análisis de la oferta

12
ANÁLISIS DE LA OFERTA: Cantidad de un producto o servicio que entra al mercado a un precio dado y en un periodo de tiempo determinado. Propósito del análisis de la oferta: La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA: a. PRECIO INSUMOS: Si los insumos que utiliza una empresa para la elaboración de los bienes es bajo podremos ofrecer más y viceversa. b. BIENES ALTERNATIVOS: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los mismos insumos que usa para la producción de sus bienes. c. TECNOLOGÍA: A mayor tecnología , mayor ahorro de costos , y por ende, mayor oferta.

Upload: juanarias

Post on 26-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANÁLISIS DE LA OFERTA

TRANSCRIPT

ANLISIS DE LA OFERTA:Cantidad de un producto o servicio que entra al mercado a un precio dado y en un periodo de tiempo determinado.Propsito del anlisis de la oferta:La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de productores o prestadores de servicios estn decididos a poner a la disposicin del mercado a un precio determinado.El propsito que se busca mediante el anlisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposicin del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, est en funcin de una serie de factores, cmo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigacin de campo que se utilice deber tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno econmico en que se desarrolle el proyecto.

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA:a. PRECIO INSUMOS: Si los insumos que utiliza unaempresapara la elaboracin de losbieneses bajo podremos ofrecer ms y viceversa.b. BIENES ALTERNATIVOS: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los mismos insumos que usa para laproduccinde sus bienes.c. TECNOLOGA: A mayortecnologa, mayorahorrodecostos, y por ende, mayor oferta.d. Nmero de Empresas: Mientras ms empresas posea unempresariotendr mayores posibilidades de ofrecer susproductos.e. Precio Esperado: La expectativa de un alza futura en el precio de un bien desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura.f. Cambios Climticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente necesita de unclimafavorable para que este factor no estropee sus planes de oferta1.

CARACTERSTICAS DE LA COMPETENCIA:Caracterstica Junto al monopolio y al oligopolio, este es uno de los principalesmodelos tericos de mercadoque pueden darse en una economa determinada. Por supuesto, las realidades concretas en las que produce cada clase de mercado suelen ser ms complejas y nunca coinciden completamente con el modelo abstracto.

CAPACIDAD DE PRODUCCIN:Mximonivel de actividadque puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para lagestin empresarialen cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organizacin y as tener oportunidad de optimizarlos.

VENTAJAS COMPETITIVAS:Se denominaventaja competitivaa una ventaja que unacompaatiene respecto a otras compaas competidoras.Para ser realmente efectiva, unaventaja competitivadebe ser:1. nica-Legal2. Posible de mantener.3. Netamente superior a l

LOCALIZACIN:La localizacin tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de establecer el lugar que ofrece los mximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la mxima ganancia, si es una empresa privada, o el mnimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

PRECIO:el precio de mercado es elprecioal que unbienoserviciopuedecomprarseen unmercadoconcreto.

CALIDAD:A calidad de un producto o servicio es la percepcin que elclientetiene del mismo, es una fijacin mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.COSTOS:Elcostoocostees elgasto econmicoque representa la fabricacin de un producto o la prestacin de un servicio.

ESTRATEGIA DE PROMOCIN Y PUBLICIDAD:Las estrategias de publicidad y promocin son usadas por los fabricantes como medio para lograr que los consumidores hagan una accin especfica, como comprar un producto.

CANALES DE DISTRIBUCIN:Es el circuito a travs del cual losfabricantesponen a disposicin de losconsumidoreslosproductospara que los adquieran.

VULNERABILIDADES:La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de un individuo o de una comunidad para enfrentar amenazas especficas en un momento dado.

PRODUCTO:Opcin elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposicin de la demanda, para satisfacer unanecesidado atender undeseoa travs de su uso o consumo.

POLTICA DE PRECIOS:Es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran nmero de casos, la poltica comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de produccin, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deber ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere ms adecuado.

PRECIO.Generalmente se denominaprecioal pago o recompensa asignado a la obtencin de unbienoservicioo, ms en general, unamercancacualquiera.

RELACIONESATRIBUTOS IMAGENFIJACIN DE LOS PRECIOS:Lafijacin de precioses una estrategiaeconmicaque determina los objetivos financieros, demarketingy de mtodos que tiene una compaa. Tambin establece los objetivos delproductoomarca, as como laelasticidad de su demandaen relacin al precio y los recursos disponibles para su disposicin.

ALTERNATIVAS PARA LA FIJACIN DE PRECIOS: Es ms que una simple actividad de rutina. De esta actividad depende en gran medida el desempeo de las ventas y en consecuencia, el xito de la organizacin involucrada. Incluso junto a la distribucin, la promocin y la definicin del producto, para la fijacin de precios.

ANLISIS DE LA COMERCIALIZACIN:ESTRATEGIA DE CANALES DE DISTRIBUCIN:Los canales de distribucin, son los medios a travs de los cuales se mueven los productos desde el fabricante hasta el consumidor final.Los canales de distribucin, por lo general se componen de personas y empresas a travs de las cuales circulan los productos para llegar al ltimo cliente, quien los compra con el fin de usarlos o consumirlos. Dependiendo de la naturaleza del producto y de las necesidades del fabricante y de la poblacin, los canales de distribucin pueden ser muy variados. Hay algunos que van directamente del fabricante al consumidor final y otros que se componen de uno o varios mayoristas, que se venden a los detallistas y estos al consumidor.

ESTRUCTURA BSICA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN:Los diferentes tipos de canales de distribucin corresponden a las condiciones dcada empresa, sin que constituyan un canal a la medida de la empresa que empieza a operar. Por esta razn el diseo del canal es un problema peridico para las empresas establecidas y una gran dificultad para los nuevos productores para el diseo eficaz de los canales.ESTRATEGIA DE VENTAS:Estrategias de ventas son acciones que se llevan a cabo con el fin de cumplir objetivos de ventas propuestos.

CARACTERSTICA DE LAS VENTAS:Describe lo que el producto o servicio es. Las caractersticas estn relacionadas con los elementos fsicos de un producto o servicio. Son observables, fciles de medir, generales y relacionadas con la naturaleza del producto o servicio.

FORMAS DE PAGO:Es una mezcla de treinta, sesenta, noventa das, dependiendo del tipo de cliente, ello indica la necesidad de tener un portafolio amplio de clientes, los cuales deben ser calificados permanentemente.

LAS FORMAS BSICAS DE DESCUENTO SON:POR PRONTO PAGO:Efecto benfico sobre el flujo de caja de efectivo de la compaa y es un incentivo paraAquellos clientes que manejan niveles importantes de liquidez.DESCUENTO POR VOLUMEN:Disminuye la rentabilidad por producto, pero ello se puede ver compensado por unos mayores ingresos y unos menores costos fijos, lo cual favorece la liquidez de la compaa presentndose una oportunidad para generar rentabilidad marginal.

PLAZOS DE ENTREGA:Se basa en el tiempo de manipulacin, el servicio de envo seleccionado y el momento en el que se hace efectivo el pago. A veces el plazo de entrega estimado puede variar. Das laborales Tiempo de manipulacin Servicios de envo Pago hecho efectivo

ESTRATEGIA PROMOCIONAL:Acciones que mantengan al cliente cerca del centro de belleza, consultorio, etc. Un factor que debe permanecer constante es la calidad que les brindemos a los clientes. Muchas veces debemos ser capaces de dar ms por la misma suma de dinero.

Una estrategia promocional para ser exitosa requiere: Una propuesta que sea considerada atractiva por el cliente. Innovacin y sorpresa. Un aspecto diferencial que solo podr ser adquirido por un tiempo limitado.Antes de realizar una estrategia promocional es necesario plantearse.

LA PUBLICIDAD:Forma de comunicacin comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a travs de los medios de comunicacin y de tcnicas depropaganda.

PROMOCIN DE VENTAS:herramienta o variable de lamezcla de promocinque consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribucin o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

VENTA PERSONAL:Forma de comunicacin persuasiva, y representa el ltimo eslabn del ciclo de convencimiento del cliente.El elemento principal en esta forma de comunicacin, es la capacidad de retro alimentacin inmediata al receptor. Se dice que no habr nunca una venta en la cual no termine mediando un ser humano: el vendedor.

RELACIONES PBLICAS:conjunto de acciones decomunicacin estratgicacoordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vnculos con los distintos pblicos, escuchndolos, informndolos y persuadindolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo en acciones presentes y futuras.

LA PUBLICIDAD:Forma de comunicacin persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que acten de una forma determinada.

ETAPAS EN EL ESTUDIO DE MERCADOA. DEFINICIN DEL PROBLEMA.Cuestin que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos conocidos, o para determinar el mtodo que hay que seguir para obtener un resultado dado.

B. IDENTIFICACIN DE LAS FUENTES DE INFORMACIN:En relacin con la identificacin de la fuente de informacin, puede ocurrir que sea el propio periodista, que ha sido testigo del hecho; que sea otra persona que presenci o particip en el acontecimiento y lo cuenta al periodista, o que sea una persona que cuenta lo que otra persona le relat. En este sentido, lasnoticiassernde primera, de segundaode tercera mano.En el caso de que la informacin proceda de otra persona, el periodista se puede encontrar con diversas situaciones en el momento de citar la fuente:

DIRECTA: Cuando se puede citar al informador y sus declaraciones.

CON RESERVA:Se pueden citar las declaraciones, pero no al informador.

DE RESERVA OBLIGADA:La informacin es confidencial y el periodista, por tanto, no puede hacer ninguna referencia a la fuente.

DE RESERVA TOTAL: El periodista no puede citar ni la informacin ni la fuente, pero es importante que est enterado para comprender mejor un determinado hecho o actuacin.

FUENTES PRIMARIAS:fuente documentalque se considera material de primera mano relativo a un fenmeno que se desea investigar o relatar; es decir materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo.

FUENTES SECUNDARIAS:Permiten conocer hechos o fenmenos a partir de documentos o datos recopilados por otros