análisis de las exportaciones colombianas sector minero (en especial cerrejón y drummond)4...

13
2007-2013 Vol. 1, Núm. 1 Diciembre 2014 Análisis de las exportaciones colombianas Boletín Observatorio Comercio Internacional OBSERVATORIO DE COMERCIO INTERNACIONAL ISSN 2422-4669

Upload: vophuc

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2007-2013

Vol. 1,

Núm

. 1

Diciem

bre 2

014

Análisis de las exportaciones

colombianas

Boletín Observatorio

Comercio Internacional

OBSERVATORIO DE COMERCIO INTERNACIONAL

ISSN 2422-4669

Tabla de contenido

Editorial 1

Exportaciones sector productivo 2

Exportaciones tradicionales 2

Exportaciones no tradicionales 4

Exportaciones de servicios 8

Conclusiones 9

Notas al pie 10

Anexo 11

1

Directivas Universidad Jorge Tadeo Lozano_______________________________

Cecilia María Vélez WhiteRectora

Fernando Copete SaldarriagaDecano Facultad de Ciencias Económico-Administrativas

Elizabeth Torres T. Directora Programa de Comercio Internacional

Comité Editorial_______________________________

Editores

Giovanny F. Benavides Codirector Observatorio de Comercio Internacional (OCI) - UJTL

Danilo Torres R.Codirector Observatorio de Comercio Internacional (OCI) - UJTL

Nicolás De la Peña C.Asistente de Investigación Observatorio de Comercio Internacional (OCI) - UJTL

Producción_______________________________

Henry Colmenares M. Dirección de Púbicaciones UJTL

Boletín Observatorio Comercio InternacionalVol.1, Núm. 1 Diciembre de 2014, Bogotá D.C.

Publicación trimestralISSN 2422-4669

EditorialEl presente boletín hace parte de la producción del Observatorio de Comercio Internacional (OCI) de la Universidad Jorge Tadeo Lo-zano (UJTL), cuyo propósito principal es brindar información rela-tiva a datos económicos, estadísticas comerciales, conceptos legales, evaluaciones de política, dictámenes jurídicos, estudios de merca-do, informes financieros y análisis sectoriales y de productos, entre otros, relacionados con la problemática del comercio.

Con esta información se busca que los gobiernos, los empresarios y los académicos tomen decisiones eficientes y óptimas, sobre la base de que la referida información sea precisa, oportuna y rigurosa.

En la actualidad, el OCI cuenta con la publicación de este Boletín y una compilación de noticias de actualidad y estudios relevantes en su página web (http://www.utadeo.edu.co/es/micrositio/observato-rio-de-comercio-internacional).

En este sentido, el Boletín ha sido diseñado con el propósito especí-fico de difundir conocimiento general acerca de temas relacionados con el comercio, fundamentalmente de tipo exterior. En esta prime-ra edición, que constituye el primero de tres boletines, la publicación aborda el tema de las estadísticas de las exportaciones colombianas durante el período 2007-2013. La segunda edición tendrá un con-tenido, para el mismo período de tiempo, de las estadísticas de las importaciones colombianas y finalmente la tercera edición del año, realizará una descripción de los flujos mercantiles en las zonas fran-cas del país.

En esta edición, Se presenta un análisis de las exportaciones colom-bianas durante el período 2007-2013. La información se estudia en cuatro módulos (sector productivo; exportaciones tradicionales; ex-portaciones no tradicionales; servicios).

Cordialmente,

Giovanny F. Benavides

1

E x p o r t a c i o n e s sector productivoEn el año 2013 las ventas ex-ternas totales del país dismi-nuyeron 2,41% con relación al año anterior, al pasar de US $60.273,62 millones FOB en 2012 a US $58.823,66 millones FOB en 2013.

Sin embargo, en una perspectiva más general, las exportaciones han aumentado de manera con-tundente –casi duplicándose– desde 2007 hasta 2013.

Una contribución importante a dicho aumento en las ventas ex-ternas, corresponde al boom del sector minero, el cual ha pasa-do de exportar US $8.971,45 millones FOB en 2007 a US $34.343,27 millones FOB en 2013, lo cual representa un au-mento del 73,88% en seis años.

Por su parte, el sector indus-trial ha presentado variaciones leves en sus exportaciones: para el año 2007 la cifra fue de US

$18.837,61 millones FOB; en el año 2009 presentó un des-censo a US $16.868,50 millones FOB; esta variación correspon-de al shock económico interna-cional surgido en 20081. Para el año 2013 las exportaciones se situaron en US $21.724,25. Así pues, el aumento exportador to-tal desde 2007 y hasta 2013 es de 13,29%.

Respectivamente, las ventas ex-ternas del sector agropecuario, aunque no contribuyen de mane-ra significativa en las exportacio-nes del país –y su participación va decreciendo–, han mostrado un crecimiento ligero durante el período analizado pasando de exportar US $2.104,80 millones FOB en 2007, a alcanzar en 2013 la cifra más alta durante el perío-do, situándose en US $2.628,55 millones FOB, cifra representa un aumento del 19,93%.

En cuanto a la composición por-centual por sectores de la oferta exportadora colombiana en el período 2007-2013, se presen-

ta un cambio importante en el sector de mayor contribución, pasando de ser el sector indus-trial en el 2007 (62,81%), a ser el sector minero desde el 2010 (48,25%) hasta el fin del período (58,38%).Exportaciones tradicionalesEn Colombia la medición de las exportaciones tradicionales se realiza calculando el valor to-tal de ventas al exterior de café, carbón, petróleo y ferroníquel. La utilidad de la distinción en-tre exportaciones tradicionales y no tradicionales, radica en la percepción que brinda acerca de la diversificación de las ventas externas del país y la participa-ción de aquellos sectores que se encuentran fuera de la industria extractiva.

Tres de los sectores que compo-nen las exportaciones tradiciona-les en Colombia (carbón, petró-leo y ferroníquel) se encuentran así mismo en el sector minero, el

2

cual, como se presentó anterior-mente, ha tenido un crecimiento importante en términos de valor, y en la participación sectorial de la oferta exportadora.

Es importante resaltar que las exportaciones tradicionales, re-quieren un nivel elevado de in-versión y se encuentran controla-das principalmente por grandes compañías nacionales e interna-cionales. Así pues, el incremento de la inversión extranjera directa (IED) se ha reconocido como catalizador de las exportaciones tradicionales, pues se concentra principalmente en minería e hi-drocarburos.2

No es un fenómeno nuevo, por supuesto. Desde tiempos históri-cos la exportación colombiana –que años atrás estaba constituida casi plenamente por las hoy lla-madas exportaciones tradiciona-les– ha estado impulsada por ca-pital extranjero; esto explica, en

cierto grado, la composición de la oferta exportadora a lo largo del tiempo: durante uno de los lustros más violentos del país en la historia reciente (1998-2003)3 los flujos internacionales que es-taban presentes en la economía nacional se retiraron, y aquellos inversionistas que buscaban des-tinos para su capital, sin lugar a dudas, descartaron a Colombia.

Pero el panorama ha cambiado radicalmente desde aquel tiempo y las políticas de desarrollo eco-nómico actuales (enfáticas en la expansión de la industria mine-ro-energética), aunadas a la se-guridad para las inversiones, han generado una atracción impor-tante de IED, aumentando así el crecimiento del sector minero y, claro está, sus correspondientes ventas.

En un análisis sectorial, la indus-tria más dinámica es, por mucho, el petróleo: las ventas al exterior

aumentaron 77,44% desde el 2007 y hasta el 2013, lo cual re-presenta un aumento de 25.000 millones de dólares. Al inicio del período, las exportaciones se si-tuaron en US $7.317,85 millo-nes FOB, mientras que en el úl-timo año correspondieron a US $32.483,14.

El caso contrario se presenta para los demás sectores. Sus niveles de exportación no han variado de modo significativo desde el 2007 hasta la fecha; incluso los del fe-rroníquel han decaído.

Las ventas de carbón presenta-ron un aumento en el año 2011, alcanzando US $8.396,86 millo-nes FOB, pero se redujeron en 2013 a US $6.687,89 (un valor similar al de 2009). Sin contar con información específica res-pecto al impacto que tuvieron en las exportaciones, las dificulta-des laborales y ambientales que han presentado las compañías

3

del sector minero (en especial Cerrejón y Drummond)4 expli-can, junto con la reducción de los precios internacionales,5 el comportamiento del sector. Es de esperar que para el 2014, con la resolución parcial de los con-tratiempos y una estabilización de los precios, las exportaciones aumenten. Así mismo, la ANDI reconoce que hace falta una ma-yor IED para potencializar el sector. 6

Por otra parte, el café ha presen-tado un comportamiento estable durante el período analizado, con una variación total de 9%. Las exportaciones en 2007 co-rrespondieron a US $1.714,34 millones FOB; para el año 2010 ocurrió un incremento de 27,79% respecto al año anterior, ascendiendo las exportaciones a US $2608,36 millones FOB. Di-cho aumento obedeció principal-mente al aumento de 26,8% de los precios internacionales;7 por último en el 2013 las exportacio-nes se situaron en US$1.883,90 millones FOB.

En lo que se refiere al ferroní-quel, este ha sido el único sector que ha presentado una reduc-ción importante en los valores de exportación. En el año 2007 las exportaciones ascendieron a un valor máximo (en el perío-do analizado) de US $1680,27 millones FOB. Si bien el valor de las exportaciones se redujo aproximadamente a la mitad a partir del 2008, se mantuvo una tendencia estable en los valores de exportación desde dicho año y hasta el 2012; para el 2013 las ventas al exterior resultaron en US $680,12 millones FOB, lo cual significa una reducción de 29,56% respecto al año inme-diatamente anterior y de 147% comparado con los valores de 2007. Las cifras históricamente bajas de 2013, se vieron influen-ciadas por el cese de operaciones que enfrentó Cerro Matoso en el último trimestre del año.8

En cuanto a la composición secto-rial, se evidencia una transfor-mación importante en el período 2007-2013. El petróleo ha au-

mentado su participación en una tendencia sostenida, y continúa siendo el sector con mayor peso relativo. Por su parte, los otros tres sectores han visto disminui-da su participación en las expor-taciones tradicionales, especial-mente el ferroníquel.

Ahora bien, es importante resal-tar que el cambio en la composi-ción sectorial no se debe tanto a la disminución de los valores expor-tados de los sectores que dismi-nuyeron –los cuales presentaron conjuntamente un crecimiento promedio del 10% durante el período–, como al aumento de la exportación de petróleo –mos-trando una media del 19%–.

Exportaciones no tradicionalesLas exportaciones no tradicio-nales constituyen aquellas que no se encuentran clasificadas entre las exportaciones tradi-cionales (café, petróleo, carbón y ferroníquel).

4

Las ventas externas totales de las exportaciones no tradicionales en 2013 disminuyeron 5,16% con relación al año anterior, al pasar de US $17.088,58 millones FOB a US $17.969,87 millones FOB. Este descenso estuvo mar-cado, en gran medida, por la caí-da de las exportaciones del sector minero en el último año. En una visión más general, las exporta-ciones se vieron golpeadas por la crisis, en especial el sector indus-trial y en menor medida el sector agropecuario; las ventas al exte-rior del sector minero no se vie-ron afectadas durante esa época pero sí en 2013.

A continuación se presenta un análisis de cada uno de los sec-tores que componen las exporta-ciones no tradicionales:

Sector agropecuario

Un análisis particular del sector agropecuario muestra que la re-ducción que se presentó a partir del año 2008 se explica por la caída en los niveles de exporta-ción en el grupo correspondien-te a otros9 el cual presentó una disminución del 43% en 2009, seguida por otra reducción del 181% en 2010. Si bien se ha presentado una recuperación a partir de 2011, los niveles ex-portados han aumentado 26% en promedio durante los últimos tres años, alcanzando un total de US $950,51 millones USD.

Es interesante observar que los dos grupos restantes del sector agropecuario no sufrieron pérdi-das significativas por la contrac-ción económica de 2008; incluso el grupo de banano presentó un crecimiento de 13% durante di-cho año y de 22% al año siguien-

te. Los valores exportados se han mantenido estables desde aquel año, situándose para el 2013 –año en el que se presentó una leve reducción del 8%– en US $763,85 millones FOB.

Por su parte, las exportaciones de flores presentaron un leve descenso (del 6%) desde el 2007 hasta el 2008, pero mostraron una recuperación del 15% en 2009, situándose así las ventas externas en US $1.240,48 millo-nes FOB –siendo este un resul-tado superior al obtenido antes de la crisis–. El nivel de creci-miento ha sido sostenido –pero reducido– a partir de 2010, se ha presentado un crecimiento pro-medio del 6%, obteniendo así en 2013, un valor exportado de US $1.334,59 siendo esta la mayor cifra histórica en Colombia. De este modo, el impulso exporta-dor en el sector, ha consolidado

5

al país como el segundo expor-tador a nivel mundial –detrás de Holanda– y puede mejorar su participación en los merca-dos mundiales, aprovechando los TLC que brindan beneficios arancelarios permanentes lo cual aumenta la seguridad de empre-sarios e inversionistas.10

Sector minero

Las exportaciones del sector mi-nero mostraron durante el perío-do analizado un comportamiento muy positivo durante el período 2007-2012, con un crecimien-to promedio de 26,7% anual, situando los valores exportados para 2012 en US $3.810,18 mi-llones FOB. Sin embargo, para el año 2013 se presenta una caída importante de 30,5% en las ex-portaciones, dejando como re-sultado US $2.646,98 millones FOB para dicho año.

Entre los tres componentes del sector minero (oro, esmeraldas, otros) el oro es el producto más representativo, obteniendo en 2013 el 84,1% de la participa-ción. Por su parte, las esmeraldas

y el grupo otros, cuentan con el 4,7% y el 11,1% respectivamente.

En cuanto a los valores exporta-dos, cabe resaltar que el oro ha presentado un aumento progre-sivo, pues sus ventas al exterior en 2007 fueron por US $332,02 millones, mientras que para 2013 el valor ascendió a US $2.226,46 millones, representando así, un aumento de 570,7%.

De otro lado, las exportaciones de esmeraldas mostraron un comportamiento relativamente estable, sufriendo únicamente un descenso notorio (42,60%) en 2009, pero presentando una recuperación rápida los años si-guientes, para finalizar el 2013 con un valor exportado muy si-milar al reportado en 2007.

Sector industrial

El sector industrial es, de lejos, el más importante dentro de las exportaciones no tradicio-nales. Está compuesto por seis grupos de productos (textiles y manufacturas, químicos, papel y manufacturas, cuero y manufac-

turas y otros), siendo de estos el más representativo el de quími-cos.

Se han presentado fluctuacio-nes notorias en los valores de exportación en el sector, espe-cialmente una caída correspon-diente al 22,9% al cierre del año 2009, tendencia que se mantuvo al año siguiente, situando así las exportaciones en US $9.555,40 millones FOB. Con todo, las ex-portaciones han ido aumentado sostenidamente a partir de 2010 y para el año 2013 ascendieron a US $11.392,54 millones USD.

A continuación se presenta un análisis detallado de las exporta-ciones del sector industrial:

En primer lugar, se debe destacar el cambio ocurrido en los niveles de exportación en los grupos de otros11 y químicos.

A partir de la crisis del 2008, las ventas al exterior de otros se vio fuertemente afectada, pasando de exportar US $4.815,83 millo-nes FOB en 2008, a reducir en 2010 su valor en US $3.191,99

6

millones FOB (representando una reducción de 50,9%); sin embargo, las exportaciones de este grupo han mostrado signos visibles de recuperación y en el 2013 las exportaciones se situa-ron en US $4.131,81 millones FOB, siendo esta la mejor cifra desde la crisis.

Por su parte, el grupo químicos ha presentado sus mejores cifras históricas en los años posterio-res a la crisis de 2008, pues para

dicho año, las ventas externas se situaron en US $ 2.517,33 mi-llones FOB; para 2013 las ex-portaciones ascendieron a US $3.812,91 millones FOB, lo cual representa un crecimiento de las exportaciones del 51,5%. En este grupo se destacaron las ventas de jabones y cosméticos.

De otro lado, los textiles y el cuero sufrieron en 2008 una caída importante en sus expor-taciones (41,8% y 56,3% respec-

tivamente). Los niveles de recu-peración han sido modestos; en especial, los textiles registraron en 2013 una cifra de US $979,70 millones FOB, siendo esta la más baja durante el período analiza-do. Las caídas de las exportacio-nes en ambos sectores, fueron justificadas en su momento por la incertidumbre generada por el futuro del ATPDEA y los resul-tados del TLC con EE. UU. Sin embargo, con la ratificación del

7

Acuerdo en 2012, las exporta-ciones no han presentado resul-tados alentadores. Este compor-tamiento se observa en casi todas las partidas arancelarias que con-forman el grupo.12

Exportaciones de serviciosLas exportaciones de servicios en Colombia han aumentado de manera sostenida e importante a lo largo del período 2007-2013. La crisis económica internacio-nal en 2008 tuvo un impacto en la venta de servicios al exterior, sin embargo su efecto no fue ne-gativo –pues no representó dis-minución de los valores respecto al año anterior–; pero redujo la fuerza de la exportación, pasan-do de un notorio crecimiento de 12,1% en el 2007 a un leve incre-mento de 1,6% en 2008. En los años posteriores la recuperación se hizo evidente, logrando un au-mento de 8,6% en 2013.

En lo referente a valores expor-tados, para 2007 la cifra corres-

pondía a US $3.636,02 millo-nes ascendiendo en 2013 a US $5.761,90 millones, represen-tado así un aumento de 36,90% durante el período 2007-2013. Igualmente, es importante resal-tar que en ningún año se presentó disminución de las cifras totales de exportación correspondientes a servicios.

En lo correspondiente a las va-riaciones en los grupos de servicios exportados, se observa que el sec-tor viajes es el mayor exportador de servicios en el país y el que ha presentado un crecimien-to sostenido a lo largo de todo el período. En el año 2007 las exportaciones de dicho sector constituían US $1.669,42 millo-nes; al cierre de 2013 dicha cifra ascendió a US $2.490,80 millo-nes (aumentando 49,20%). Por su parte, el sector transporte es el segundo mayor exportador de servicios del país, obteniendo en 2013 por concepto de exporta-ciones US $1.706,22 millones, lo cual representa un aumento de 54,58% desde 2007. Los resulta-dos anteriores evidencian que la

industria del turismo en Colom-bia se ha visto fortalecida en los últimos años, pues estos dos sec-tores (viajes y transporte) junto con la hotelería (representada en empresariales), constituyen in-dicadores fundamentales de di-cha industria.

Por otro lado, el sector de cons-trucción ha presentado un au-mento de 140% en el período 2007-2013, situando así el valor exportado de dicho servicio en US $893,37 millones en 2013. Un aumento especialmente no-torio (79,44%) se presentó du-rante los últimos dos años del período.

Por último, las exportaciones de servicios de comunicaciones e informática se mantuvieron re-lativamente estables (con una variación media de 4,93%) des-de 2007 hasta 2012; en el 2013, se presentó una caída de 22,82% respecto al año anterior, lo cual sitúa los valores exportados en US $278,62 millones.

8

ConclusionesLas exportaciones colombianas han presentado un aumento importante del valor total de las exportaciones durante el período 2007-2013.

Sin embargo, al realizar un análisis acerca del sustento del crecimiento, se observa que proviene mayoritaria-mente por la actividad del sector minero.

En el año 2007, el valor total exportado ascendía a US $45.169 millones, de los cuales 7% correspondieron al sector agropecuario; 30% al sector minero y; 63% al sector industrial. Siete años después, la composición de la oferta exportadora colombiana presenta un cambio de fondo, pues del total de bienes vendidos al exterior (US $58.823 millones) el 4% concierne al sector agropecuario; 58% al sector minero y; 37% al sector indus-trial. A primera vista puede parecer que las exportaciones agropecuarias e industriales hayan decaído, pero no es el caso; el cambio presentado se debe al incremento de poco más de US $20.000 millones provenientes de la minería. El aumento en términos de valor durante el período analizado de los otros dos sectores, apenas supera conjuntamente US $3.000 millones.

Por lo tanto, el incremento de 96% (US $28.832 millones) en las exportaciones colombianas durante el pe-ríodo 2007-2013 se debe, por mucho, a las exportaciones de minería, pues explican el 88% del crecimiento, mientras dicho porcentaje corresponde al 10 para la industria y 2 para las agropecuarias.

En lo referente a exportaciones de servicios, han presentado un crecimiento de 58% llegando a representar para el año 2013, un valor equivalente al 10% de las exportaciones de bienes. Por otro lado, se debe resaltar que el incremento se ha sostenido en varios sectores, especialmente, viajes y transporte, por lo tanto, se puede decir que el turismo es el motor del crecimiento de las exportaciones de servicios en Colombia

9

Notas al pie

1 La revaluación del peso colombiano fue una de las principales consecuencias del shock que afectaron los resultados en materia de exportaciones.

2 http://www.portafolio.co/opinion/la-evolucion-las-exportaciones-colombianas

3 Rubio, M. 1998. La violencia en Colombia: dimensionamiento y políticas de control. BID Working Paper.

4 http://www.portafolio.co/economia/meta-produccion-carbon-colombia-2013

5 http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/sector-minero-en-colombia-estu dio-completo.pdf

6 http://www.caracol.com.co/noticias/economia/drummond-reanudo-exportaciones-de-carbon-desde colom bia/20140331/nota/2155246.aspx

7 www.mincit.gov.co/descargar.php?id=62630 pág.27

8 http://www.elespectador.com/noticias/economia/mina-de-ferroniquel-paralizada-protesta-indigena-arti culo-451541

9 Incluye los productos del sector diferentes a banano, café y flores.

10 http://www.elnuevoherald.com/2013/10/02/1581251/colombia-se-consolida-como-exportador.html

11 Corresponde a los productos industriales distintos a textiles, químicos, papel, cuero y alimentos.

12 http://observatorio.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2012/09/InformeEconomicojulio2013.pdf

10

Anexo

Tabla N°1

SECTOR/AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Sector agropecuario

7% 6% 6% 5% 6% 4% 4%Sector minero

30% 38% 42% 48% 56% 57% 58%Sector industrial

63% 56% 51% 46% 40% 38% 37%

Tabla N°2

SECTOR/AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Café

12% 9% 9% 7% 6% 5% 5%Carbón

25% 25% 30% 24% 21% 19% 16%Petróleo

52% 61% 57% 65% 71% 75% 78%Ferroníquel 12% 4% 4% 4% 2% 2% 2%

11