análisis de la teoría de la política económica y la política fiscal en venezuela

20
(C) Oscar Eduardo Fernández -Guillén FACES-ULA 2010 1 Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela Tema I

Upload: oscar-eduardo-fernandez-guillen

Post on 24-Jun-2015

6.207 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

1

Análisis de la Teoría de la Política Económica y la

Política Fiscal en Venezuela

Tema I

Page 2: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

2

1.1.- Política Económica

Proceso adoptado por el Estado para la toma de decisiones, con el fin de asignar recursos (dada la naturaleza escasa de éstos).

Conjunto de medidas o directrices que formula el Estado (por ser éste el único agente económico capaz de afectar a toda la economía) para solucionar determinados problemas económicos, o regular el comportamiento de los agentes económicos, con el fin de garantizar el mejor desenvolvimiento de las actividades enmarcadas en esta materia, como la distribución óptima de recursos escasos, etc.

Page 3: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

3

¿Por qué se denomina proceso de toma de decisiones?

Porque, a partir del análisis de los hechos económicos pasados y presentes, el Estado se ve en la necesidad de plantear y adoptar una serie de medidas o soluciones (políticas económicas) a los problemas diagnosticados, con la finalidad de solventar o cambiar la realidad económica a corto, mediano o largo plazo, según sea la condición temporal.

1.1.- Política Económica

Page 4: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

4

1. Objetivos: es todo aquello que la decisión de política quiere lograr o transformar, según sea a corto, mediano o largo plazo. Pueden ser múltiples y se relacionan con la identificación de un problema o problemas específicos que requieren solución. Si se persiguen más de uno a la vez, éstos deben ser jerarquizados para facilitar el proceso de una buena decisión de política económica. Ejemplo:

- Disminuir la inflación.- Estabilizar el precio de los bienes y/o servicios.- Incrementar el consumo de productos finales dentro de la

población- Incrementar el ingreso de los productores agrícolas

nacionales.

1.2.- Elementos Constitutivos de la Política Económica:

Page 5: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

5

1.2.- Elementos Constitutivos de la Política Económica:

2. Estrategias: son los medios, las rutas o alternativas que se adoptan para obtener un objetivo deseado. Ejemplo: La estabilización de los precios de los bienes y/o servicios puede lograrse por diversas vías como:

- Afianzando la producción nacional (largo plazo).- Incrementando los niveles de FBKF para mejorar la

productividad (largo plazo)- A través de la intervención gubernamental en el

mercado (corto plazo).

Page 6: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

6

3. Instrumentos: son las herramientas que plantea la teoría económica a ser usadas, según la estrategia que se decida seguir, para lograr un objetivo determinado. Ejemplo: Si el gobierno decide intervenir en el mercado para lograr a corto plazo el objetivo de estabilización de precios, puede hacer uso de instrumentos como:

- Política de Precios Máximos (a favor del consumidor)- Política de Precios Mínimos (a favor del productor)

1.2.- Elementos Constitutivos de la Política Económica:

Page 7: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

7

4. Metas: es un objetivo cuantificado y con delimitación en el tiempo. Ejemplo: según sea la política de precios adoptada, las metas podrían ser:

- Aumento del consumo en un 50% (Política de Precios Máximos)

- Aumento del ingreso de los productores agrícolas en un 50% (Política de Precios Mínimos)

1.2.- Elementos Constitutivos de la Política Económica:

Page 8: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

8

1. Consistencia entre los Objetivos de Política: como los objetivos de política buscados pueden ser varios a la vez, debe evitarse las situaciones donde se presenten conflictos entre ellos. Ejemplo: seguir una política antiinflacionaria y de estabilización de precios (para regular éstos) a la vez puede ser incompatible, ya que a la larga el establecimiento de un precio máximo (como política reguladora) generará escasez, y con ella surgirán los mercados negros en donde se transarán los pocos productos existentes a elevados precios. Esto afectará directamente a los consumidores inflando considerablemente los precios que en principio habían.

1.3.- Reglas de Consistencia en la elaboración de Política Económica:

Page 9: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

9

2. Consistencia entre Objetivos e Instrumentos de política: para lograr un objetivo se requiere de al menos un instrumento. Cuando el número de instrumentos es inferior al número de objetivos, también es preciso hacer una selección de objetivos. Los instrumentos deben ser consistentes entre sí.

3. Consistencia entre los Objetivos, las Estrategias y los Instrumentos: los objetivos y los instrumentos deben guardar estrecha relación con la estrategia diseñada.

1.3.- Reglas de Consistencia en la elaboración de Política Económica:

Page 10: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

10

1) Diagnóstico: es la identificación de un problema, análisis de sus causas y de si el problema puede ser enfrentado o no con decisiones de política. Es la identificación del problema considerando causas y efectos.

2) Evaluación de alternativas: para enfrentar un problema puede haber estrategias alternativas. No sólo deben precisarse las alternativas disponibles de solución, sino también debe evaluarse las ventajas y desventajas de seguir una alternativa de solución determinada.

1.2.- Etapas en la elaboración de la Política Económica:

Page 11: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

11

3) Selección de la alternativa: es definir la alternativa más conveniente, dentro del concepto de “óptimo económico” o de “segundo mejor”.

4) Toma de la decisión: la adecuada toma de decisiones está vinculada con las instancias institucionales en las cuales se lleva a cabo.

5) Evaluación de resultados: debe diseñarse un sistema de información que permita evaluar permanentemente los resultados en lo que se refiere a la aplicación de la política. Para ello son necesarias mediciones cuantitativas, que deben estar referidas al cumplimiento de los objetivos y de las metas propuestas en la decisión.

1.2.- Etapas en la elaboración de la Política Económica:

Page 12: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

12

6) Ajustes y correctivos: se basa en la oportunidad de introducción de correctivos a las políticas trazadas, cuando éstas no tienen éxito.

1.2.- Etapas en la elaboración de la Política Económica:

Page 13: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

13

Reglas de consistencia en la elaboración de la Política Económica:

1. Debe tener lógica y sentido común.

2. Política Económica no contradicción en lo que se hace.

Consistencia entre los objetivos de la política

La contradicción de los objetivos ocasiona déficit en alguna de las variables u objetivos a estudiar (desempleo,

inflación, etc)

Page 14: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

14

Consistencia entre los objetivos e instrumentos

1. Para el logro de objetivos Utilización de instrumentos como: Políticas monetarias, fiscales, públicas, etc

2. Instrumentos bien utilizados ayudan a mantener el equilibrio económico-social de un país.

3. Cuidado con el intercambio de instrumentos (política fiscal y monetaria).

4. Cuando los instrumentos son menores que los objetivos hay que seleccionar prioritariamente los objetivos a saber.

5. Los instrumentos deben ser consistentes entre sí.

Page 15: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

15

Consistencia entre objetivos los objetivos, las

estrategias y los instrumentos:

1. Tener presente la lecciones de la historia.

2. Objetivos e instrumentos estrecha relación con las estrategias.

3. Eficiencia del instrumento utilizado para conseguir un objetivo el que exija menor costo de recursos a la sociedad.

Marco institucional de la política económica:

•Decisiones de P.E Contexto histórico, cultural e institucional.

•Marco de referencia en la identificación del problema, diagnostico y las vías fáctibles de solución.

•Sistema institucional justo y legal reduce el costo de transacciones.

•Decisiones de P.E eficientes dentro de un país dependen en parte del la buena estructura institucional y marco legal con el que cuente.

Page 16: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

16

Poder Legislativo: Provee el marco legal de la política económica, base legal en las reformas económicas fiscal, sectorial y regional.

Poder Ejecutivo: Toma decisiones a corto, mediano y largo plazo en el marco general expedido por la ley.

Poder Judicial: Ajuste legal de decisiones.

Page 17: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

17

Marco institucional de Colombiano para la toma de decisionesde Política Económica

•Coordinación de las políticas económicas conjuntamente con las políticas macroeconómicas.

•Caso Colombia - Autonomía del BC.

-Elaboración del plan de desarrollo.

-Ley de presupuestos.

Page 18: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

18

Decisiones sobre Política Macroeconómica:

•Política Monetaria y Cambiaria:

- Decisiones en Venezuela BCV

- Evaluación de la eficacia y rentabilidad de la utilización de este instrumento al objetivo central.

•Política Fiscal:

-Decisión Congreso Nacional.

-Esfuerzos de coordinación.

•Política Sectorial:

• Comercial:

- Diseño de políticas Ministerio de comercio exterior para impulsar la integración sub-regional.

- Exteriores dependen del Consejo directivo del comercio Exterior

Page 19: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

19

•Políticas Sectoriales:

- Decisiones por el Ministerio respectivo (Agricultura, desarrollo, etc)

•Políticas Sociales:

- Decisiones por el CONPES (Educación y trabajo)

•Políticas regionales:

- Descentralización a nivel internacional o descentralización fiscal.

•Estado.

•Gobierno.

•Políticas.

Actores de la Política económica:

Page 20: Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela

(C) Oscar Eduardo Fernández-Guillén FACES-ULA 2010

20

Conclusiones:

•El cumplimiento de las Reglas de consistencia en la elaboración de la Política Económica son de vital importancia, ya que de esto dependerá en gran parte la eficiencia de las mismas.

•A través de un Marco Institucional transparente en la identificación del problema, diagnostico y las vías factibles de solución al problema en estudio el sistema institucional reduce el costo social y económico de las naciones.