales tiene que aplicarse a todos los tipos de situacin no slo

    a aquellos otros en los cuales se verifica un desarrollo regresivo o

    ,de crisis aguda sino tambin a aquellos otros en los cuales se

    ,verifica un desarrollo progresivo y de prosperidad as como a los de

    .estancamiento de las fuerzas productivas Difcilmente se establecer

    de un modo exacto el nexo dialctico entre los dos rdenes de

    , , ;movimiento y por tanto de investigacin y si el error es ya grave

    , ,en la historiografa lo ser aun ms en el arte poltico cuando no se

    ,trata de reconstruir la historia pasada sino de construir la presente y

    ;la futura los propios deseos y las propias pasiones inferiores son la

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    5/13

    , ,causa del error porque sustituyen al anlisis objetivo e imparcial y

    ,eso ocurre no como medio consciente para estimulas la accin sino

    .como autoengao Tambin en este caso muerde la vbora al

    ; ,charlatn es decir el demagogo es la primera vctima de su

    .demagogia

    2

    Estos criterios metodolgicos pueden cobrar visible y

    dialcticamente toda su significacin cuando se aplican al examen de

    .hechos histricos concretos Podra hacerse tilmente para

    1789 1870.acontecimientos ocurridos en Francia entre y Me parece

    , ,que para mayor claridad de la exposicin es necesario abarcar todo

    . , , 1879-1871,ese perodo Pues efectivamente slo en con el intento de

    ,la Comuna se agotan histricamente todos los grmenes nacidos en

    1789, ,o sea no slo que la nueva clase que lucha por el poder

    derrota a los representantes de la vieja sociedad que no quiere

    ,confesarse decididamente superada sino adems derrota a los

    grupos novsimos que consideran ya superada la nueva estructura

    1780,nacida de la transformacin iniciada en y as prueba que es

    . . 1870-1871vital frente a lo viejo y frente a lo novsimo Adems En

    pierde eficacia el conjunto de principios de estrategia y tctica

    1789poltica nacidos prcticamente en y desarrollados

    1848ideolgicamente en torno al ao (los que se resumen en la

    frmula de la revolucin permanente; sera interesante estudiar

    qu parte de esa frmula pas a la estrategia de Mazzini por

    ejemplo, por lo que hace a la insurreccin de Miln de 1853-, y si

    ello ocurri conscientemente o no). Un elemento que muestra el

    acierto de este punto de vista es el hecho de que los historiadores

    2 El no haber considerado el momento inmediato de las relaciones de fuerza est relacionado con los

    residuos de la concepcin liberal, de la cual es una manifestacin del sindicalismo que crea ser msadelantado mientras estaba dando un paso atrs. La concepcin liberal vulgar, en efecto, al dar importancia la

    relacin de las fuerzas polticas organizadas en las varias formas de partidos (lectores de peridicos,elecciones parlamentarias y locales, organizaciones de masa de los partidos y de los sindicatos en sentido

    estricto), estaban ms adelantada que le sindicalismo, el cual conceda importancia primordial a la relacin

    fundamental econmico social y slo a ella. La concepcin liberal vulgar tena en cuenta implcitamente esa

    relacin (como se manifiesta en tantos indicios), pero insista ms en la relacin de las fuerzas polticas, que

    era expresin de la otra y, en realidad, la contena. Estos residuos de la concepcin liberal vulgar se pueden

    identificar en toda una serie de estudios que se consideran dependientes de la filosofa de la praxis y han

    producido formas infantiles de optimismo y de estupidez.

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    6/13

    no estn en concordes (y es imposible que lo estn) al fijar los

    lmites del grupo de acontecimientos que constituye la revolucin

    .francesa Para algunos (Salvemini, por ejemplo) la revolucin se

    :consuma en Valmy Francia ha creado el nuevo estado y ha sabido

    -organizar la fuerza poltico militar que afirma y define la soberana

    . ,territorial del mismo Para otros la revolucin contina hasta

    , Termidor y hasta hablan de varias revoluciones (el 10 de Agosto

    sera una revolucin independiente, etc.) [ .cf La Rvolution

    , , . .] Francaise de A Mathiez en la coleccin A Colin El modo de

    interpretar Termidor y la obra de Napolen ofrece las contradicciones

    : ?ms speras se trata de revolucin o de contrarrevolucin Para

    , 1830, 1848, 1870otros la historia de la revolucin contina hasta e

    1914.incluso hasta la guerra mundial de Hay una parte de verdad en

    .cada uno de esos modos de ver las cosas Realmente las

    contradicciones internas de la estructura social francesa que se

    1789desarrollan a partir de no encuentran una composicin relativa

    ,hasta la tercera repblica y entonces Francia tiene sesenta aos de

    vida poltica equilibrada despus de ochenta de agitacin de onda

    : 1789, 1794, 1799, 1804, 1815, 1830, 1848, 1870.cada vez ms larga

    Precisamente el estudio de esas ondas de diversas oscilacin

    permite reconstruir las relaciones entre la estructura y la, , , ,superestructuras por una parte y por otra entre el desarrollo del

    .movimiento orgnico y del movimiento coyuntural de la estructura

    , ,Puede decirse por de pronto que la mediacin dialctica entre los

    dos principios metodolgicos enunciados al comienzo de este apunte

    -se puede descubrir en la frmula poltico histrica de la revolucin

    .permanente

    La cuestin que suele llamarse de las relaciones de fuerza es

    . ,un aspecto del mismo problema A menudo se lee en las narraciones

    , ,histricas la expresin genrica relaciones de fuerzas favorables

    . , ,desfavorables a tal o cual tendencia As abstractamente esta

    , , ,formulacin no explica nada o casi nada porque se limita a repetir

    ,el hecho que hay que explicar presentndolo una vez como hecho y

    . ,otra como ley abstracta y como explicacin El error terico consiste

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    7/13

    ,pues en dar un canon de investigacin y de interpretacin como si

    .l fuera la causa histrica

    ,En la relacin de fuerza hay que distinguir por de pronto

    , :varios momentos o grados que son fundamentalmente stos

    1) Una relacin de fuerzas sociales estrechamente ligadas a la

    , ,estructura objetiva independiente de la voluntad de los

    ,hombres y que puede medirse con los sistemas de las ciencias

    .exactas o fsicas Sobre la base del desarrollo de las fuerzas

    ,materiales de produccin se tienen las agrupaciones sociales

    cada una de las cuales representa una funcin y ocupa una

    . ,posicin dad en la produccin misma Esta relacin es y nada

    : ,ms es una realidad rebelde nadie puede modificar el nmero

    ,de las empresas o de sus empleados el nmero de las

    , .ciudades con la correspondiente poblacin urbana etc Esta

    divisin estratgica fundamental permite estudiar si en la

    sociedad existen las condiciones necesarias y suficientes para

    , ,una transformacin es decir permite controlar el grado de

    realismo y de operatividad de las diversas ideologas nacidas

    ,en su mismo terreno en el terreno de las contradicciones que

    .la divisin ha engendrado durante su desarrollo

    2) ,Un momento ulterior es la relacin de las fuerzas poltica esto

    , ,e la estimacin del grado de homogeneidad de autoconciencia

    .y de organizacin alcanzado por los varios grupos sociales Este

    momento puede analizarse a su vez distinguiendo en l varios

    grados que corresponden a los diversos momentos de la

    conciencia poltica colectiva tal como se han manifestado hasta

    .ahora en la historia El primero y mas elemental es el

    - :econmico corporativo un comerciante siente que debe ser

    ,solidario con otros comerciante un fabricante con otro

    ,fabricante pero el comerciante no se siente aun solidario con

    , ,el fabricante es decir siente la unidad homognea y el deber

    , ,de organizarla la unidad del grupo profesional pero todava no

    .la del grupo social ms amplio Un segundo momento es aquel

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    8/13

    en el cual se conquista la conciencia de la solidaridad de

    ,intereses de todos los miembros del grupo social pero todava

    .en el terreno meramente econmico Ya en este momento se

    plantea la cuestin del estado pero slo en el sentido de

    -aspirar a conseguir una igualdad jurdico poltica con los grupos

    ,dominantes pues lo que reivindica es el derecho a participar

    ,en la legislacin y en la administracin y acaso el de

    ,modificarla y reformarla pero en los marcos fundamentales

    .existentes Un tercer momento es aquel en el cual se llega a la

    ,conciencia de que los mismos intereses corporativos propios en

    , ,su desarrollo actual y futuro superan el ambiente corporativo

    ,de grupo meramente econmico y puede y deben convertirse

    .en los intereses de otros grupos subordinados Esta es la fase

    ,ms estrictamente poltica la cual indica el paso claro de la

    ;estructura a la esfera de la superestructuras complejas es la

    fase en la cual las ideologas antes germinadas se hacen

    , , ,partido menos una sola combinacin de ellas tiene a

    , ,prevalecer a imponerse a difundirse por todo el rea social

    ,determinando adems de la unidad de los fines econmicos y

    , ,polticos tambin la unidad intelectual y moral plateando todas

    las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha no ya en

    , ,un plano corporativo sino en un plano universal y creandoas la hegemona de un grupo social fundamental sobre una

    . , ,serie de grupos subordinados El estado se concibe sin duda

    ,como organismo propio de un grupo destinado a crear las

    ;condiciones favorables a la mxima expansin de ese grupo

    pero ese desarrollo y esa expansin se conciben y se

    ,presentan como la fuerza motora de una expansin universal

    , ,de un desarrollo de todas las energas nacionales es decir el

    grupo dominante se coordina concretamente con los intereses

    ,generales de los grupos subordinados y la vida estatal se

    concibe como un continuo formarse y superarse de equilibrios

    inestables (dentro del mbito de la ley)entre los intereses del

    ,grupo fundamental y los de los grupos subordinados equilibrios

    ,en los cuales los intereses del grupo dominante prevalecen

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    9/13

    , -pero hasta cierto punto no hasta el nudo inters econmico

    .corporativo

    En la historia real esos momentos se implican recprocamente

    , , ,horizontal y verticalmente por as decirlo o sea segn actividades

    -econmico sociales (horizontales) y segn territorios (verticales),

    ;combinndose y escindindose por modos varios cada una de esas

    combinaciones puede representarse en una propia expresin

    .organizada econmica y poltica Pero an hay que tener en cuenta

    -que con esas relaciones internas de un estado nacin se entrelazan

    ,las relaciones internacionales creando nuevas combinaciones

    .originales e histricamente concretas Una ideologa nacida en un

    ,pas desarrollado se difunde en pases menos desarrollados

    .gravitando en el juego local de combinaciones (La religin, por

    ejemplo, ha sido siempre una fuente de esas combinaciones

    ideolgico-polticas nacionales e internacionales, y, con la religin,

    tambin las dems formaciones internacionales, la masonera, el

    Rotary Club, los hebreos, Eric., pueden incluirse en la categora

    intelectuales, cuya funcin cosiste, a escala internacional, en

    mediar entre los extremos, socializar los hallazgos tcnicos que permiten funcionar a las actividades de direccin, arbitrar

    compromisos y vas de salida entre las soluciones extremas.)

    Esta relacin entre fuerzas internacionales y fuerzas nacionales

    , ,se complica todava ms por la existencia dentro de cada estado de

    numerosos secciones territoriales de varia estructura y diversas

    relaciones de fuerza de todos los grados (as, por ejemplo, la

    Vende estaba aliada con las fuerzas internacionales reaccionaria

    y las representaba en el seno de la unidad territorial francesa, y

    Lyon representaba, en la revolucin, un particular nudo de

    correlaciones, etctera.)

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    10/13

    3) ,El tercer momento es el de la relacin de las fuerza militares

    .que es el inmediatamente decisivo en cada caso (El desarrollo

    histrico oscila constantemente entre el primer y el tercer

    momento, con la mediacin del segundo.) Pero tampoco ste,es indistinto ni identificable de una forma esquemtica sino

    :que tambin en l se pueden distinguir dos grados el militar

    , - ,en el sentido estricto o tcnico militar y el grado que puede

    - .llamarse poltico militar En el desarrollo de la historia esos dos

    .grados se han presentado con una variedad de combinaciones

    ,Un ejemplo tpico que puede servir como paradigma es el de

    la relacin de opresin militar de un estado sobre una nacin

    .que est intentando conseguir su independencia estatal La

    , - , ,relacin no es puramente militar sino poltico militar y

    ,efectivamente un tipo de opresin as sera inexplicable sin el

    estado de disgregacin social del pueblo oprimido y sin la

    ; ,pasividad de su mayora por tanto no podr conseguirse la

    ,independencia con fuerzas puramente militantes sino que

    - .harn falta fuerzas militares y poltico militares Pues si la

    ,nacin oprimida tuviera que esperar para empezar la lucha por

    ,la independencia a que el estado hegemnico le permitiera

    organizarse su propio ejrcito en el sentido estricto y tcnico,de la palabra podra echarse a dormir (puede ocurrir que la

    reivindicacin de contar con un propio ejrcito sea admitida

    por la nacin hegemnica, pero eso significar que una gran

    parte de la lucha habr sido ya combatida y ganada en el

    terreno poltico-militar). , ,La nacin oprimida opondr por tanto

    -inicialmente a la fuerza hegemnica una fuerza slo poltico

    , ,militar esto es le opondr una forma de accin poltica que

    ,tenga la virtud de determinar reflejos de carcter militar en el

    : 1]sentido de que tenga eficacia suficiente para disgregar

    , 2]ntimamente la eficacia blica de la nacin hegemnica y

    que obliguen a la fuerza militar hegemnica a diluirse y

    ,dispersarse por un gran territorio anulando as su eficacia

    .blica En el Risorgimiento italiano puede observarse la

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    11/13

    - ,desastrosa falta de direccin poltico militar especialmente en

    el Partido dAzione (por incapacidad congnita), pero tambin

    - ,en el partido piamonts moderado igual antes que despus de

    1848, , , y no por incapacidad ciertamente sino por maltusianismo

    - , ,econmico poltico o sea porque no quera aludir siquiera a laposibilidad de una reforma agraria ni convocar a una asamblea

    ,nacional constituyente sino que tenda simplemente a

    conseguir que la monarqua piamontesa se extendiera por toda

    ,Italia sin condiciones ni limitaciones de origen popular con la

    .mera sancin de los plebiscitos regionales

    Otra cuestin fundamental con las anteriores consiste en ver si

    las crisis histricas fundamentales estn determinadas

    .inmediatamente por las crisis econmicas La respuesta a esta

    ,cuestin est implcitamente contenida en los prrafos anteriores

    donde se tratan cuestiones que son otra manera de presentar la

    ; ,ahora suscitada pero siempre es necesario por razones didcticas y

    ,dado el pblico particular examinar cada modo de presentarse una

    , .misma cuestin como si fuera un problema independiente y nuevo

    Puede excluirse que las crisis econmicas inmediatas produzcan por

    ;s mismas acontecimientos fundamentales slo pueden crear un

    ,terreno ms favorable para la difusin de ciertos modos de pensar de plantear y de resolver las cuestiones que afectan a todo el

    . ,desarrollo ulterior de la vida estatal Por lo dems todas las

    afirmaciones relativas a los perodos de crisis o de prosperidad

    .pueden provocar juicios unilaterales En su compendio de historia de

    , ,la revolucin francesa Mathiez oponindose a la historia vulgar

    tradicional que descubre apriorsticamente una crisis en coincidencia

    , 1789con las grandes rupturas del equilibrio social afirma que hace la

    ,situacin econmica era ms bien buena en lo inmediato por lo cual

    no se puede decir que la catstrofe del estado absoluto se haya

    .debido a una crisis de pauperizacin Hay que observar que el

    ,estado estaba sometido a una crisis financiera mortal por lo que se

    planteaba la cuestin de cul de los tres rdenes sociales

    privilegiados iba a tener que soportar los sacrificios y los pesos

    .inevitables para poner de nuevo a flote las haciendas estatal y real

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    12/13

    ,Adems aunque la posicin econmica de la burguesa era sin duda

    , , ,floreciente no ocurra por supuesto lo mismo por lo que hace a la

    ,situacin de las clases populares de la ciudad y del campo las

    ltimas de las cuales estaban atormentadas por una miseria

    . ,endmica En cualquier caso la ruptura del equilibrio de fuerzas no

    ocurri por causas mecnicas inmediatas de pauperizacin del grupo

    social que estaba interesado en romper el equilibrio y que de hecho

    ,lo rompi sino que ocurri en el marco de conflictos superiores al

    , mundo econmico inmediato relacionados con el prestigio de clase

    (intereses econmicos futuros) y con una exasperacin del

    , .sentimiento de independencia de autonoma y de poder La

    particular cuestin del malestar o bienestar econmico como causa

    de nuevas realidades histricas es un aspecto parcial del problema

    .de la correlacin de fuerzas en sus varios grados Pueden producirse

    novedades ya porque una situacin de bienestar quede amenazada

    ,por el rudo egosmo de un grupo adversario ya porque el malestar

    se haya hecho intolerable y no se vea en la vieja sociedad ninguna

    fuerza capaz de mitigarlo y de restablecer una normalidad con

    . , ,medios legales Por tanto se puede decir que todos esos elementos

    son manifestacin concreta de las fluctuaciones de coyuntura del

    ,conjunto de las relaciones sociales de fuerza en cuyo terreno se

    produce el paso de esas correlaciones sociales a correlaciones,polticas de fuerza para culminar en las correlaciones militares

    .decisivas

    Si ese proceso de desarrollo se detiene en un determinado

    momento (y se trata esencialmente de un proceso que tiene por

    actores a los hombres, a la voluntad y la capacidad de los

    hombres), ,la situacin dad es inactiva y pueden producirse

    :conclusiones contradictorias la vieja sociedad resiste y se asegura un

    ,periodo de respiro exterminando fsicamente a la lite adversaria y

    ;aterrorizando a las masas de reserva o bien se produce la

    ,destruccin recproca de las fuerzas de conflicto con la instauracin

    ,de la paz de los cementerios que puede incluso esta bajo la

    .vigilancia de un centinela extranjero

  • 8/9/2019 Anlisis de las situaciones. Las Relaciones de Fuerza.(Antonio Gramsci)

    13/13

    Pero la observacin ms importante que hay que hacer a

    propsito de todo anlisis concreto de las relaciones de fuerzas es la

    :siguiente que esos anlisis no pueden ni deben constituir fines en s

    mismo (a menos que se est escribiendo un captulo de la historia

    pasada), sino que slo cobran significado si sirven para justificar una

    , .actividad prctica una iniciativa de la voluntad Los anlisis muestran

    cules son los puntos de menor resistencia a los que pueden

    ,aplicarse con ms fruto las fuerzas de la voluntad sugieren las

    ,operaciones tcticas inmediatas cmo se puede plantear mejor una

    ,campaa de agitacin poltica qu leguaje ser mejor comprendido

    , .por la muchedumbre etctera El elemento decisivo de toda situacin

    es la fuerza permanente organizada y predispuesta desde mucho,antes la cual puede ser lanzada hacia delante cuando se juzga que

    una situacin es favorable (y ser favorable slo en la medida en

    que exista una fuerza as y est llena de ardor combativo) ; por eso

    la tarea esencial consiste en curarse sistmica y pacientemente

    , ,formar desarrollar homogeneizar cada vez ms y hacer cada vez

    .ms compacta y consciente de s misma a esa fuente Esto se

    comprueba en la historia militar y en la atencin con la cual se ha

    preparado siempre a los ejrcitos para empezar una guerra en.cualquier momento Los grandes estados han sido grandes

    precisamente porque estaban en cualquier momento preparados para

    ,intervenir eficazmente en las coyunturas internacionales favorable y

    stas eran favorables para ellos porque los grandes estados tenan la

    .posibilidad concreta de insertarse eficazmente en ellas