analisis de las novelas ejemplares

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Letras CATEDRA: Literatura Española II EQUIPO DOCENTE : Borowski, Haydée Lemes, Karina TRABAJO DOMICILIARIO: “Novelas Ejemplares de Cervantes” ALUMNAS: Amarilla, Brenda Macarena Martínez, Yamila E. Minadeo, Luciana 1

Upload: luciana-minadeo

Post on 31-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de las novelas ejemplares de Cervantes

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de las Novelas Ejemplares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Letras

CATEDRA: Literatura Española II

EQUIPO DOCENTE : Borowski, Haydée

Lemes, Karina

TRABAJO DOMICILIARIO: “Novelas

Ejemplares de Cervantes”

ALUMNAS:  

Amarilla, Brenda Macarena

Martínez, Yamila E.

Minadeo, Luciana

Posadas, Misiones 07/10/2014

1

Page 2: Analisis de las Novelas Ejemplares

Consigna: Identificar de qué manera se presenta el concepto de ejemplaridad, honesto fruto y

deleitar aprovechando (desarrollado en la clase). ¿Cómo se desencadena la historia "final felíz"?

Desarrollo:

Cervantes nacionalizó los temas y los personajes, así como vemos en “La Gitanilla” en donde el

autor nos representa a los gitanos de la época con sus cualidades, hábitos y su situación social. Ésto

lo podemos notar claramente al ingresar Don Juan de Cárcamo a la vida de Preciosa donde el autor

expresa claramente los valores y anhelos. Ante todo desarrolla la vida gitana a la cual Don Juan

Cárcamo con el nombre de Andrés Caballero se integra. Preciosa por su parte también expone de

ante mano las pruebas o requisitos por los cuales su pretendiente debería pasar, y le da valor al

amor, la virginidad y la libertad; mostrándose sensata, moral y prudente. La historia termina con un

final feliz, el amor supera todas las diferencias sociales y económicas de la época, los protagonistas

pasan por todos los obstáculos y al final se casan. Éste desenlace es frecuente en las “Novelas

Ejemplares”.

Durante el relato, vemos que Juan del Cárcamo se enamora de Preciosa, y ella le propone ser

parte de la “comunidad gitana” durante un buen tiempo, para estar seguros de que se aman y se

aceptan más alla de lo que aparentan. Al ser parte de esto, el cae en una trampa impuesta por una

mujer que los invita a cenar a él junto con preciosa, acusándolos de robo. Es aquí donde vemos lo

paradójico; siendo el gitano, es acusado del delito que más normal es para ellos, y Juan del Cárcamo

tiene que dejar de ser Andrés Caballero para revelar su identidad verdadera y salvarse de la muerte.

En este entonces se ve el aprendizaje del personaje, el fruto provechoso. Vemos como el párrafo

final explica “Olvidábaseme de decir cómo la enamorada mesonera descubrió a la justicia no ser

verdad lo del hurto de Andrés el gitano, y confesó su amor y su culpa, a quien no respondió pena

alguna, porque en la alegría del hallazgo de los desposados se enterró la venganza y resucitó la

clemencia”.

A su vez vemos que el texto constantemente varía sus tipologías textuales, donde encontraríamos

la característica de “deleitar aprovechando”. Cervantes es el encargado de introducir el diálogo en

las novelas, y lo vemos de forma muy clara en las “Novelas Ejemplares”. También el verso está

muy presente en los romances que recita Preciosa, en las lecturas que hacen el caballero, etc. Esto

enriquece mucho más la lectura, más en una época donde no se solían homogenizar los textos de

esta manera.

2