análisis de la película amor de michael haneke

6
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA AMOR DE MICHAEL HANEKE. Amor (título original francés Amour) es una película de 2012, escrita y dirigida por Michael Haneke. Está protagonizada por Jean-Louis Trintignant (Georges), Emmanuelle Riva (Anne) e Isabelle Huppert (Eva). La trama gira en torno a una pareja de ancianos, Anne y Georges, que viven juntos en un departamento en París. La cinta ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, siendo la segunda película de Haneke en obtener el galardón tras “La cinta blanca”. “Amor” ganó además un premio Óscar en la categoría de mejor película extranjera, siendo nominada a otras cuatro categorías: mejor película, mejor director, mejor guion original y mejor actriz (Emmanuelle Riva). 1 Su estructura está basada en fragmentos inconexos que relatan escenas de la vida diaria de esta pareja situándola desde la ancianidad, solo existe una referencia al pasado de ambos, cuando Anne pide a Georges los álbumes de fotografías para recordar aquellas épocas. George y Anne son una pareja de músicos y maestros de música retirados de edad avanzada, los cuales viven solos con visistas esporádicas de Eva, su única hija, también música y casada con un músico, tal vez Haneke quiere establecer algún tipo de relación cíclica de padres a hijos, tal vez como un simbolismo de que esta historia se puede repetir con la siguiente generación. Es curioso como la película comienza con una escena violenta cuando la policía irrumpe en la casa rompiendo la puerta, tal vez una alusión a la violación en el sentido de la profanación de un santuario o tumba, quizá una especie de tumba egipcia que pretende conservar al alma más allá de la muerte. 1 Recuperado el 15 de abril 2014 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Amor_(pel%C3%ADcula_de_2012)

Upload: victor-echeverria

Post on 26-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

análisis para una materia en psicología relacionada con la eutanasia

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de La Película Amor de Michael Haneke

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA AMOR DE MICHAEL HANEKE.

Amor (título original francés Amour) es una película de 2012, escrita y dirigida por Michael Haneke. Está protagonizada por Jean-Louis Trintignant (Georges), Emmanuelle Riva (Anne) e Isabelle Huppert (Eva). La trama gira en torno a una pareja de ancianos, Anne y Georges, que viven juntos en un departamento en París.

La cinta ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, siendo la segunda película de Haneke en obtener el galardón tras “La cinta blanca”.

“Amor” ganó además un premio Óscar en la categoría de mejor película extranjera, siendo nominada a otras cuatro categorías: mejor película, mejor director, mejor guion original y mejor actriz (Emmanuelle Riva).1

Su estructura está basada en fragmentos inconexos que relatan escenas de la vida diaria de esta pareja situándola desde la ancianidad, solo existe una referencia al pasado de ambos, cuando Anne pide a Georges los álbumes de fotografías para recordar aquellas épocas.

George y Anne son una pareja de músicos y maestros de música retirados de edad avanzada, los cuales viven solos con visistas esporádicas de Eva, su única hija, también música y casada con un músico, tal vez Haneke quiere establecer algún tipo de relación cíclica de padres a hijos, tal vez como un simbolismo de que esta historia se puede repetir con la siguiente generación.

Es curioso como la película comienza con una escena violenta cuando la policía irrumpe en la casa rompiendo la puerta, tal vez una alusión a la violación en el sentido de la profanación de un santuario o tumba, quizá una especie de tumba egipcia que pretende conservar al alma más allá de la muerte.

La casa se encuentra total mente sellada, la habitación de Anne incluso ha sido sellada con cinta adhesiva como un intento de que nadie entre, curiosamente nadie habal de George o de su suerte, solo de la muerte y descubrimiento de Anne, esto plantea el primer misterio, Anne está muerta pero ¿Qué ha pasado con George?

Anne con un traje negro se encuentra sola en la cama nupcial, rodeada de flores, casi como dormida, parece que ha muerto en tranquilidad. Obviamente el olor es insoportable y lo sabemos a través de los gestos de los policías.

La segunda escena es un retroceso en el tiempo y podemos ver al matrimonio en la plenitud de su vejez, aún con sus facultades intactas. Es importante esta escena porque nos permite ver los papeles de cada quien, George callado acompañante y Anne vigilante y amable; cabe destacar que en esta escena del teatro no se pueden ver gente de otras razas a excepción de un oriental, pero no existen Latinoamericanos, Negros o indígenas, se observa que son europeos.

1 Recuperado el 15 de abril 2014 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Amor_(pel%C3%ADcula_de_2012)

Page 2: Análisis de La Película Amor de Michael Haneke

El oriental tiene la mano vendada, una clara señal de indefensión, de necesidad de la francesa a quien acompaña. Es ampliamente conocida y criticada la marcada xenofobia2 de los franceses.

Llegan al casa después del concierto del que después no enteramos de que es un alumno del pasado de Anne, se llama Alexandre.

En la película falta un narrador que nos marque el ritmo, teniendo el espectador un incómodo papel de voyeur3 involuntario que penetra en la vida de unos seres ya veteranos con una vida juntos vivida y que solo podemos conocer pequeños pedazos de información que nos suelta el Director a cuenta gotas, así nos enteramos en el desarrollo de la película de que tienen una única hija llamada Eva, que está casada y que estuvo a punto de divorciarse de su infiel marido; de que Eva y su esposo (a quien conoceremos en una escena posterior) son músicos y viajan con su orquesta por diversos países de Europa y Asia en un eterno peregrinar, que tienen dos hijos que son mayores y ya no viven con ellos.

La pareja de ancianos, George y Anne viven una aparente vida llena de armonía y amor, pero como bien lo señala el actor Alejandro Trejo en su página electrónica4, en el fondo la película es una película de terror y coincido con el actor pues es sobresaliente el egoísmo de George al punto tal de que escudado en una pseudo promesa le niega la atención profesional de un hospital o un asilo donde Anne puede ser atendida por expertos para atenderla por él mismo al principio, después accede a pagarle una enfermera, incluso dos, pero las corre con el pretexto de que son unas incompetentes, para al último volver a atenderla él solo, es en esta ocasión cuando pierde los estribos la abofetea y cuando se da cuenta de que cada día empeora su estado, la mata ahogándola con la almohada en el colmo de su egoísmo.

2 La xenofobia (del griego ξενός xeno = extranjero y φοβία fobia = temor) es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero,1 con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es el racismo. La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia como:“Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. (Artículo 1º de CERD)”.Según algunas corrientes de la Psicología se puede deducir que la xenofobia es un continuum ambivalente en el que los casos más extremos experimentan un sesgo en su percepción que les haría sobrevalorar su cultura, sus tradiciones y su grupo étnico sobre las demás, experimentando una mayor empatía, aprecio y amor por lo conocido y familiar, lo que implicaría, ante situaciones amenazantes, un despliegue de estrategias defensivas. La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia, se rechaza lo que es diferente. Rescatado el 15 de abril 2014 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Xenofobia 3 La palabra voyeur deriva del verbo voir (ver) con el sufijo -eur del idioma francés. Una traducción literal podría ser “mirón” u “observador”, con la connotación peyorativa del caso. Rescatado el 15 de abril 2014 desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Voyeurismo 4 Trejo, Alejandro. The Clinic On Line. Crítica de cine: “Amour” es una película de terror. Rescatado el 15 de abril 2014 desde: http://www.theclinic.cl/2013/03/08/critica-de-cine-amour-es-una-pelicula-de-terror/

Page 3: Análisis de La Película Amor de Michael Haneke

Esta decisión es tomada por él mismo desoyendo a su hija y a su yerno; su vecino colabora en esta situación pues le confiesa su admiración y la admiración de su familia por su valentía, dedicación y amor; es decir, Haneke privilegia al narcisismo, hedonismo y egoísmo disfrazándolo de valores y sacrificios morales hasta llegar al asesinato, según Haneke justificado, ¿Acaso no es esto algo malévolo y terrorífico?

Este marcado egoísmo le permite a Georges darse cuenta de que Anne ya no lo atiende como antes, están desayunando posterior al concierto y ya no hay sal en la mesa, Georges se levanta molesto a parase por la sal, pero no llena el salero, Georges se levanta por el bote de sal, en claro gesto de enojo. Anne por su parte, ha sufrido un lapsus en el cual se ha quedado mirando al vacío. Georges se espanta y trata de reanimarla con un trapo húmedo y al no ver reacción en Anne. corre a cambiarse de ropa mientras deja la llave del agua abierta. Se sorprende al escuchar que Anne ha cerrado el grifo del lavadero.

Me llama la atención el hecho de que no habla por teléfono pidiendo ayuda o una ambulancia, en su lugar se cambia de ropa para no salir en pijama.

Al regreso a la cocina parece haber una ruptura en los planos fotográficos, como si se tratara de dos escenas diferentes, Georges se encuentra bien iluminado mientras Anne se encuentra de espaldas a la luz quedando su cara entre sombras, tal vez como un simbolismo de que poco a poco se va desfigurando su rostro humano conocido para llegar a ser una extraña, alguien diferente a la Anne que ha compartido su vida con él.

El agua juega un papel simbólico y protagónico en la película, para empezar nos sitúan en París, nos dicen que la casa de Anne y Georges está en París que como sabemos se encuentra a las orillas del río Sena, el cual provee de este vital líquido a los habitantes de París. El agua aparece incluso dentro de la pesadilla de Georges. En este contexto ¿El grifo del fregadero abierto es un símbolo de que la vida se está escapando de ambos?

Eva, la hija, simboliza a la juventud, o más bien a los hijos en edad adulta, quienes ya no se ocupan de los padres ancianos y se encierran en sus propios problemas existenciales siendo el principal de ellos el dinero, la comodidad y los lujos conexos.

Eva solo visita ocasionalmente a sus padres para quejarse de su vida, es en una de sus visitas que su madre le quiere decir balbuceando incoherencias lo que parece ser una sugerencia de que venda la casa de sus padres para salir de sus problemas.

Georges, por su parte, cada que recibe la visita de Eva, intercambia sus problemas con los problemas de su hija, de esta manera se convierte en un narrador pasajero para que podamos enterarnos del avance de la enfermedad de Anne y su completo deterioro físico y mental; ello le causa un profundo pesar y dolor por su compañera y esposa.

La enfermedad de Anne parece ser un vínculo de unión entre ella y Georges al grado de que Georges comienza a contarle pequeñas anécdotas que nunca le ha confiado, incluso después de tantos años de matrimonio. Esto me lleva a consolidar el profundo egoísmo de Georges.

Page 4: Análisis de La Película Amor de Michael Haneke

La vida parece fluir con tranquilidad durante la enfermedad de Anne, incluso llegué a considerar como adecuada la atención que Georges le brinda, aun cuando se sabe que él no está capacitado para fungir como su enfermero. Esta percepción cambia al momento en que Georges pierde los estribos y la abofetea, le pide perdón pero ¿No sería lo mejor internarla?

Al final Georges se da cuenta de que no puede continuar con esa carga sobre sus frágiles hombros y en lugar de buscar ayuda especializada la ahoga con la almohada, este intento de suavizar el asesinato de Anne en nombre del supuesto amor, le da el supuesto toque “humanista” a la película, cuando lo que estamos presenciando no es un acto de amor, es un acto de egoísmo y un homicidio.

Las pinturas son no solamente un elemento decorativo, Heneke las convierte en mudas protagonistas del drama asociado a esta película; existe una escena donde las pinturas son exhibidas en una secuencia que muestran la estructura del film; empiezan con una pintura llena de vida y vegetación para luego incluir escenas más solitarias y tristes, grises y nubladas como la película misma.

Cuando Georges sella la habitación donde yace el cuerpo muerto de Anne, se observa en primer plano un tapiz lleno de vegetación y vida en contraste con el cuerpo muerto y el hedor de la casa.

En las escenas finales se observa como Georges descansa en una cama improvisada junto a la cocina cuando escucha que alguien lava los platos, se levanta y observa fascinado y enmudecido como Anne está llena de vida, sana y perfectamente normal como antes de su enfermedad, Anne ale de la cocina y le dice a Georges que se ponga sus zapatos para salir a la calle. Georges le ayuda a ponerse el abrigo y él mismo se pone un abrigo salen juntos de su casa; cuando nos damos cuenta hemos presenciado su muerte alegóricamente; Georges ha muerto tranquilamente mientras dormía; el asesino muere tranquilamente mientras su víctima murió ahogada y sin poder respirar, debatiéndose por no morir, como se pudo observar en la escena.

Eva llega a una casa sola, vacía, muda… se sienta y se observa que ya ha sido reparada de los destrozos perpetrados por la policía al forzar su entrada, e obvio que está pensando en vender esa propiedad.

Con esta escena donde triunfa el egoísmo de la hija, digna sucesora del padre, finaliza la película.

No es pues una película de amor como lo sugiere su título o de valores humanos, ni siquiera es una película tranquila; es un testimonio de un asesinato a sangre fría y sin remordimientos o castigo de ninguna índole, físico, moral, religioso o penal. No justifica la eutanasia, ni la elogia, más bien es un testimonio del alma humana y su profundo egoísmo y debe verse con cuidado, raspando la superficie para poder descubrir lo oculto.

FIN.