análisis de las necesidades y vacíos de información sobre cambio climático en el salvador: retos...

Upload: mesaccslv

Post on 04-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento pretende identificar y evaluar la información relevante generada en el ámbito internacional, regional y nacional, sobre las manifestaciones e impactos actuales y proyectados del cambio climático en El Salvador, así como sobre la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y el potencial de adaptación actuales y proyectados, identificados en los diferentes sistemas naturales y humanos, en el contexto de las políticas públicas y privadas nacionales. Lo anterior, considerando los efectos adversos potenciales de las medidas de mitigación al cambio climático prevalecientes a nivel internacional, regional y nacional.A la luz de los vacíos y necesidades de información identificados, y relevantes para el abordaje y tratamiento efectivo de la adaptación y mitigación en El Salvador, se identifican algunos retos urgentes para el Estado y sociedad salvadoreños, con el fin de contribuir a la superación de las debilidades y vacíos nacionales de información, en el contexto de los procesos en curso de fortalecimiento de las capacidades nacionales de los países en desarrollo bajo el proceso multilateral de la Convención.

TRANSCRIPT

  • 1

    Presenta: Yvette Aguilar

    Enero de 2014

  • 2

    El presente Estudio fue publicado por la Friedrich-Ebert Stiftung en San Salvador, El Salvador. El contenido del Estudio es de exclusiva responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el pensamiento de la Friedrich Ebert Stiftung. Se permite, previa autorizacin, la reproduccin del Estudio, en partes o completo, a condicin de que se mencione la fuente.

  • 3

    Tabla de ContenidoTabla de ContenidoTabla de ContenidoTabla de Contenido

    Pg.

    1. Marco de referencia.. 5

    2. Caracterizacin de la informacin requerida para el conocimiento, abordaje y tratamiento de las manifestaciones, impactos y adaptacin al cambio climtico: .

    6

    2.1. Conocimiento disponible relevante para el abordaje del cambio climtico. 7

    2.2. Abordajes tcnico-metodolgicos y mejores prcticas... 8

    2.3. Principios y criterios rectores de las medidas para enfrentar el cambio climtico.. 9

    3. Identificacin de la informacin generada y disponible en el mbito internacional, regional y nacional, sobre el cambio climtico en El Salvador:...

    10

    3.1. Tendencias climticas observadas y escenarios futuros de cambio climtico. 12

    3.2. Vulnerabilidad e impactos del cambio climtico en el mbito nacional y territorial 15

    3.3. Polticas y medidas nacionales de respuesta al cambio climtico, y sus efectos.. 20

    4. Evaluacin de vacos e identificacin de necesidades de informacin para el abordaje y tratamiento efectivo del cambio climtico en El Salvador:

    23

    4.1. Vacos y necesidades de informacin relevante en El Salvador 23

    4.2. Retos en materia de informacin y capacidades nacionales para los gobiernos y sociedad salvadoreos..

    24

    5. Bibliografa.. 27

  • 4

    Abreviaturas y acrnimosAbreviaturas y acrnimosAbreviaturas y acrnimosAbreviaturas y acrnimos

    ANP: rea natural protegida - AR4: Cuarto Informe Mundial de Evaluacin del Cambio Climtico del IPCC - AR5: Quinto Informe Mundial de Evaluacin del Cambio Climtico del IPCC BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial CATHALAC: Centro del Agua para los Trpicos Hmedos de Latinoamrica y el Caribe - CCAD: Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCSI: ndice de severidad climtica, por sus siglas en ingls - CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CIMMYT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maz y Trigo CNE: Consejo Nacional de Energa COP: Conferencia de las Partes - CO2: Dixido de carbono CRS: Servicios de Ayuda Catlica, por sus siglas en ingls DACGER: Direccin de Adaptabilidad Climtica y Gestin Estratgica de Riesgos del Ministerio de Obras Pblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano EAE: Evaluacin Ambiental Estratgica - EHS-UNU: Instituto del Ambiente y la Seguridad Humana, Universidad de las Naciones Unidas EIA: Evaluacin de Impacto Ambiental ENOS: Evento El Nio-Oscilacin del Sur - ENT: Evaluacin de Necesidades Tecnolgicas FAR: Primer Informe Mundial de Evaluacin del Cambio Climtico del IPCC FCPF: El Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques FIAES: Fondo de la Iniciativa para las Amricas de El Salvador FISDL: Fondo de Inversin Social y Desarrollo Local GCOS: Sistema de Observacin del Clima Mundial GEF: Fondo para el Medio Ambiente Mundial, por sus siglas en ingls GEI: Gases de efecto invernadero GIZ: Cooperacin Internacional Alemana - GT-IPCC: Grupo de Trabajo del IPCC IBP: ndice de biodiversidad potencial - ICA: Proceso de Evaluacin y Consulta Internacional, por sus siglas en ingls INE: Instituto Nacional de Ecologa de Mxico INGEI: Inventario Nacional de gases de efecto invernadero IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico JICA: Agencia de Cooperacin Internacional Japonesa - LDC-EG: Grupo de Expertos de los Pases Menos Desarrollados, por sus siglas en ingls MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MDL: Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto MINED: Ministerio de Educacin MOP: Ministerio de Obras Pblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano MRV: Sistema Nacional de monitoreo, notificacin y verificacin, por sus siglas en ingls MSA: ndice de abundancia de especies, por sus siglas en ingls - NAMA: Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin NU: Naciones Unidas OGM: Organismo genticamente modificado OIT: Organizacin Internacional del Trabajo OLADE: Organizacin Latinoamericana de Energa OMM: Organizacin Meteorolgica Mundial PAF: Programa de Agricultura Familiar PAN: Plan de Adaptacin Nacional PAT: Plan de Accin Tecnolgica PIB: Producto Interno Bruto - PNCC: Plan Nacional de Cambio Climtico PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - REDD+: Reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin de bosques tropicales en pases en desarrollo, y la funcin de la conservacin, la gestin sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono SAR: Segundo Informe Mundial de Evaluacin del Cambio Climtico del IPCC SICA: Sistema de Integracin Centroamericano SINGEI: Sistema Nacional del Inventarios Nacional de GEI - UNAM: Universidad Autnoma de Mxico USAID: Ayuda Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de Amrica

  • 5

    1.1.1.1. Marco de referenciaMarco de referenciaMarco de referenciaMarco de referencia

    El propsito de este trabajo es analizar y evaluar las necesidades y vacos de informacin sobre las manifestaciones e impactos del cambio climtico y la adaptacin en El Salvador, y sobre los efectos adversos de las medidas de respuesta, principalmente en materia de mitigacin del cambio climtico para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La evaluacin considera el enfoque de derechos y se rige por el espritu, principios y objetivo ltimo de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, referida en adelante como la Convencin. En la fase actual del proceso multilateral de cambio climtico, todos los Estados deben dar cumplimiento a los compromisos y obligaciones estipulados en la Convencin y adoptados en las Conferencias de las Partes (COP), que es su rgano supremo. Para tal efecto, en el contexto del proceso multilateral de dicha Convencin, los gobiernos, en representacin de los Estados, han establecido y puesto en ejecucin mecanismos facilitadores y financieros para apoyar y acompaar a los pases en desarrollo en la implementacin de sus polticas y medidas en materia de adaptacin y mitigacin. A fin de poner en aplicacin dichos compromisos y obligaciones interestatales, todos los pases se encuentran en proceso de definir y poner en ejecucin, en el mbito nacional, sus marcos de poltica en materia de cambio climtico, as como los instrumentos para su implementacin. Tal es el caso de las estrategias y planes nacionales de cambio climtico, los planes nacionales de adaptacin (PAN) las acciones nacionales de mitigacin apropiadas (NAMA), las estrategias nacionales de desarrollo bajo en emisiones de carbono, y toda una gama de mecanismos de divulgacin y fomento, cientfico-tecnolgicos, normativos (polticas, legislacin e institucionalidad), educacionales, organizativos, econmico-financieros, comunicacionales, de participacin social y de rendicin de cuentas. El agravamiento del cambio climtico mundial, en trminos de su intensidad y amplitud, y la coyuntura actual crtica del proceso multilateral, caracterizada por la desnaturalizacin del espritu de la Convencin, mediante la prevalencia de medidas inapropiadas e inefectivas para la mitigacin mundial que amenazan la viabilidad de la adaptacin; imponen retos urgentes e ineludibles y respuestas impostergables y efectivas a la humanidad. Todos los pases deben cumplir y asumir compromisos y obligaciones adicionales bajo el espritu y principios de la Convencin, y negociar en 2015 la meta mundial que permita que la temperatura media mundial de la Tierra no rebase un incremento de 1.5 a 2oC.

    Sin embargo, en consonancia con la prdida de rumbo observada en el proceso multilateral de la Convencin, en el mbito nacional, los gobiernos han incorporado polticas y medidas que han sido ampliamente criticadas por su inefectividad para la mitigacin mundial, y por sus efectos adversos locales, en trminos de insustentabilidad ambiental, inequidad social y desadaptacin climtica. El presente documento pretende identificar y evaluar la informacin relevante generada en el mbito internacional, regional y nacional, sobre las manifestaciones e impactos actuales y proyectados del cambio climtico en El Salvador, as como sobre la vulnerabilidad e impactos del cambio climtico y el potencial de adaptacin actuales y proyectados, identificados en los diferentes sistemas naturales y humanos, en el contexto de las polticas pblicas y privadas nacionales. Lo anterior, considerando los efectos adversos potenciales de las medidas de mitigacin al cambio climtico prevalecientes a nivel internacional, regional y nacional.

    A la luz de los vacos y necesidades de informacin identificados, y relevantes para el abordaje y tratamiento efectivo de la adaptacin y mitigacin en El Salvador, se identifican algunos retos urgentes para el Estado y sociedad salvadoreos, con el fin de contribuir a la superacin de las debilidades y vacos nacionales de informacin, en el contexto de los procesos en curso de fortalecimiento de las capacidades nacionales de los pases en desarrollo bajo el proceso multilateral de la Convencin.

  • 6

    2.2.2.2. CaracterizaCaracterizaCaracterizaCaracterizacin de la informacin requerida para el conocimiento, abordaje y tratamiento de las cin de la informacin requerida para el conocimiento, abordaje y tratamiento de las cin de la informacin requerida para el conocimiento, abordaje y tratamiento de las cin de la informacin requerida para el conocimiento, abordaje y tratamiento de las manifestaciones, impactos y adaptacin al cambio climtico:manifestaciones, impactos y adaptacin al cambio climtico:manifestaciones, impactos y adaptacin al cambio climtico:manifestaciones, impactos y adaptacin al cambio climtico:

    A fin de poder enfrentar las causas y efectos del cambio climtico, en el marco del proceso multilateral de la Convencin se han establecido compromisos y obligaciones interestatales en materia de mitigacin y adaptacin al cambio climtico; incluyendo los aspectos relativos al desarrollo y transferencia tecnolgica, desarrollo de capacidades, investigacin y observacin sistemtica del clima, financiamiento, efectos adversos de las medidas de respuesta, sistemas nacionales de seguimiento, notificacin y verificacin, y educacin, sensibilizacin y participacin social. En el mbito nacional y territorial-local, todos los pases deben disear y desarrollar marcos e instrumentos de polticas pblicas y privadas, que les permitan implementar de manera efectiva y apropiada estrategias, planes, programas, proyectos y medidas, tales como: normas, legislacin, institucionalidad, mecanismos de comunicacin y financiamiento. En el caso de los pases en desarrollo, con dbiles capacidades nacionales institucionales y humanas para dar cumplimiento a los compromisos y obligaciones referidas, se requiere fortalecer dichas capacidades a fin de generar, acceder, procesar, analizar, integrar y aplicar la informacin relevante necesaria sobre el cambio climtico. Lo anterior, encaminado a conceptualizar, desarrollar, elaborar, implementar, experimentar, innovar, adaptar, dar seguimiento, evaluar, notificar y readecuar propuestas apropiadas y efectivas de estrategias y medidas del mbito nacional y territorial-local para la adaptacin al cambio climtico y contribuir a su mitigacin mundial. Para tal efecto, dichos pases han necesitado apoyo tcnico-metodolgico y recursos financieros, lo cual ha sido objeto de negociaciones y decisiones de las COP, que han resultado en el establecimiento de mecanismos facilitadores y financieros en el marco del proceso multilateral de la Convencin (Fig.1).

    Fig.1: mbitos de accin de los marcos de poltica sobre cambio climtico

    En esa lnea, algunos de los mecanismos facilitadores establecidos y vigentes, entre otros, incluyen: (a) diversas publicaciones cientficas, tcnico-metodolgicas, de divulgacin y sensibilizacin pblica, (b) programas de capacitacin, asesoramiento y acompaamiento tcnico, formacin e investigacin, y (c) Programas de Trabajo sobre diversos temas, tales como el Programa de Trabajo de Nairobi sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptacin, bajo el cual se genera informacin y asesora sobre los aspectos cientficos, tcnicos y socioeconmicos de los impactos, vulnerabilidad y adaptacin; el Programa de Trabajo en Adaptacin de Cancn, en el cual se organizan foros anuales sobre la adaptacin, para aumentar la conciencia, el nivel de esfuerzo y coherencia de las acciones de adaptacin; y el Programa de Trabajo sobre las NAMA, cuyo objetivo es apoyar a los pases en desarrollo en la elaboracin, presentacin oficial e implementacin de sus NAMA.

  • 7

    2.1.2.1.2.1.2.1. Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento disponible relevante para el abordaje del cambio climticodisponible relevante para el abordaje del cambio climticodisponible relevante para el abordaje del cambio climticodisponible relevante para el abordaje del cambio climtico

    En el contexto de los mecanismos facilitadores y financieros establecidos bajo el proceso multilateral, para apoyar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones estipulados en dicho instrumento y de los adoptados por las COP, el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico1 (IPCC) constituye el rgano cientfico-tcnico acreditado para generar la mejor informacin cientfica disponible requerida en el proceso multilateral para la toma de decisiones en materia de polticas y medidas para enfrentar de manera oportuna y efectiva el cambio climtico. En cumplimiento a los mandatos recibidos de las COP, el IPCC ha publicado cinco informes de evaluacin mundial (FAR 1990, SAR 1995, TAR 2001, AR4 2007 y AR5 2014) cada uno de los cuales consta de tres Informes elaborados respectivamente por un Grupo de Trabajo (GT), y se focalizan en los temas fundamentales siguientes: (i) la ciencia del cambio climtico (GT-I), (ii) vulnerabilidad, impactos y adaptacin (GT-II), y (iii) mitigacin (GT-III). Asimismo, el IPCC ha generado informes de evaluacin regional, tal como Los Impactos Regionales del Cambio Climtico: una evaluacin de la Vulnerabilidad (IPCC 1998); informes especiales, tales como: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra, y silvicultura (IPCC 2000a), Cambio Climtico y Agua (IPCC 2008), Cambio Climtico y Biodiversidad (IPCC 2002), Fuentes Renovables de Energa y Mitigacin del Cambio Climtico (IPCC 2011) y Manejando los Riesgos de Eventos extremos y Desastres para Avanzar la Adaptacin al Cambio Climtico (IPCC-SREX 2012); e informes metodolgicos como: Directrices Tcnicas del IPCC para Evaluar los Impactos del Cambio Climtico y la Adaptacin (IPCC 1994), y Aspectos Metodolgicos y Tecnolgicos en la Transferencia Tecnolgica (IPCC 2000b). Es de hacer notar que a nivel mundial existe una gran gama de investigaciones cientficas y de estudios sobre evaluaciones de las manifestaciones, impactos, vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico, as como de criterios, directrices, metodologas y estudios de caso sobre polticas y medidas de respuesta tanto en adaptacin como en mitigacin del cambio climtico. Los hallazgos de dichos estudios han sido generados por diferentes centros de investigacin, universidades, organizaciones, movimientos y redes internacionales y nacionales de todas las regiones del mundo; y han sido analizados y eventualmente retomados de acuerdo a los estndares de calidad oficiales del IPCC. Por su parte, algunas de las agencias del sistema de las Naciones Unidas (NU), han publicado diversos informes sobre el cambio climtico, ya sea sobre la base de la informacin generada por el IPCC, como el El Informe sobre la Brecha de Emisiones (PNUMA 2013) o a partir de sus procesos propios, como: Cambio Climtico y Salud Humana (OMS 1996), el Boletn Anual de Gases de efecto invernadero (OMM 2013), el Marco de Polticas de Adaptacin (PNUD 2005), Bajemos la Temperatura: eventos extremos, impactos regionales y el caso de la resiliencia (BM 2013), y Elevacin del Nivel del Mar y la Vulnerabilidad de los Pueblos Costeros (UNU-EHS 2009). En el contexto de los esfuerzos mundiales para mejorar el conocimiento sobre las causas, manifestaciones, impactos y medidas de respuesta ante el cambio climtico, bajo el proceso multilateral de la Convencin se han generado estudios especficos para Centroamrica y El Salvador en particular, cuyos hallazgos ms relevantes han sido retomados en los diferentes informes mundiales del IPCC, particularmente en el AR4 y eventualmente en el AR5, este ltimo a publicarse de manera completa a finales de 2014. Dichos estudios han sido desarrollados tanto por entidades internacionales, como regionales y nacionales de Amrica Latina y el Caribe, y los hallazgos ms relevantes se plantean de manera sinttica en la Seccin 3 de este documento.

    Es de hacer notar, que en el marco del proceso multilateral de la Convencin, prevalece el criterio cientfico, tal cual ha sido adoptado en la cultura occidental, el cual privilegia el mtodo cientfico en el abordaje de las causas, manifestaciones, impactos y medidas de respuesta ante el cambio climtico. De ah que la sustentacin cientfica subyacente en los anlisis del problema y propuestas de medidas de respuesta constituye de manera formal uno de los criterios bsicos adoptados en la dinmica del proceso multilateral referido.

    1 http://www.ipcc.ch

  • 8

    A lo largo de la existencia del proceso multilateral de la Convencin, las COP han ido identificando y priorizando sus necesidades de informacin cientfica para sustentar la toma de sus decisiones; y es as que la Agenda de investigaciones del IPCC obedece a los mandatos de la COP. Sin embargo, a pesar de los avances en la ciencia del cambio climtico, sta todava adolece de vacos respecto a su capacidad de comprensin y representacin del comportamiento complejo del sistema climtico de la Tierra y de las sociedades humanas, lo cual se refleja en altos niveles de incerteza en las proyecciones futuras del cambio climtico y sus impactos. Dichas falencias son abordadas sobre la base del principio de precaucin subyacente en las estipulaciones de la Convencin.

    En este mismo tema, dentro del proceso multilateral y en la mayora de pases, el conocimiento y saberes ancestrales han sido paulatinamente referidos y considerados en la bsqueda de opciones apropiadas y efectivas para enfrentar las causas y efectos del cambio climtico. Lo anterior, ha sido posible debido a la presin sistemtica de los representantes de los pueblos y comunidades indgenas que habitan en las diversas regiones de la Tierra, y que poseen culturas milenarias que se han transmitido de generacin en generacin. Actualmente, podra afirmarse que dentro del proceso multilateral de la Convencin, existe un reconocimiento formal del aporte potencial del conocimiento, saberes y buenas prcticas ancestrales y de los pueblos indgenas para la adaptacin y mitigacin del cambio climtico. Sin embargo, no todos los Estados parte de la Convencin han ratificado los tratados internacionales en materia de derechos de los pueblos indgenas y tribales, como es el caso del Convenio 169 de la OIT; y por otra parte, la eventual implementacin de varias de las medidas de respuesta vigentes, podra provocar efectos adversos de tipo econmico, ambiental y sociocultural sobre los pueblos indgenas, incluyendo la prdida del acceso, uso, usufructo y tenencia de las tierras y territorios indgenas, prdida de sus medios para una vida plena, buenas prcticas y sistemas productivos, y culturas ancestrales. 2.2.2.2.2.2.2.2. Abordajes tcnicoAbordajes tcnicoAbordajes tcnicoAbordajes tcnico----metodolgicos y mejores prcticasmetodolgicos y mejores prcticasmetodolgicos y mejores prcticasmetodolgicos y mejores prcticas

    Con el fin de apoyar y acompaar a los Estados de pases en desarrollo en el cumplimiento de sus compromisos y obligaciones derivados de la Convencin, los mecanismos facilitadores y financieros del proceso multilateral de la Convencin han generado instrumentos y procesos para tal fin. En ese contexto, a lo largo de la existencia del proceso multilateral de la Convencin, se han identificado y evaluado las necesidades y vacos de informacin relevante y de capacidades nacionales humanas e institucionales que se requeriran para que los pases en desarrollo enfrenten apropiada y oportunamente el cambio climtico. Lo anterior, ha servido de base para el diseo y elaboracin de una gran diversidad de: (a) herramientas tcnico-metodolgicas, tales como directrices tcnicas, manuales, marcos conceptuales y de accin, guas tcnicas, mtodos paso a paso, programas computarizados de aplicacin, entre otros; y (b) programas de formacin y capacitacin presenciales, en lnea y en el terreno o puestos de trabajo, intercambios de experiencias, pasantas, programas y becas para investigacin, visitas de campo, procesos de crtica por pares, publicaciones y revisiones de grupos de expertos. En materia de mitigacin, desde los albores del proceso multilateral, el IPCC elabor las Directrices para los Inventarios Nacionales de GEI, las cuales fueron revisadas en 1996 (IPCC 1996), computarizadas (IPCC 1997a) y posteriormente actualizadas (IPCC 2006). Asimismo, se elaboraron Orientaciones de Buenas Prcticas y Manejo de Incertezas en los Inventarios Nacionales de GEI (IPCC 2000c) y Orientaciones de Buenas Prcticas para el Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC 2003). Por otra parte, se elaboraron manuales y programas de aplicacin (ej: Magic-Scengen del Hadley Centre de Gran Bretaa) para la generacin de escenarios futuros de cambio climtico y se publicaron informes tcnicos, tales como Una Introduccin a los Modelos Climticos Simples usados por el IPCC en el SAR (IPCC 1997b) y Escenarios de Emisiones (IPCC 2000d). Diversos organismos publicaron orientaciones metodolgicas y manuales para el desarrollo de escenarios futuros de emisiones de GEI de referencia y de mitigacin, incluyendo la planeacin y conceptualizacin de estrategias, programas y medidas de mitigacin para los sectores emisores establecidos oficialmente en los inventarios nacionales de GEI Gua para la Elaboracin de Programas Estatales de Accin ante el Cambio Climtico (INE y UNAM 2008). Ms recientemente, se ha elaborado el manual Orientaciones

  • 9

    para el Diseo de NAMA (PNUMA-PNUD 2013) en virtud de la Decisin 2 de la COP-17 (pg. 10, prr. 37 y 38, y pg. 45). Respecto a las evaluaciones de vulnerabilidad, impactos y la adaptacin, el IPCC ha elaborado las Directrices Tcnicas del IPCC para Evaluar los Impactos del Cambio Climtico y la Adaptacin (IPCC 1994); y en materia de adaptacin, el PNUD desarroll el Marco de Polticas de Adaptacin al Cambio Climtico: desarrollando Estrategias, Polticas y Medidas (PNUD 2005), la secretara de la Convencin public el Compendio sobre mtodos y herramientas para evaluar los impactos y la vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico (CMNUCC 2008) y el Compendio de Herramientas de Decisin para Evaluar Estrategias para la Adaptacin al Cambio Climtico (CMNUCC 2013). Ms recientemente se acordaron (Dec. 5/CP.17, pg. 87) las directrices tcnicas y se elabor un manual con las Directrices tcnicas para el Proceso de los Planes Nacionales de Adaptacin (CMNUCC 2012). En lo que concierne al desarrollo y transferencia tecnolgica, el PNUD desarroll el manual para realizar una Evaluacin de Necesidades en Materia Tecnolgica para el cambio Climtico, del cual ya se elabor una reciente actualizacin (PNUD 2010). Asimismo, con el fin de facilitar el cumplimiento por parte de los pases en desarrollo de las obligaciones estatales en materia de notificaciones oficiales sobre el cumplimiento de los compromisos derivados de la Convencin, se han acordado: (a) las directrices para la elaboracin cada cuatro aos de las Comunicaciones Nacionales (Decisin 17/CP.8, pg. 4), y (b) las directrices para la elaboracin de los Informes Bianuales de Actualizacin (Anexo III de la Decisin 2/CP.17, pg. 9 y 39). 2.3.2.3.2.3.2.3. Principios y criterios rectores de las polticas y medidas para enfrentar el cambio climtico Principios y criterios rectores de las polticas y medidas para enfrentar el cambio climtico Principios y criterios rectores de las polticas y medidas para enfrentar el cambio climtico Principios y criterios rectores de las polticas y medidas para enfrentar el cambio climtico

    El abordaje principal del problema del cambio climtico mundial est definido en el cuerpo de estipulaciones y espritu de la Convencin, en funcin de su objetivo ltimo y regido por los principios de precaucin, equidad social y justicia climtica. El principio de precaucin se sustenta en los criterios y hallazgos del mejor conocimiento disponible; el principio de equidad social est a la base del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, de acuerdo a las capacidades y recursos respectivos; y el principio de justicia climtica sustenta al principio el que contamina paga. De ah que todas las polticas y medidas que se adopten en virtud de dicho instrumento internacional bajo el proceso multilateral, debern ser coherentes y consistentes con el contenido y espritu del marco normativo de la Convencin, lo cual asegurara que dichas polticas y medidas sean efectivas para el logro de su objetivo ltimo, en lo que respecta a la mitigacin y a la adaptacin al cambio climtico. Asimismo, debern ser sostenibles en lo ambiental, social y econmico, para reducir los efectos adversos de tales medidas de respuesta al cambio climtico. En ese marco, se estara transitando hacia la sustentabilidad de las sociedades humanas, con bajos niveles de emisiones de GEI y una mayor resiliencia y capacidad de adaptacin climtica (Fig.2).

    En esa misma lnea, las polticas y medidas de adaptacin y mitigacin que se identifiquen y adopten en el marco del proceso multilateral, tanto en el mbito internacional, como regional y nacional, debern ser coherentes con el espritu que alienta a la Convencin, el cual estipula compromisos y obligaciones interestatales para el abordaje del problema del cambio climtico, que es de orden mundial. Lo anterior, sin menoscabo de la observancia de los compromisos estatales en materia de derechos humanos, en virtud de otros tratados internacionales y de las Constituciones de los Estados. Sin embargo, el curso actual del proceso multilateral de la Convencin ha perdido el rumbo dictado por su objetivo ltimo, debido al tipo de medidas inefectivas que se han adoptado y a la brecha existente para lograr la meta mundial de largo plazo de no rebasar un incremento de la temperatura media mundial de 1.5 a 2oC. Las medidas de respuesta prevalecientes han sido inefectivas para la mitigacin mundial real, y no se sustentan en los principios de equidad social, justicia climtica y sustentabilidad, ya que estn provocando efectos adversos ambientales, econmicos, socioculturales y polticos en el mbito local. Tal como se muestra en la Fig.1, el

  • 10

    acoplamiento entre los mbitos de accin, ha propiciado que en los marcos de poltica nacional y en los instrumentos para su aplicacin, se estn incorporando los enfoques y medidas de respuesta inefectivas, con efectos adversos territoriales-locales en los sistemas naturales y humanos.

    Fig.2: Principios y criterios rectores del marco de polticas en materia de cambio climtico

    3.3.3.3. Identificacin Identificacin Identificacin Identificacin de la informacin generada y disponible en el mbito internacional, regional y nacde la informacin generada y disponible en el mbito internacional, regional y nacde la informacin generada y disponible en el mbito internacional, regional y nacde la informacin generada y disponible en el mbito internacional, regional y nacional, ional, ional, ional, sobre el cambio climtico en El Salvador:sobre el cambio climtico en El Salvador:sobre el cambio climtico en El Salvador:sobre el cambio climtico en El Salvador:

    En virtud del Art. 12 de la Convencin, todos los Estados tienen la obligacin de notificar oficialmente a la secretara de la Convencin, mediante Comunicaciones Nacionales, el grado de cumplimiento de los compromisos y obligaciones adquiridos al ratificar dicho instrumento internacional; y de aqullos adoptados mediante decisiones de las COP. En El Salvador han transcurrido diecisis aos desde que fueron otorgados al gobierno, va el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), los primeros recursos financieros para el desarrollo y elaboracin de la 1 Comunicacin Nacional, seis aos, para la 2 Comunicacin Nacional, y los recursos para la 3 Comunicacin Nacional ya fueron aprobados conjuntamente con los destinados al primer Informe Bianual de Implementacin de las NAMA2. Las Comunicaciones Nacionales han sido el instrumento de notificacin de la informacin oficializada por los Estados, en lo concerniente a: (a) el contexto nacional socioeconmico y ambiental que determina los niveles histricos y tendencias futuras de emisiones nacionales de GEI en los diferentes sectores y fuentes de emisiones, as como las vulnerabilidades socioeconmicas y ambientales; (b) el inventario nacional de GEI (INGEI) del ao de referencia (1994) y las actualizaciones subsiguientes; (c) las manifestaciones e impactos observados y futuros del cambio climtico en los diferentes sectores y sistemas naturales y humanos del mbito nacional respectivo; y (d) las medidas de respuesta en materia de mitigacin y adaptacin, y los arreglos nacionales para la implementacin de los compromisos derivados de la Convencin en estas reas (Fig.3). En 2011, la COP-17 acord que los pases en desarrollo deban presentar Informes Bianuales de Actualizacin, en alternancia con las Comunicaciones Nacionales, conteniendo actualizaciones de los INGEI, de las NAMA y de los sistemas nacionales de monitoreo, notificacin y verificacin (MRV) de las NAMA.

    2 En noviembre 2013, el GEF aprob los recursos para ambas notificaciones por un monto neto de US$852,000 para 3 aos, descontando la comisin para la agencia de implementacin por US$ 80,940

  • 11

    En el marco del proceso de elaboracin de la 1 Comunicacin Nacional en El Salvador, se generaron varios estudios y propuestas que han aportado a mejorar el conocimiento sobre el cambio climtico en el pas en lo que respecta a las manifestaciones, impactos, vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico. Asimismo, por parte de diversos centros de investigacin y universidades del mbito internacional y nacional, as como de entidades gubernamentales de la regin Mesoamericana y del Caribe, se han desarrollado varias investigaciones sobre las manifestaciones e impactos del cambio climtico en la regin mesoamericana, Centroamrica y El Salvador, los cuales no fueron retomados por el MARN ni incorporados en la 2 Comunicacin Nacional.

    Fig.3: Relaciones entre causas, efectos e impactos del cambio climtico y de las medidas de respuesta

    En materia de cambios del clima y la variabilidad asociada, algunos de los estudios desarrollados son los siguientes: (a) anlisis de las tendencias observadas de los eventos climticos extremos en Centroamrica y el norte de Sudamrica (Aguilar et al 2005 e IPCC-SREX 2012); (b) anlisis sobre las manifestaciones de la variabilidad climtica decadal e interdecadal en Mxico y Centroamrica (Magaa 2009); (c) anlisis de las sequas y el evento El Nio-Oscilacin del Sur (ENOS) (Magaa 1999); (d) escenarios futuros del cambio climtico para Centroamrica, para El Salvador y para la planicie costera central salvadorea (IMN-MINAE 2008, Magaa V 2008), MARN 2000, Hulme M 1999, CEPAL 2010 y 2011, Rivas P T 2007 y Magaa V 2011); y (e) proyecciones futuras de los eventos climticos extremos (Tebaldi et al 2006, Magaa V 2011 e IPCC-SREX 2012). Se han realizado muy pocos estudios sobre los impactos y la vulnerabilidad actual y futura al cambio climtico en diferentes sistemas naturales y humanos, y propuestas de estrategias y medidas de adaptacin para El Salvador, a saber: (a) impactos del cambio climtico en algunos cultivos (CIAT 2012, Rivero 2009, CEPAL 2010 y CRS-CIAT-CIMMYT 2012), (b) impactos del cambio climtico en la seguridad alimentaria (MARN 2000); (c) impactos del cambio climtico en el recurso hdrico y en la produccin de hidroelectricidad (CEPAL 2011, Maurer et al 2009, CEPAL 2012 y OLADE-BID 2013); (d) impactos del cambio climtico en la zona costera salvadorea (MARN 2000); (e) impactos del cambio climtico y estrategia de adaptacin en el territorio aledao a la planicie de inundacin en la parte baja y costera del ro Lempa y baha de Jiquilisco (Aguilar et al 2007); (f) impactos del cambio climtico en la biodiversidad, bosques y reas naturales protegidas (ANP) (PROMEBIO 2011 y CEPAL 2011); y (g) anlisis de necesidades de tecnologas, e ideas de proyectos para la adaptacin relacionadas con la agricultura, salud e infraestructura (MARN 2013a). En estos temas, a nivel internacional, se han establecido, entre otros, ndices relativos a la vulnerabilidad, capacidad de adaptacin y emisiones de carbono, como son: el ndice mundial de adaptacin al cambio climtico3 (IMA) y el ndice de huella ecolgica4 (IHE).

    3

    Global Adaptation Index Institute: http://index.gain.org/ranking 4

    Global Footprint Network, 2008: http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/

  • 12

    En vinculacin con lo planteado, existe una creciente disponibilidad de evaluaciones gubernamentales y privadas del mbito mundial, regional y de El Salvador, sobre los daos y prdidas ocasionadas por huracanes, tormentas tropicales, sequas y otros eventos climticos extremos; as como de ndices relacionados, como es el ndice mundial de riesgo climtico5 (CRI). Dichas evaluaciones han generado datos e informacin relevante (IPCC-SREX 2012) para el abordaje de las manifestaciones, impactos y medidas de respuesta al cambio climtico. En materia de mitigacin, se ha generado la informacin siguiente: (a) INGEI de 1994, 2000 y 2005 (MARN 2000 y MARN 2013b); (b) los escenarios de emisiones de GEI de referencia y de mitigacin para 2020 del sector energtico de El Salvador, incluyendo el anlisis de las opciones de mitigacin de todos los subsectores del sector energtico; (c) escenarios de emisiones de GEI de referencia y de mitigacin de los sectores energa, desechos y uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura para 2020; y (d) anlisis de necesidades de tecnologa, incluyendo barreras e ideas de proyectos, para la mitigacin para la eficiencia energtica en el sector energa mediante luminarias y sistemas de aire acondicionado ahorradores de energa (MARN 2013a). Sin embargo a excepcin de los INGEI, dichos estudios y propuestas en materia de emisiones de GEI y de mitigacin, no fueron retomados por el MARN ni incorporados en la 2 Comunicacin Nacional.

    Los principales hallazgos en materia de manifestaciones, impactos, adaptacin y efectos adversos de las medidas mitigacin al cambio climtico, generados por los estudios referidos, entre otros, se presentan de manera sinttica en las subsecciones siguientes. 3333.1..1..1..1. TendencTendencTendencTendencias ias ias ias climticas climticas climticas climticas observadas observadas observadas observadas y escenarios futuros y escenarios futuros y escenarios futuros y escenarios futuros de cambio climticode cambio climticode cambio climticode cambio climtico

    En esta seccin se presentan los cambios observados y proyectados en los valores medios y extremos de las variables climticas, lo que incluye la variabilidad y eventos climticos extremos asociados. Los estudios realizados convergen en que el clima de Centroamrica se ha vuelto ms clido y el ciclo hidrolgico ms acelerado, expresndose en una serie de cambios en las magnitudes, sentido y patrn de las temperaturas y lluvias en el contexto del cambio climtico mundial. Una de las manifestaciones ya observadas del cambio climtico en El Salvador es el incremento de la temperatura media anual en 1.2oC respecto al perodo 1961-1990 y una reduccin de la lluvia media anual de 0.38mm por ao durante ese mismo perodo (Centella et al 2000a). Entre la dcada de los 70 y 2006, el incremento de la temperatura media anual se estim en 0.6oC y entre la dcada de los 80 y 2006, se observa una leve reduccin de la lluvia media anual (CEPAL 2011) (Fig.4).

    Fuente: CEPAL 2011

    Fig.4. Tendencias de la temperatura media anual (izquierda) y lluvia media anual (derecha) para 1960-2006 en El Salvador

    Las tendencias observadas en el perodo 1961-2003 (Aguilar et al 2005) muestran patrones de cambio en las temperaturas extremas y en las lluvias, consistentes con el calentamiento mundial. Tanto para el Pacfico como para el Caribe-Atlntico, se observan tendencias positivas para la ocurrencia de noches clidas, y tendencias negativas para las noches frescas, y una tendencia positiva para los eventos de lluvias intensas y das secos

    5 German Watch: http://germanwatch.org/en/5696 y http://germanwatch.org/en/3665

  • 13

    consecutivos. Las temperaturas extremas reflejan un incremento para la regin en su conjunto y se observan cambios en la oscilacin entre stas, con una ampliacin del rango de las temperaturas diurnas y mayor duracin de las olas de calor. El nmero de das y noches clidos por ao ha aumentado de manera continua y significativa en 2.5% y 1.7% por dcada respectivamente; en cambio, el nmero de das y noches frescos ha disminuido a una tasa de -2.2% y -2.4% por dcada respectivamente. Las tendencias de dichos ndices tienen el mismo signo para la temporada seca y lluviosa, pero la magnitud del cambio es mayor durante los trimestres junio, julio y agosto, y septiembre, octubre y noviembre, que durante la temporada seca en diciembre, enero y febrero, y marzo, abril y mayo. En el caso de las lluvias, se observa aumento de lluvias intensas, una mayor duracin de los perodos con varios das secos consecutivos y menor duracin de los perodos con varios das consecutivos con lluvias mayores de 10mm diarios; y aunque los totales de lluvia no muestran cambios significativos, las intensidades muestran una tendencia a incrementarse significativamente de 0.3mm diarios por dcada.

    De acuerdo a un informe reciente (IPCC-SREX 2012), las temperaturas del ocano en el Pacfico central ecuatorial evidencian una tendencia de los episodios El Nio recientes a estar ms centrados en el Pacfico central ecuatorial que en el Pacfico este, y los episodios del Pacfico central estn incrementando en intensidad. La intensificacin observada en el evento ENOS en los ltimos 50 a 100 aos y las proyecciones futuras, podran estar siendo reforzadas o encubiertas por las respuestas del clima al aumento de los GEI en la atmsfera, debido a que dichas respuestas se asemejan a las condiciones propias de El Nio. En Centroamrica y Mxico existen manifestaciones de la variabilidad natural del clima de muy baja frecuencia, relacionadas con variaciones de la temperatura del mar por perodos de dcadas, cuyos efectos en el clima de Mxico, Centroamrica y Cuba duran largos perodos. En el caso de Centroamrica y el Caribe, las sequas se han manifestado en los perodos 1941-43, 1972-79 y 1985-88, y los perodos ms hmedos, en 1934-39, 1953-57 y 1996-2002. Debido a la configuracin actual de dos ndices ocenicos determinantes de la variabilidad de baja frecuencia6, la dcada ms reciente ha correspondido a un perodo hmedo en gran parte de Centroamrica y el Caribe y a sequas severas en el norte de Mxico. Las formas y efectos de la variabilidad interdecadal no son reproducidos apropiadamente por los modelos climticos y sus manifestaciones podran estar incidiendo en ocultar la seal del cambio climtico observado y futuro (Mndez y Magaa 2009). Los primeros escenarios de cambio climtico futuro elaborados para El Salvador (Centella 2000b), en el marco de la 1 Comunicacin Nacional de Cambio Climtico (MARN 2000), indican que la temperatura media anual estara aumentando de 0.8oC a 1.1oC en 2020 y de 2.5oC a 3.7oC en 2100; y en el caso de la lluvia media anual, las proyecciones son ms inciertas y presentan rangos de -11.3% a +3.5% en 2020 y de -36.6% a +11.1% en 2100, en ambos casos respecto al perodo 1961-1990. Para 2050, la cancula o veranillo se estara intensificando con reducciones de las lluvias en julio y agosto, y habra reducciones del volumen mensual de las lluvias en septiembre. En 2007, en el contexto de un proyecto regional de adaptacin, se desarroll un estudio nacional especficamente para la planicie costera salvadorea (Rivas P T 2007), el cual gener las proyecciones siguientes: la temperatura mnima media anual aumentara 0.2oC en 2020 y de 0.2 a 0.4oC en 2085; la temperatura mxima media anual aumentara 0.3oC en 2020 y de 0.4 a 0.5oC en 2085; y la temperatura mxima absoluta aumentara 0.4oC en mayo, llegando a 44.4oC en 2020. Respecto a los patrones de lluvia mensual, en 2020 y 2085 habran aumentos de lluvia en abril y reducciones en mayo, lo cual podra indicar un retraso en el inicio de la poca lluviosa en mayo y un falso inicio en abril; reducciones de la lluvia en septiembre y un incremento en junio y octubre, y la lluvia media anual acumulada tendra reducciones no significativas; el perodo de cancula de julio y agosto tendra reducciones. Asimismo, en el contexto del mismo proyecto regional, en el caso de El Salvador, se proyecta (Magaa 2008) que la temperatura mnima podra aumentar de 1.8oC en 2020 a 2.3oC en 2085, la ocurrencia de las temperaturas mximas se desplazara de abril a mayo y las temperaturas mximas absolutas

    6 La oscilacin decadal del Pacfico (ODP) y la oscilacin multidecadal del Atlntico (OMA)

  • 14

    mayores de 38oC ocurriran con mayor frecuencia en cualquier mes de la poca lluviosa, principalmente en junio y septiembre. Las ms reciente proyecciones futuras del cambio climtico para El Salvador, indican para el escenario de emisiones A27 (nivel medio alto de emisiones de GEI) aumentos de la temperatura media anual de 1.7 a 2.3oC en 2050 y de 3.8 a 5.2oC en 2100; y para la lluvia media anual, se proyectan cambios de -39.3 a +1.0% en 2050 y de -69.9 a -9.3% en 2100. El escenario de emisiones B2 (nivel medio bajo de emisiones de GEI), indica aumentos de la temperatura media anual de 1.3 a 1.5oC en 2050 y de 2.1 a 3.7oC en 2100; y para la lluvia media anual, se proyectan cambios de -8.66 a +6.57% en 2050 y de -48.8 a +14.3% en 2100 (CEPAL 2011). En las dcadas por venir, la incorporacin apropiada del conocimiento sobre el comportamiento de la variabilidad decadal e interdecadal en los escenarios de cambio climtico regionales, mejorar las proyecciones futuras de las lluvias. Los experimentos con modelos climticos indican que el efecto del incremento de los GEI en la atmsfera terrestre ser la reduccin de las lluvias en Centroamrica, pero deber considerarse el efecto de la variabilidad interdecadal natural, a fin de incorporar y reflejar apropiadamente la seal del cambio climtico actual y futuro (Mndez y Magaa 2009). A partir de un anlisis probabilstico, se proyecta una mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de lluvias intensas o de sequas, y bajo esas condiciones, para 2080 se proyectan aumentos en la ocurrencia de lluvias extremas (40-60mm/da), tormentas tropicales de mayor intensidad (100mm/da) a las que actualmente ocurren en promedio (90mm/da mximo). La mayora de modelos climticos coinciden en que para 2080, habra mayor probabilidad de que los huracanes que se formen sean de mayor intensidad (categoras 4 y 5), y la ocurrencia de huracanes de baja intensidad (categora inferior a 3) estara disminuyendo (Magaa 2011). En lo que respecta a las proyecciones futuras de los eventos climticos extremos, un estudio mundial (Tebaldi et al 2006) proyecta patrones espaciales de cambio para 1980-1999 respecto a 2080-2099, mostrando en el caso de Amrica Central las proyecciones siguientes: intensificacin de las lluvias (mm/da), mayor duracin de los perodos con varios das secos consecutivos, menor duracin de los perodos con varios das consecutivos con lluvias mayores de 10mm diarios, mayor duracin de las olas de calor8, aumento continuo y significativo de

    noches ms clidas9 y ampliacin del rango intra-anual entre las temperaturas extremas10. Los modelos proyectan una amplia variedad de cambios en la variabilidad del evento ENOS y en la frecuencia de los episodios El Nio, como consecuencia de un aumento en las concentraciones de GEI, con un rango desde un 30% de reduccin hasta un 30% de aumento en la variabilidad. Asimismo, como algunos cambios proyectados en el largo plazo en respuesta al aumento de los GEI pueden parecerse a las respuestas del clima a un evento El Nio, esto puede reforzar o encubrir la respuesta al evento El Nio en el futuro (IPCC-SREX 2012).

    Las proyecciones futuras de los eventos climticos extremos generadas por el IPCC (IPCC-SREX 2012) indican lo siguiente: (a) es probable que la frecuencia de huracanes se reduzca o permanezca esencialmente sin cambios, y que se incremente la intensidad de los vientos mximos y lluvias tipo tormenta asociados a los huracanes futuros; (b) es probable una reduccin en el nmero total de tormentas (con ms bajo nivel de confianza), con una menor reduccin de las tormentas dbiles en las cuencas ocenicas y un incremento en la frecuencia de las tormentas ms intensas; (c) es probable un aumento en la frecuencia de das calientes y una reduccin de la de los das fros (nivel de confianza alto); (d) es muy probable un aumento en la frecuencia de las noches calientes y una reduccin de las noches fras (nivel de confianza alto); (e) es probable una mayor frecuencia de las olas de

    7 El escenario de emisiones A2 es el que representara los niveles de emisiones en lnea con las ofertas actuales de reduccin de emisiones bajo el proceso multilateral de negociaciones de la Convencin 8 Mximo perodo de al menos 5 das consecutivos con temperaturas mximas mayores en al menos 5oC a la norma climatolgica para el mismo da calendario 9 Porcentaje de veces al ao en que la temperatura mnima es mayor que el percentil 90 de la distribucin climatolgica para el da calendario especfico 10 Diferencia entre la ms alta temperatura del ao y la ms baja

  • 15

    calor prolongadas y/o ms intensas, en la mayor parte de la regin (nivel de confianza medio); y (f) un incremento de la sequedad11 y de las sequas (nivel de confianza medio, y bajo para el extremo sur de la regin).

    3.2.3.2.3.2.3.2. Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad e impactos del cambio climtico en el mbito nacional y territoriale impactos del cambio climtico en el mbito nacional y territoriale impactos del cambio climtico en el mbito nacional y territoriale impactos del cambio climtico en el mbito nacional y territorial

    Las evaluaciones de vulnerabilidad, impactos y adaptacin al cambio climtico en El Salvador son escasas, lo cual constituye una seria limitacin para el desarrollo de estrategias y medidas de adaptacin en los diferentes sectores socioeconmicos, sistemas naturales y humanos y poblaciones humanas prioritarias. Los estudios existentes generados en el marco de la 1 Comunicacin Nacional incluyen evaluaciones de vulnerabilidad e impactos en la agricultura de la zona costera salvadorea y en la seguridad alimentaria y nutricional del pas. Dentro de los hallazgos se plantea que de continuar vigentes las polticas pblicas que inciden en la seguridad alimentaria, la brecha alimentaria futura, en miles de TM (toneladas mtricas), debido al cambio climtico sera: para el maz, -495.7 en 2020 y -763.3 en 2100; para el frijol, -88.9 en 2020 y -137.7 en 2100; y para el arroz, -53.9 en 2020 y -55.4 en 2100 (MARN 2000). En el caso de la planicie costera salvadorea, y sobre la base de los escenarios futuros de elevacin del nivel del mar generados en su momento por el IPCC12 en el SAR (1995), se proyect para El Salvador una mayor frecuencia de inundaciones y mareas ms altas, cuyo efecto combinado impactara negativamente a poblaciones humanas y ecosistemas costeros, lo que incluira una prdida del territorio costero salvadoreo en el rango del 10 al 27.6% del total del rea de la planicie costera13, y un aumento en la sedimentacin, salinizacin y erosin de las planicies agrcolas y acuferos costeros. En el contexto del proyecto regional Fortalecimiento de Capacidades para la Etapa II de Adaptacin al Cambio Climtico en Centroamrica, Mxico y Cuba14, en el territorio aledao a la planicie de inundacin de la parte baja del ro Lempa, zona costera y baha de Jiquilisco, entre otras cosas, se determin y estim un ndice de amenaza climtica y el nivel de amenaza de los impactos asociados a ste en lo que respecta a la economa rural, calidad de vida, infraestructura econmica y sistemas naturales costero-marinos y terrestres en el territorio evaluado. Asimismo se desarroll la estrategia de adaptacin ante el cambio climtico de los pobladores rurales que habitan dicho territorio, incluyendo objetivos estratgicos, lneas de accin, medidas de adaptacin y mecanismos de ejecucin. Las medidas de adaptacin fueron definidas con la participacin de los pobladores locales para los mbitos de accin familiar, comunal/local, municipal y nacional/sectorial (Aguilar et al 2007). El abordaje metodolgico desarrollado en El Salvador para la evaluacin de la vulnerabilidad e impactos del cambio climtico en el territorio seleccionado, fue retomado y publicado15 por el Grupo de Tarea en Apoyo a Datos y Escenarios para el Anlisis Climtico y de Impactos (TGICA), adscrito al Grupo de Trabajo I del IPCC; y las lecciones aprendidas fueron incorporadas al Programa de Nairobi, como una contribucin al avance del conocimiento en materia de adaptacin bajo el proceso multilateral. De acuerdo al IPCC, al final del siglo XXI podra esperarse una elevacin de unos 35cm en las zonas martimas aledaas a Centroamrica y Repblica Dominicana, del mar Caribe, ocanos Atlntico y Pacfico (IPCC-AR4 2007a), lo cual hara que muchas zonas costeras estaran ms propensas a experimentar inundaciones, infiltracin salina y prdida de suelo. Si aunado a la elevacin de nivel del mar, consideramos la probable ocurrencia de huracanes ms intensos (IPCC-AR4 2007), se generaran mareas de tormenta ms fuertes, afectando severamente los medios de sobrevivencia, acuferos, infraestructura portuaria, turstica y socioeconmica, y las actividades pesqueras, acucolas y de captura de especies marino-costeras.

    11 La sequedad es calculada en relacin a un conjunto de variables, incluyendo: nmero de das secos consecutivos; anomalas en la humedad del suelo; y el ndice de severidad de la sequa. La sequedad se refiere a un dficit de agua de tipo hidro-meteorolgico, mientras que la sequa es una escasez de agua prolongada y continua. 12 El rango de proyecciones futuras de elevacin del nivel del mar para 2100 oscilaba entre 0.13 y 1.10 metros, lo cual ha sido ajustado en los subsiguientes informes del IPCC 13 De acuerdo al estudio respectivo, dichas proyecciones debern afinarse con estudios complementarios sobre la tectnica de placas (MARN, 2000) 14 Cdigo oficial del proyecto: PS 14290-RLA/01/G31, financiado por el GEF durante el perodo 2003-2007 15 Aguilar Y et Al, 2009: Vulnerability and adaptation to climate change of rural inhabitants in the central coastal plain of El Salvador. Climate Research

    Journal, Vol. 40:187-198, 2009, doi: 10.3354/cr00805: http://www.int-res.com/abstracts/cr/v40/n2-3/

  • 16

    En el sector agrcola se han desarrollado algunas evaluaciones de impactos del cambio climtico, basndose en escenarios de cambio climtico, y se han generado propuestas preliminares de medidas de adaptacin respecto a algunos cultivos. Los escenarios futuros de impactos del cambio climtico sobre la productividad de los principales granos bsicos en el sur-occidente del territorio salvadoreo, proyectan para el maz de secano cambios de +6% en 2020, -2% en 2050 y -86% en 2080; para el frijol comn de secano, de -13% en 2020, -50% en 2050 y -90% en 2080; y para el sorgo de secano, de +7% en 2020, -15% en 2050 y -75% en 2080 (Rivero 2009). Los resultados de dos estudios sobre los impactos del cambio climtico en los granos bsicos para el occidente y oriente del pas (Prasad 2011a y b), proyectan reducciones de rendimientos de 5% a 15% para el sorgo, de 3% a 13% para el maz, y de 25% a 50% para el frijol. Lo anterior, considerando el aumento promedio de 3.5oC proyectado para la temperatura media mundial en 2085 respecto a 1990. En un estudio sobre los impactos del cambio climtico para 2020 en el maz y frijol en cuatro pases de Centroamrica (CRS-CIAT-CIMMYT 2012), se proyectaron territorialmente tres categoras, a saber: (a) zonas crticas, en las cuales sera difcil o imposible continuar con el cultivo; (b) zonas de adaptacin, en las que se podra continuar el cultivo con medidas de adaptacin: y (c) zonas de presin, que actualmente no son aptas para el cultivo y constituyen bosques de gran altura o ecosistemas frgiles (ej: humedales). En trminos de los rendimientos de los cultivos, los hallazgos del estudio en el caso de El Salvador proyectan lo siguiente: para el maz, reducciones de 32.2% en 2020 y de 33.5% en 2050, en ambos casos en suelos degradados; y de 1.1% en 2020 y de 1.8% en 2050, en suelos de buena calidad. En el caso del frijol, para 2050 se proyecta una reduccin de los rendimientos de 8%. En 2020, en El Salvador en el caso del maz, las prdidas en volumen de produccin seran 136,088 TM y las econmicas, unos US $44.53 millones, y para el frijol, 5,228 TM y unos US$6.18 millones; siendo mayores las prdidas en la produccin de maz, lo cual ocurrira an cuando las diferencias de precios suavicen las prdidas correspondientes. El estudio incluye recomendaciones estratgicas para la adopcin de estrategias y medidas de adaptacin en ambos cultivos. Un estudio regional (CEPAL 2010) gener proyecciones de los impactos potenciales biofsicos y econmicos del cambio climtico sobre el maz, frijol y caf para todos los pases de Centroamrica, estimando la evolucin probable futura de los rendimientos de dichos cultivos entre 2006 y 2100, usando varios modelos climticos y dos escenarios de emisiones (A2 y B2). En el caso de El Salvador, los resultados muestran que la produccin de maz alcanzara su rendimiento mximo en niveles de lluvia inferiores a los actuales. Sin embargo, los posibles beneficios que el cambio climtico podra traer sobre la produccin de maz a corto plazo, se revertiran a largo plazo, generando prdidas econmicas importantes. Para el frijol, los anlisis de sensibilidad mostraron que para 2006 es probable que ya se haya rebasado la temperatura que permite alcanzar los mayores rendimientos en la produccin, y que los cambios observados en el clima ya estaran generando prdidas; y respecto a la lluvia, los niveles actuales son ligeramente inferiores a los que permitiran obtener mayores rendimientos, proyectndose reducciones paulatinas de los rendimientos y prdidas econmicas acumuladas de gran magnitud. En lo que respecta al cultivo del caf, el mismo estudio regional (CEPAL 2010) plantea que es probable que el nivel de temperatura que permite los mayores rendimientos ya haya sido rebasado, por lo que el cambio climtico ya podra estar afectando negativamente al cultivo; y el nivel de las lluvias podra estar muy cercano al que permite lograr los mayores rendimientos, y por lo tanto, si la lluvia se redujera por debajo de ese nivel, la produccin se vera afectada adversamente. Otro estudio, sobre el caf en Mxico y tres pases centroamericanos, incluyendo El Salvador (CIAT 2012), gener proyecciones futuras sobre los impactos del cambio climtico en la aptitud de adaptabilidad productiva del caf. Los hallazgos muestran modificaciones en las aptitudes de adaptabilidad respecto a las actuales en Ahuachapn, Santa Ana, La Libertad y Usulutn. Para 2050, se proyecta que solamente un 33% de las fincas ubicadas en las zonas cafetaleras referidas, mejoraran su aptitud para la produccin de caf, y el 84% perderan adaptabilidad productiva. El brote de roya del caf de 2012-2013 ha sido el peor que se ha visto en Centroamrica, y sus causas podran atribuirse al efecto combinado de la prdida de biodiversidad en los cafetales, la intensificacin de la magnitud

  • 17

    del cambio climtico y al manejo inadecuado de las plantaciones, cuyo efecto combinado habra generado las condiciones ambientales propicias para el surgimiento, multiplicacin y diseminacin de la roya (PROCAFE 2012). El uso generalizado de plaguicidas y fungicidas y el aumento de las plantaciones "al sol", probablemente han contribuido a la decadencia del hongo de halo blanco en aos recientes, el cual restringe los brotes de la roya del caf (Vandemeer 2013). En El Salvador, en la cosecha 2012-2013 la roya afect el 74% del rea cafetalera,

    ocasionando prdidas en la produccin de 322 mil sacos de 60kg, prdidas econmicas por US$74.2 millones y la eliminacin de 13 mil empleos (PROMECAF 2012). En cuanto al sector hidroelctrico, para 2100, los impactos del cambio climtico en los principales embalses hidroelctricos de la cuenca del ro Lempa (Maurer 2009), se manifestaran en una reduccin promedio de los caudales entre 13% y 24% y de la capacidad de generacin hidroelctrica en un rango de 33% a 53%. Lo anterior, considerando aumentos de la temperatura media anual de 1.9 oC a 3.4oC, con los mayores aumentos de junio a julio y reducciones de la lluvia media anual de 5% a 10%. Otro estudio (CEPAL 2012), gener hallazgos sobre los impactos futuros del cambio climtico en los caudales de la presa Cerrn Grande y evaporacin del embalse respectivo, as como en la generacin de hidroelectricidad, para los escenarios de emisiones A2 y B2 y sobre la base de escenarios de cambio climtico proyectando para 2100 aumentos de la temperatura media anual de 3.0 a 4.8oC, y para la lluvia media anual, reducciones de 2 a 30%. Los resultados de dicho estudio proyectan lo siguiente: reducciones para 2100 de 3 a 14% del volumen de lluvias por evapotranspiracin; reducciones del caudal de la presa de 15 a 70% respecto al promedio histrico de referencia (1961-1990), con importante variabilidad inter-anual a largo plazo bajo A2; y evaporacin del embalse de 4.39 a 4.97m3/s en 2100, con aumentos de 8 a 22% respecto al perodo de referencia y una prdida absoluta por evaporacin de 0.32 a 9.9 m3/s. En cuanto a la generacin elctrica promedio respecto a 1984-2009, para A2 se proyectan reducciones de 22% en 2020, de 34% en 2030, de 41% en 2050, de 57% en 2070 y de 71% en 2100; y para B2, aumentos de 6% en 2020 y a partir de ah, reducciones incrementales hasta de 17% en 2100. En cuanto a un estudio de OLADE16, desarrollado por encargo del BID, ste desarrolla un conjunto de evaluaciones sobre los impactos futuros del cambio climtico en la produccin hidroelctrica en siete aprovechamientos hidroelctricos en Centroamrica, incluyendo el embalse Cerrn Grande en la cuenca alta del ro Lempa (OLADE-BID 2013). En el tema de los ecosistemas naturales, se ha realizado un estudio regional sobre los impactos futuros del cambio climtico en la biodiversidad, bosques y ANP en Centroamrica, incluyendo a El Salvador, el cual plantea que bajo un escenario de mayor liberalizacin comercial y de aumentos de las temperaturas medias, en 2030 los bosques de El Salvador experimentaran reducciones netas de aproximadamente 2.61%. Para las ANP se proyecta una mayor degradacin en la costa del Pacfico y en aqullas de menor extensin; y se proyecta una reduccin del ndice de abundancia media de especies17 (MSA) de 3.56% (PROMEBIO 2011). Las ANP de El Salvador presentan problemas de fragmentacin y tamao, lo cual cobra relevancia a la luz del cambio climtico, ya que cuanto ms grandes y conservados estn los territorios, se incrementan las posibilidades de que los sistemas naturales se adapten ante los cambios e impactos esperados (ENR 2011). Un estudio regional (CATHALAC 2008), gener el ndice de severidad del cambio climtico18 (CCSI), proyectando para 2080 que todos los ecosistemas y especies de Centroamrica y Repblica Dominicana podran quedar en condiciones fuera de su zona de habitabilidad natural; y otro estudio regional, construy el ndice de biodiversidad potencial

    19 (IBP) (CEPAL 2011), proyectando en el caso de El Salvador, reducciones del CCSI de 8.59 a 15.71% en 2020, de 17.13 a 40.91% en 2050, de 24.92 a 56.18 en 2070 y de 39.34 a 71.96 en 2100. Los resultados de los estudios referidos, no fueron retomados en la 2 Comunicacin Nacional elaborada por el MARN en 2013, a excepcin de algunos de los resultados del estudio elaborado por la CEPAL en 2010; y ms

    16 Cuyos resultados todava no han sido divulgados pblicamente 17 El MSA mide la abundancia remanente de la abundancia original de especies 18 El CCSI mide cuan lejos se movera un lugar de su zona de confort normal 19 El IBP indica la mayor probabilidad de encontrar ms biodiversidad e integra variables climticas y de territorio

  • 18

    bien se focaliza en los impactos de la variabilidad climtica, particularmente de los eventos hmedos extremos. Los eventos climticos extremos se han intensificado durante las ltimas dcadas en Mesoamrica, causando enormes prdidas y daos a los cultivos e infraestructura agropecuaria. En todos los pases de Centroamrica, para el perodo 1990-2008, el nmero de tormentas tropicales y huracanes se ha incrementado significativamente, y el nmero de inundaciones ha aumentado en ms del doble o triple en algunos pases (ej: Costa Rica), con respecto al perodo 1970-1989. Durante la primera mitad del perodo 1970-2006, el nmero de personas afectadas por inundaciones no sobrepas las 100 mil, y en los aos posteriores alcanz unas 200 mil incrementndose luego de unas 250 mil a unas 600 mil personas afectadas (CEPAL 2010). Al respecto, dicho tema se encuentra en el centro del debate pertinente a las falencias existentes en la ciencia del cambio climtico respecto a la incorporacin apropiada de la variabilidad decadal e interdecadal en los modelos climticos. El sector agropecuario es uno de los principales afectados por los daos y prdidas ocasionados por los eventos climticos extremos, afectando de manera creciente los rendimientos de la produccin agropecuaria y agroindustrial, y por ende, menguando su competitividad, crecimiento potencial, empleo e ingreso rural. Es de hacer notar, que en Centroamrica el sector agropecuario ha sido uno de los ejes fundamentales que dinamizan las economas, contribuyendo con un 11% del PIB regional, con un 18% si se considera la agroindustria, y con un 35% del total de exportaciones de la regin (CEPAL 2010). El aumento de las temperaturas y la prdida subsiguiente de humedad del suelo, han reducido la disponibilidad de agua superficial y subterrnea, lo cual aunado a los cambios en los patrones mensuales de lluvia y al aumento en la ocurrencia de lluvias y huracanes ms intensos, ha impactado la productividad y produccin agropecuarias, generando problemas de inseguridad alimentaria, abandono de la agricultura y reas rurales, lo que incluye la consecuente desintegracin familiar, desarraigo y prdida de identidad cultural y territorial. El sector agropecuario es uno de los que ms contribuyen a las prdidas y daos totales nacionales, ocasionados por los eventos climticos extremos, representando 81% para las sequas de 2001, 41% para el huracn Mitch en 1998, 14% para la tormenta Stan en 2005, 10% para las tormentas Agatha y Alex en 2010, y 16% para la depresin tropical 12E en 2011 (CEPAL 2010). En esta materia, se han desarrollado estudios preliminares sobre los impactos del cambio climtico en los recursos hdricos, turismo y energa en El Salvador (CEPAL 2011), entre otros, los cuales no han sido divulgados ampliamente para su discusin y profundizacin en el pas, ni considerados o incorporados apropiadamente en las polticas, programas y proyectos pblicos o privados. La demanda de bienes provenientes de los sistemas naturales, la expansin urbana, el desordenado proceso de asentamientos humanos y las actividades productivas poco reguladas presionan el patrimonio natural de la regin centroamericana, y acentan su prdida irreversible o su degradacin creciente y sostenida. En algunos casos, an los ecosistemas de gran importancia regional como la iniciativa del Corredor Biolgico Centroamericano no estn adecuadamente articulados a las estrategias nacionales de desarrollo (ENR 2008). Las presiones que se ejercen sobre los ecosistemas de Centroamrica responden a una dinmica de desarrollo basada en un modelo extractivista, de prcticas productivas contaminantes y depredadoras de los recursos de la Tierra, y determinada por aspectos tales como: la estructura de tenencia de la tierra, la ausencia de estrategias de ordenamiento ambiental del territorio, el alto crecimiento poblacional, las migraciones internas y externas relacionadas con la pobreza, la vulnerabilidad y la fragmentacin de hbitats y territorios (CCAD 2010). A pesar de la escasez de anlisis y evaluaciones cientficas sobre los impactos del cambio climtico en El Salvador, a travs de la observacin emprica, el conocimiento local tradicional y los saberes indgenas transmitidos intergeneracionalmente; se constatan las manifestaciones del cambio climtico en las diferentes zonas del pas, y se experimentan y padecen sus impactos crecientes. El cambio climtico ya est causando efectos e impactos negativos en la biodiversidad y ecosistemas, salud pblica, asentamientos humanos, agricultura, pesqueras, seguridad alimentaria y nutricional, zonas costeras y marinas, agua, infraestructura social y econmica, dinmicas poblacionales, humedales, bosques, especies animales y vegetales, entre otros.

  • 19

    La observacin y experiencia directa resultantes de la fuerte interaccin de las comunidades locales con las otras especies vegetales y animales, plantean serias preocupaciones y retos para profundizar y sistematizar el conocimiento y medidas de respuesta ante los impactos del cambo climtico en la estructura y dinmica de los ecosistemas. Tal es el caso de las perturbaciones en los patrones de floracin y fructificacin de especies arbustivas y arbreas, ya que se observan adelantos y retrasos, modulados por el entorno natural, como en el caso de la campanilla, copinol, roble, flor amarilla, aguacate, ojushte, blsamo, gucimo y paterna, entre otros. Dichas perturbaciones estn afectando, la fertilidad de las semillas y los procesos de polinizacin y produccin de miel realizados por las abejas, lo cual amenaza la reproduccin y existencia de dichas especies; as como los patrones de alimentacin, reproduccin y migracin de las aves como el colibr, torbito, cenzontle, chiltota, gorrin y tijereta. Los tubrculos, como el camote, yuca y malanga, han disminuido su capacidad de reproduccin, debido al menor contenido de humedad en las tierras, como resultado de niveles ms altos de evaporacin provocado por las temperaturas ms elevadas. El cambio climtico amenaza la existencia de las distintas formas de vida en la Tierra, incluyendo la humana por la prdida de los bienes naturales que le aseguran su soberana alimentaria20. En el caso de El Salvador, los impactos negativos del cambio climtico se han visto exacerbados debido a los altos niveles de vulnerabilidad ambiental y socioeconmica. Tal es el caso del deterioro de los ecosistemas; de la baja calidad del aire, agua y suelo en las ciudades y el campo; de la precaria calidad de las viviendas de gran parte de las poblaciones rurales y urbanas; y de la ubicacin de un sinnmero de asentamientos humanos e infraestructuras en sitios bajo riesgo de derrumbes, deslizamientos, lahares, hundimientos e inundaciones provocadas por crecidas de ros, quebradas y lagos, y marejadas. Las comunidades rurales y urbano-marginales en situacin de desventaja econmica, los pequeos productores agropecuarios, pescadores, acuicultores artesanales, la mujer y niez rurales y urbanas en desventaja socioeconmica y comunidades indgenas y costero-marinas, presentan los mayores niveles de vulnerabilidad e impactos negativos ante las variaciones y cambios del clima ya observados y proyectados. Es de hacer notar, que el cambio climtico podra tener impactos directos e indirectos desproporcionados sobre el bienestar de las mujeres en relacin a los hombres, ya que debido a las diferencias de gnero, muchas mujeres son privadas de sus derechos humanos, educacin, alfabetizacin, informacin, comunicaciones, salud y nutricin. Esto ltimo, debido a que durante el embarazo y la lactancia las mujeres tienen necesidades alimentarias y nutricionales especficas. Asimismo, el cambio climtico podra afectar a los sectores con alta participacin femenina, tales como el turismo, agricultura y pesca, y reducir sus oportunidades de medios de sobrevivencia y tiempo disponible para sus faenas diarias, trabajo comunitario, educacin y esperanza de vida. De continuar los marcos de poltica prevalecientes y las dinmicas socioeconmicas, ambientales y territoriales que stos han propiciado en El Salvador, los sectores socioeconmicos, ecosistemas y poblaciones humanas veran incrementada su vulnerabilidad, y exacerbados los impactos negativos derivados de las variaciones y cambios del clima. Bajo ese escenario, y considerando que las tendencias futuras de las emisiones mundiales de GEI van en aumento, y que por ende, el ritmo, magnitud y amplitud del cambio climtico se podran incrementar; la sociedad salvadorea y su territorio nacional careceran de la resiliencia y capacidad de adaptacin climticas requeridas para su sostenibilidad y viabilidad.

    Considerando los impactos mltiples derivados del cambio climtico, sus implicaciones para el desarrollo social, especficamente en la reduccin de la pobreza y la vulnerabilidad, podran ser significativos a largo plazo, ya que la falta o disponibilidad de cualquiera de recursos econmicos y capacidades sociales y/o polticas, resulta en un crculo, ya sea vicioso o virtuoso, intergeneracional. Aunque se han establecido sistemas democrticos electorales, an falta camino por recorrer para asegurar que las poblaciones marginadas, por ejemplo, las mujeres, niez y juventud, y las poblaciones originarias y afro-descendientes, puedan lograr una participacin

    20 Toda la informacin de este prrafo fue proporcionada por Abel Bernal, habitante de la zona costera de El Salvador y miembro de la Alianza de pueblos indgenas Ulas, Lencas y Nonualcos de El Salvador, y fue recopilada mediante la tcnica de la transmisin oral en enero de 2014.

  • 20

    efectiva en espacios de consulta y toma de decisin, la cual permitir una mayor consideracin de sus necesidades y sus contribuciones para la formulacin de polticas pblicas relacionado con la reduccin de pobreza y la adaptacin al cambio climtico. (CEPAL 2011) 3.3.3.3.3333.... Polticas y medidas nacionales Polticas y medidas nacionales Polticas y medidas nacionales Polticas y medidas nacionales de respuesta al de respuesta al de respuesta al de respuesta al cambio climticocambio climticocambio climticocambio climtico, y sus efectos , y sus efectos , y sus efectos , y sus efectos

    El Estado salvadoreo, al igual que todos los pases en desarrollo, ha adquirido toda una serie de compromisos y obligaciones en materia de definicin y aplicacin de marcos de poltica y de sus instrumentos de ejecucin en materia de cambio climtico, los cuales ya han sido sistematizados en un estudio nacional (Aguilar 2013). En el marco de una estrategia y plan nacional de cambio climtico (PNCC), el gobierno deber desarrollar un PAN y las NAMA. En ese contexto, en el ao previo a la finalizacin del gobierno en funciones (2009-2014), el MARN elabor la Estrategia Nacional de Cambio Climtico (abril de 2013) (MARN 2013c) y la 2 Comunicacin Nacional (septiembre 2013) (MARN 2013b). El PNCC y el PAN seran elaborados en el proceso de desarrollo de la 3 Comunicacin Nacional, y para tal efecto, el gobierno salvadoreo ya obtuvo por parte del mecanismo financiero de la Convencin (GEF) la aprobacin de los fondos21. En materia de adaptacin, el PAN deber sustentarse en todos los estudios requeridos sobre la base de las directrices tcnicas (LDC-EG 2012), criterios y mejor conocimiento generado bajo el Marco de Adaptacin, Programa de Trabajo de Adaptacin y otros mecanismos facilitadores del proceso multilateral (ej: Programa de Trabajo de Nairobi sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptacin, y los informes de los GT-I y II del IPCC), con el apoyo del Comit de Adaptacin, entre otras entidades pertinentes. Asimismo, el PAN deber incorporar los resultados de las evaluaciones de necesidades de tecnologas para la adaptacin y los planes de accin tecnolgica, y las necesidades de fortalecimiento de capacidades nacionales y territoriales-locales para el abordaje y tratamiento de los impactos y adaptacin al cambio climtico (Fig.5).

    Fig. 5: Compromisos y obligaciones vigentes para los pases en desarrollo bajo la Convencin

    Es de hacer notar que desde el inicio y a lo largo de la actual gestin del MARN, sta no adopt como ejes centrales de la poltica de cambio climtico la adaptacin, ni la mitigacin del cambio climtico va el MDL y las NAMA, ya que se focaliz exclusivamente en la movilizacin de recursos para la promocin del tema reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin de bosques tropicales (REDD) y sus variantes (REDD+ y REDD++)22.

    21 Noviembre de 2013, bajo la ventanilla de Actividades Habilitantes del GEF, para un perodo de 36 meses 22 REDD+: REDD y el papel de la conservacin de bosques, manejo forestal sostenible y aumento de las reservas de carbono forestal; REDD++: REDD+ y los ecosistemas costeros y marinos

  • 21

    A pesar de que se disponan de los fondos de la 2 Comunicacin Nacional para elaborar el PNCC y el PAN, se dedicaron enormes esfuerzos institucionales y humanos e inversin de recursos en la gestin del financiamiento ante el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF) del BM y en la bsqueda del cofinanciamiento para dicha iniciativa ante otras agencias de cooperacin (ej: USAID, GIZ, FIAES, GEF y gobierno de Noruega), a fin de conceptualizar y desarrollar una estrategia nacional de REDD+23, la cual todava est en la fase de tramitacin de los recursos financieros.

    El Salvador fue seleccionado como pas participante en un proyecto mundial encaminado al desarrollo de evaluaciones de necesidades tecnolgicas (ENT) y planes de accin tecnolgica (PAT) entre 2011 y 2012, y en ese contexto al inicio del proceso la administracin del MARN prioriz e incorpor los sectores agricultura, salud, infraestructura y educacin en materia de adaptacin24, y el sector energa en materia de mitigacin. El proceso incluy la identificacin y anlisis de las barreras legales, normativas, culturales, econmicas, financieras, de sensibilizacin e informacin, y de las medidas para superarlas y acelerar su difusin y transferencia; y se perfilaron ideas de proyectos. Las tecnologas de adaptacin identificadas como prioritarias correspondieron a sistemas de riego por goteo y sistemas agroforestales para el sector agricultura; letrinas elevadas para el sector salud; viviendas elevadas y bosques de galera para el sector infraestructura; y diseos de construccin para centros escolares en zonas rurales a riesgo de inundaciones (MARN 2013a). Sin embargo, las necesidades y prioridades tecnolgicas en materia de adaptacin, no se fundamentaron en informacin generada en estudios de escenarios de cambio climtico ni en evaluaciones de impactos y vulnerabilidad al cambio climtico. En cuanto a las tecnologas para la mitigacin en el sector energa, a pesar que el grupo consultivo interinstitucional integrado para la implementacin del proyecto, prioriz las medidas de eficiencia energtica para reducir el consumo de energa en veinte entidades pblicas mediante la instalacin de luminarias y sistemas de aire acondicionado ahorradores de energa; los titulares del MARN decidieron con posterioridad no incorporar el componente de mitigacin en el Informe final de las ENT y PAT. En el mbito sectorial, el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG) ha elaborado la Estrategia Ambiental de Adaptacin y Mitigacin al Cambio Climtico del Sector Agropecuario, Forestal, Acucola y Pesquero (2012) (MAG 2012), la cual fue concebida como un instrumento orientador y transversal del Plan de Agricultura Familiar (PAF); y se ha creado la divisin de cambio climtico, estando todava pendiente su fortalecimiento y activacin plena. Asimismo, el Ministerio de Educacin (MINED) adopt el Plan de Educacin ante el Cambio Climtico y Gestin Integrada del Riesgo 2012-2022 (MINED 2012), enfocado en la gestin de riesgos, y promovi ante la Asamblea Legislativa la reforma al Art. 13 de la Ley General de Educacin (junio 2011), estipulndose que el MINED vele para que se fomente en todo el sistema educativo la gestin integral del riesgo y la adaptacin y mitigacin del cambio climtico25. En esa lnea el Ministerio de Obras Pblicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urano (MOP), cre la direccin de adaptabilidad al cambio climtico y gestin estratgica del riesgo (DACGER), y han adoptado las lneas estratgicas que rigen sus acciones ante el cambio climtico en lo que respecta al desarrollo de infraestructura resiliente al cambio climtico en el rea metropolitana de San Salvador. Para tal fin, el MOP recibi apoyo de la Agencia de Cooperacin Internacional Japonesa (JICA) para la implementacin del proyecto Desarrollo de Capacidades de la DACGER, para un perodo de tres aos26, con el fin de reforzar la infraestructura pblica. El Consejo Nacional de Energa (CNE) adopt la Poltica Energtica Nacional 2010-2024 (CNE 2010), que entre otros, promueve la eficiencia energtica y las fuentes renovables de energa, lo que incluye, entre otros, la produccin y uso de biocombustibles y la construccin de grandes embalses hidroelctricos, como los grandes proyectos hidroelctricos El Chaparral y El Cimarrn.

    23 http://www.forestcarbonpartnership.org/el-salvador 24 Proyecto Evaluacin de las Necesidades Tecnolgicas 1215227-03, 2012, GEF/PNUMA, ejecutado por el Centro Ris del PNUMA en 36 pases 25 D.L. No 917 del 12 de diciembre de 1996, publicado en el D.O. No 242, Tomo 333 del 21 de diciembre de 1996; actualizada segn D.O. No 108, Tomo 367 del 13 de junio de 2005 y junio de 2012 26 http://dacger.mop.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=17:proyecto-jica&catid=29:noticias&Itemid=155

  • 22

    Las NAMA debern subordinarse al PAN, sustentarse en los INGEI, ser registradas oficialmente, estar dotadas de un sistema nacional de MRV y realizar notificaciones sobre stas cada dos aos, mediante los Informes Bianuales de Implementacin, previo proceso de Consulta y Evaluacin Internacional (ICA). Hasta la fecha, el MARN no ha elaborado las NAMA, y de acuerdo a lo planteado en el proyecto de 3 Comunicacin Nacional aprobado, se estara elaborando una NAMA relativa a eficiencia energtica, lo cual sera incluido en el primer Informe Bianual a presentarse obligatoriamente ms tardar en diciembre de 2014. En esa lnea, la administracin actual, no ha generado las capacidades ni la informacin relevante para la conceptualizacin, elaboracin y puesta en ejecucin de la Estrategia Nacional de desarrollo bajo en carbono, que el pas tendra que presentar en el marco de las negociaciones que finalizarn en 2015. Dicha Estrategia deber ser elaborada sobre la base de las ENT y PAT en materia de mitigacin, las NAMA y el INGEI de 2010, y sustentarse en el conjunto de polticas pblicas proyectadas a horizontes de tiempo futuros a partir de 2020, incorporando las polticas y medidas de mitigacin que se estaran adoptando en los sectores y fuentes emisores de GEI. Para tal efecto, desde la adopcin del Acuerdo de Cancn en 2010, el MARN tendra que haber divulgado ampliamente todos los compromisos y obligaciones establecidos en dicho Acuerdo en materia de adaptacin y mitigacin. Lo anterior, a fin de que los candidatos presidenciales y el gobierno que ser electo para el quinquenio 2014-2019, incorporen dichos compromisos y obligaciones en sus plataformas, polticas, programas y prioridades de gobierno. Respecto a los proyectos desarrollados en el marco del mecanismo para un desarrollo limpio (MDL), en el quinquenio 2009-2015 se ha emitido la no objecin al programa de actividades de eficiencia en el consumo de lea con turbo-cocinas, ejecutado por el MINED y el FISDL; el proyecto de captura y aprovechamiento energtico de el relleno sanitario de Nejapa; la pequea central hidroelctrica de Papaloate; el programa regional de actividades hidroelctricas (Hydro alliance) y la central hidroelctrica el Chaparral (marzo 2010)27. En los gobiernos previos se haban registrado y entrado en operacin dos proyectos geotrmicos (Berln Fase II y produccin trmica con ciclo combinado) y dos proyectos de cogeneracin elctrica con bagazo de caa de azcar (ingenio El Angel y la Central Izalco). El MARN detenta la autoridad nacional designada ante el Protocolo de Kioto, y como tal es responsable de establecer, aplicar, evaluar y ajustar el conjunto de indicadores para analizar la contribucin de los proyectos del MDL al desarrollo nacional sostenible, previo a la emisin de la no objecin a dichos proyectos. El MARN no ha actualizado ni mejorado el manual nacional de procedimientos del MDL elaborado en 2006, como parte de la responsabilidad del Estado salvadoreo ante el Protocolo de Kioto. Dicho manual estableci el conjunto inicial de indicadores, los cuales se ajustaran y actualizaran a la luz de las lecciones aprendidas y de los eventuales impactos observados en la ejecucin de varios proyectos del MDL en el pas (ej.: geotermia, relleno sanitario, grandes centrales hidroelctricas, cogeneracin elctrica con bagazo de caa y turbo-cocinas) o de los impactos potenciales a futuro (ej: captura y almacenaje de carbono en los pozos geotrmicos agotados, plantaciones de palma africana, caa de azcar u otros monocultivos forestales). Por otra parte, el MARN no ha desarrollado ni planificado elaborar evaluaciones sobre los impactos de las medidas de respuesta en materia de mitigacin, en el marco de las NAMA o de la Estrategia Nacional de Desarrollo bajo en emisiones de carbono; como tampoco lo ha considerado en sus planteamientos y conceptualizacin de una estrategia nacional de REDD+, aprobada por el FCPF del BM en su versin final en 2013. Dichas evaluaciones deberan haberse realizado y debern realizarse a futuro previa adopcin oficial de cualquier medida de respuesta, y debern referirse, entre otros, a eventuales violaciones a los derechos civiles, polticos, sociales, econmicos y ambientales, as como a los derechos humanos consignados en los tratados internacionales en materia del derechos indgena internacional, derechos laborales, derechos de la niez y de la mujer, y a los derechos fundamentales estipulados en la Constitucin de la Repblica.

    27 http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/SGS-UKL1243429764.73/view

  • 23

    4.4.4.4. Evaluacin de vacos e identificacin de necesidades de informacin para el abordaje y tratamiento Evaluacin de vacos e identificacin de necesidades de informacin para el abordaje y tratamiento Evaluacin de vacos e identificacin de necesidades de informacin para el abordaje y tratamiento Evaluacin de vacos e identificacin de necesidades de informacin para el abordaje y tratamiento efectivo del cambio climtico en El Salvadorefectivo del cambio climtico en El Salvadorefectivo del cambio climtico en El Salvadorefectivo del cambio climtico en El Salvador::::

    Considerando que los impactos y retos del cambio climtico afectan y ataen tanto a los gobiernos como a la sociedad en su conjunto, en las subsecciones siguientes se identifican los vacos y necesidades ms urgentes y relevantes, y se plantean algunos retos generales para que el pas pueda prepararse anticipadamente y de manera apropiada, para enfrentar los efectos adversos e impactos negativos del cambio climtico. 4.1. Vacos y necesidades de informacin relevanteVacos y necesidades de informacin relevanteVacos y necesidades de informacin relevanteVacos y necesidades de informacin relevante en El Salvadoren El Salvadoren El Salvadoren El Salvador

    Al igual que en su momento, a nivel mundial, los procesos de desarrollo de la 1 Comunicacin Nacional fueron orientados a la creacin de las capacidades iniciales y a la generacin de la informacin bsica relevante en materia de evaluaciones de impactos y contribucin a las emisiones de GEI y potencial de mitigacin en los pases en desarrollo; los procesos de la 2 Comunicacin Nacional, fueron concebidos para la conceptualizacin y elaboracin de los marcos de polticas pblicas en materia de cambio climtico, a fin de apoyar a los pases en desarrollo a prepararse oportunamente y de manera adecuada para enfrentar los efectos adversos del cambio climtico y contribuir a la mitigacin mundial. Lo anterior, en estrecha vinculacin con el marco normativo de compromisos y obligaciones que se han estado adoptando a partir de la COP-16 de Cancn en 2010. En el caso de El Salvador, el proyecto aprobado por el GEF para la 2 Comunicacin Nacional de El Salvador, planteaba el desarrollo del PNCC, el cual inclua, entre otros, el desarrollo de estrategias y medidas de mitigacin en los sectores energa, desechos y uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura; el desarrollo de escenarios de cambio climtico, evaluaciones de impactos y propuestas de estrategias y medidas de adaptacin en diversos sectores y sistemas. La informacin y capacidades que se generaran en dicho proceso, habran creado las condiciones bsicas para que el Estado salvadoreo contara con los insumos tcnico-cientficos, participacin social y expresin territorial requeridos para el desarrollo participativo, adopcin, divulgacin y notificacin oficial del PAN y las NAMA en el contexto de la 3 Comunicacin Nacional y del primer Informe Bianual de Implementacin de diciembre 2014. Sin embargo, como consecuencia del manejo del tema de cambio climtico a partir de 2009, por parte del MARN, en cual se enfoc exclusivamente en el mecanismo de REDD+, existe un estancamiento y retraso en la generacin de informacin relevante, y desacumulacin de capacidades institucionales y humanas nacionales, pblicas y privadas, respecto al conocimiento, abordaje, conceptualizacin, desarrollo e implementacin del marco de las polticas y medidas sustantivas para enfrentar de manera integral, efectiva, apropiada y oportuna el cambio climtico.

    El alcance, contenido y abordaje de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico (abril 2013) y de la 2 Comunicacin Nacional (septiembre 2013), son el reflejo de los vacos de informacin, debilidad de las propuestas, falencias metodolgicas y conceptuales, y prioridades adoptadas por la administracin del MARN correspondiente, lo cual ha sido identificado previamente. Ambos instrumentos de poltica carecen, entre otros, de la informacin relevante que se seala a continuacin: En En En En materia de adaptacin:materia de adaptacin:materia de adaptacin:materia de adaptacin:

    (a) Escenarios nacionales de cambio climtico proyectados en los horizontes de tiempo apropiados para que la seal y tendencias del cambio climtico sean identificados; (b) evaluaciones de los niveles actuales y proyectados a futuro de vulnerabilidad sociocultural, econmica y ambiental en el mbito nacional y territorial-local; (c) evaluaciones de los impactos actuales y futuros del cambio climtico en los sectores (ej: agricultura, asentamientos humanos a riesgo, agua, energa y salud pblica), sistemas naturales (ej: biodiversidad, y ecosistemas terrestres, ecosistemas forestales, marinos, costero-marinos y de agua dulce, y especies animales y vegetales) y humanos (ej: sistema agroalimentario nacional, soberana alimentaria y nutricional, territorios y derechos humanos), y poblaciones humanas en condiciones de alta vulnerabilidad y desventaja econmica (ej:

  • 24

    comunidades rurales, urbano-marginales, costero-marinas y de pueblos indgenas, mujeres, adultos mayores y niez); (d) ENT y PAT en cada sector, sistema natural y humano, poblaciones humanas relevantes y territorios; (e) escenarios futuros de adaptacin, incluyendo las medidas, tecnologas y costos de su adopcin e implementacin, en el contexto del marco de polticas pblicas y privadas nacio