análisis de la localización de la industria del metal y su ... · en relación al total de su...

20
Observatorio Industrial del Sector del Metal ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL METAL Y SU TEJIDO EMPRESARIAL ASOCIADO PARTE II: ANÁLISIS DE CASOS VIGO Y SU ENTORNO METROPOLITANO FECHA: Enero 2009

Upload: lamque

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorio Industrial del Sector del Metal

ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL METAL Y SU TEJIDO

EMPRESARIAL ASOCIADO

PARTE II: ANÁLISIS DE CASOS

VIGO Y SU ENTORNO METROPOLITANO

Análisis de la localización de la industria del Metal 1/20

FECHA: Enero 2009

1. INTRODUCCIÓN El foco industrial de las Rías Baixas se inserta en el llamado Eje Atlántico. Tiene

en Vigo su principal nodo de actividad industrial. Se señalan como fundamentales su condición de región periférica en el conjunto de España, una complicada orografía y “desorden” urbanístico, con un poblamiento muy disperso, la proximidad de Portugal y la importancia de las conexiones marítimas.

Tiene una distribución axial de los espacios industriales ligados a las infraestructuras viarias y al puerto de Vigo. Existe una fuerte dependencia de la empresa multinacional de automoción ubicada en el municipio de Vigo, de la que depende un amplio tejido de empresas auxiliares de bienes y servicios.

El desarrollo de esta área comenzó en los años 60, extendiéndose entorno a las actividades tradicionales de astilleros y empresas conserveras y desde ese momento también al sector de la automoción. La factoría de Citroen es desde entonces (1958), la mayor concentración industrial de Galicia. Vigo y Pontevedra son las principales referencias urbanas.

La fuerte expansión urbanística se realiza de forma desordenada.

Citroen se encuentra totalmente inserta en el tejido urbano lo que en la actualidad ocasiona problemas de estrangulamiento.

En los años 70 se realiza un importante esfuerzo de preparación y promoción de suelo industrial. Destaca en este periodo la creación del Polígono industrial A Granxa en el municipio de Porriño. En este polígono se identifican actividades industriales diversa, junto con actividades de distribución y logística.

Durante la crisis de los 70 el área se enfrenta a procesos de reestructuración, con importantes pérdidas de empleo en algunos casos y ejemplos de adaptación en otros, con el traslado de las plantas de producción a la periferia.

Es a partir de la década de los 80 que el eje va tomando forma con la vinculación de este espacio con los espacios creados en el entorno de las urbes de Coruña y Santiago de Compostela y hacia el sur, con Portugal (norte, hasta Oporto).

Comienza entonces una expulsión progresiva de las actividades industriales de las ciudades a sus periferias, por el crecimiento de las actividades de servicios y usos residenciales.

En la actualidad, los municipios que forman parte de la corona metropolitana de Vigo, como Porriño, Redondela, Mos o Cangas, superan los 1.000 empleos industriales. Sin embargo, el municipio de Vigo concentra el 20% del empleo de esta área de estudio. A pesar de la pérdida de empleos industriales se da una aparición de nuevos empleos asociados a las necesidades urbanas y a los servicios industriales.

La actividad fabril ha seguido creciendo siguiendo un proceso de difusión con origen en Vigo, hacia espacios cada vez más periféricos (en 2005 había 2.200 empleos más en el área que en 1994, según datos del Registro Industrial, mientras que Vigo ha perdido 400 empleos industriales)

Análisis de la localización de la industria del Metal 2/20

LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EN LA AGLOMERACIÓN VIGUESA (1994 Y 2005) 1994 2005

Empresas %/Tot. prov Empleos %/Tot.

prov Empresas %/Tot. prov Empleos %/Tot.

prov Munic. Vigo 1.250 51,33 25.474 68,85 1.589 54,38 25.020 64,50 Primera corona 771 31,66 9.034 24,42 886 30,32 10.931 28,18 Segunda corona 414 17,00 2.489 6,73 447 15,30 2.841 7,32 Total corona metropolitana

1.185 48,67 11.523 31,15 1.333 45,62 13.772 35,50

Ciudad y coronas

2.435 100 36.997 100 2.922 100 38.792 100

Total provincial 4.929 49,40 54.771 67,55 5.814 50,26 57.925 66,97 Fuente: Registro Industrial, Ministerio de Industria

2. OCUPACIÓN DE SUELO La provincia de Pontevedra no cuenta con un gran porcentaje de suelo industrial

en relación al total de su superficie artificial, en la que prima, la estructura urbana laxa. Las zonas industriales y comerciales en el año 2000 se sitúan por debajo de la media.

No obstante si se aprecia un incremente importante de este tipo de superficie, asociado al desarrollo económica de la región, desde 1987 hasta el año 2000, entorno al crecimiento experimentado en el conjunto de España.

ESPAÑA PONTEVEDRAOcupación suelo 2000Superficies artificiales (Ha.) 1.042.267,57 15.901,05Superficies artificiales (%) 2,07 3,53Tejido urbano contínuo (%) 32,56 9,66Estructura urbana laxa (%) 9,21 66,91Urbanizaciones extentas y/o jardín (%) 21,09 1,39Zonas industriales y comerciales (%) 12,38 7,94Infraestructuras y transportes (%) 8,74 5,52Zonas en construcción (%) 3,8 0Evolución 1987-2000Variación sup. Artificiales (%) 29,12 12,66Variación tejido urbano consolidado (%) 3,83 4,77Variación estructura urbana laxa (%) 29,24 0,11Variación urb. Exentas y/o jardín (%) 23,66 26,17Variación zonas industriales o comerciales (%) 58,22 55,13Variación infraestructuras y transporte (%) 97,46 192,63Variación zonas en contrucción (%) 119,75 0Fuente: Sistema de Información de Suelo y Urbanismo de España. Ministerio de Vivienda

3. INFRAESTRUCTURAS Por su parte, la superficie destinada a infraestructuras ha experimentado la

evolución más espectacular, con una variación relativa entre 1987 y 2000 de casi el 200%.

Galicia ocupa una posición periférica en Europa, lo cual es una desventaja relativa frente a otros espacios. La clave del desarrollo de Vigo se sitúa por tanto en las conexiones internas, favoreciendo las sinergias entre empresas y las economías de aglomeración, en la presencia de su potentísimo puerto.

Análisis de la localización de la industria del Metal 3/20

Dentro de la región gallega para la consolidación del Eje Atlántico es esencia la conexión N-S, que se materializa a través de la AP-9.

Es esencial que esta carretera vertebre toda la costa atlántica gallega y portuguesa, además de la mejora de la conectividad con el resto de España, buena por carretera hacia Madrid, pero todavía deficiente a través del ferrocarril.

MAPA DE CARRETERAS DE VIGO, SU ESPACIO METROPOLITANO Y SU ENTRONO PRÓXIMO

Fuente: Mapa Oficial de Carreteras 2007. Ministerio de Fomento.

Análisis de la localización de la industria del Metal 4/20

4. ACTIVIDADES INDUSTRIALES Se han señalado por su relevancia en cuanto al número de actividades

industriales 9 municipios, separados en dos niveles.

El primer nivel agrupa a los municipios más potentes, entre los que Vigo es con mucha diferencia el polo económico de referencia. Le sigue en importancia O Porriño, importante núcleo industrial gallego.

La actividad de los municipios seleccionados en ambos niveles representa el 46% de la provincia. Un porcentaje muy relevante teniendo en cuenta de que ocupan una superficie reducida y que Vigo no es la capital provincial.

En general el número de actividades industriales ha crecido, como ocurría en los otros casos, con un importante peso de la construcción, entre 2002 y 2007. Los municipios de Mos y O Porriño, junto con Pontareas son los que más crecen, en términos relativos.

Actividades industriales (industria y

construcción)

Actividades industriales:

industria

Variación actividades

industriales 02-07 (%)

Mos 453 268 20,8Ponteareas 424 205 18,8Porriño (O) 544 340 20,6Redondela 501 215 14,3Vigo 3.641 1.582 15,5

Municipios incluidos por posición y proyectos de suelo industrial con menor nº de actividades

Gondomar 320 135 13,4Nigrán 313 81 10,0Salvaterra de Miño 189 89 17,9Tui 362 143 18,6Total municipios área de estudio 6.747 3.058 16,7% Área de estudio/ total provincia 41,3 46,3 -Resto provincia Pontevedra 9.572 3.551 -Total provincia Pontevedra 16.319 6.609 17,2

Fuente: Anuario económico de "La Caixa"

ACTIVIDADES INDUSTRIALES 2007

Análisis de la localización de la industria del Metal 5/20

MUNICIPIOS DEL ENTORNO METROPOLITANO DE MAYOR PESO INDUSTRIAL

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaborado por ASTIME Planificación

Respecto al número de unidades locales del Sector del Metal en la provincia interesa señalar la importancia de la industria del metal en la economía provincial, con pérdidas muy poco importantes de peso en los últimos ocho años, así como el aumento en términos absolutos del número de locales, que han seguido una tendencia de conjunto muy regular, como muestra el gráfico. Las unidades locales de Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo son las más importantes de entre el total de epígrafes considerados para el sector seguida de la Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras. Ambos subsectores manifiestan una evolución positiva.

2000 2004 2008Pontevedra Total divisiones actividad 27 Metalurgia 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 32 Fabricación de material electrónico; fabric.equipo y aparatos radio, tv 33 Fabric. de equipo e instrum.médico-quirúr.,precisión,óptica y relojería 34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 35 Fabricación de otro material de transporte 36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 37 Reciclaje Total Metal (CNAE 27-37) 1815 2135 2405% Metal/ Total locales 3,07 3,16 3,08Fuente: DIRCE. INE

59.207 67.623 77.96430 30 34

746 876 996205 269 316

14 22 2549 56 32

9 7110 118 127

65 76 72215 266 322372 413 465

0 2

UNIDADES LOCALES POR PROVINCIA Y ACTIVIDAD PRINCIPAL (Metal. CNAE: 27-37)

10

6

Análisis de la localización de la industria del Metal 6/20

EVOLUCIÓN DEL Nº DE LOCALES SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL: SECTOR METAL (CNAE: 27-37) PONTEVEDRA 1999-2008

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: DIRCE-INE. Elaborado por ASTIME Planificación

Respecto al tamaño, por número de asalariados, de las unidades locales, no existe diferencia entre los otros casos, manifestando una fortísima atomización del tejido empresarial. Más de la mitad tienen entre 0 y 2 asalariados. 99 locales de 50, entre las que el 1,54% del total (37) tienen más de 100 empleados.

Total Sin asalariados

De 1 a 2 asalariados

De 3 a 5 asalariados

De 6 a 9 asalariados

Pontevedra Total divisiones actividad 77964 35866 23823 9320 4064 27 Metalurgia 34 9 6 4 1 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 996 249 254 173 109 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 316 108 62 44 28 30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 25 15 9 1 0 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 32 8 3 5 2 32 Fabricación de material electrónico; fabric.equipo y aparatos radio, tv 10 3 0 4 0 33 Fabric. de equipo e instrum.médico-quirúr.,precisión,óptica y relojería 127 52 52 12 5 34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 72 10 6 6 4 35 Fabricación de otro material de transporte 322 83 49 31 29 36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 465 163 154 75 22 37 Reciclaje 6 0 0 1 1Total Metal (CNAE 27-37) 2405 700 595 356 201% Total locales metal según tamaño 100,00 29,11 24,74 14,80 8,36

De 10 a 19 asalariados

De 20 a 49 asalariados

De 50 a 99 asalariados

De 100 o más

asalariados

Total divisiones actividad 2826 1513 332 220 27 Metalurgia 3 5 4 2 28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 107 77 21 6 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 30 33 9 2 30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 0 0 0 0 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 9 2 2 1 32 Fabricación de material electrónico; fabric.equipo y aparatos radio, tv 0 1 0 2 33 Fabric. de equipo e instrum.médico-quirúr.,precisión,óptica y relojería 3 3 0 0 34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 5 16 6 19 35 Fabricación de otro material de transporte 35 75 17 3 36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 23 23 3 2 37 Reciclaje 3 1 0 0Total Metal (CNAE 27-37) 218 236 62 37% Total locales metal según tamaño 9,06 9,81 2,58 1,54Fuente: DIRCE. INE

UNIDADES LOCALES SEGÚN ESTRATO DE ASALARIADOS. 2008. (Metal. CNAE: 27-37)

Análisis de la localización de la industria del Metal 7/20

5. POLÍTICAS Y PROMOCIÓN DE SUELO INDUSTRIAL EN VIGO Y SU ENTORNO METROPOLITANO

La ordenación, promoción y creación de suelo industrial en Vigo y su entrono metropolitano se organiza administrativamente de la siguiente manera:

En el nivel autonómico, la Xunta de Galicia cuenta con dos Consejerías que tienen competencias en la planificación de la industria y el suelo. Son la Conserjería de Innovación e Industria y la Conserjería de Vivienda y Suelo. La primera, Conserjería de Innovación e Industria, es el órgano con competencias y funciones en los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación, industria, seguridad, recursos mineros, energías, artesanía, telecomunicaciones y sociedad de la información y conocimiento, comercio interior e exterior, consumo, turismo y planificación de vivienda y suelo e infraestructuras de servicios industriales en suelo empresarial. De esta dependen la Dirección General de Industria, Energía y Minas; la Dirección General de promoción industrial y sociedad de la información y la Dirección General de investigación, desarrollo e innovación. Además, existen otros organismos adscritos a dicha Consejería con relevancia por su actuación sobre el suelo industrial y otras infraestructuras de las que depende muy directamente el desarrollo de la industria:

• INEGA: instituto energético de Galicia

• ORI: Oficina de Reactivación Industrial : instrumento a través del cual se gestionan las actuaciones incluidas en el Plan Gallego de Reactivación Industrial das Comarcas Mineras das Pontes y Cerceda.

• La FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA CALIDAD INDUSTRIAL Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE GALICIA: constituida en octubre de 1996 como entidad sin ánimo de lucro por la Consejería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia. Los objetivos de la Fundación son promover la difusión y aplicación de políticas en materia de calidad, tecnología e innovación, recibiendo adicionalmente la encomienda de gestión de infraestructuras tecnológicas; el Centro de Innovación y Servicios (CIS) del Diseño y la Tecnología de Galicia, el Centro de Innovación y Servicios (CIS) Tecnológicos de la Madera de Galicia y el Laboratorio Oficial de Metrología de Galicia, llevando a cabo desde cada uno de los centros antes indicados las actividades contempladas en el marco de su competencia técnica y estratégica.

• PARQUE TECNOLÓXICO DE GALICIA: Es miembro de la Asociación Española de Parques Tecnológicos y está especialmente acondicionado para acoger a empresas e instituciones caracterizadas por su elevado nivel tecnológico e innovador.

Por su parte, de la Consejería de Vivienda y Suelo depende una entidad fundamental desde el punto de vista de la planificación y la ejecución como es la Dirección General del IGVS (Instituto Gallego de Vivienda y Suelo). El Instituto Gallego de Vivienda y Suelo se conforma como un organismo autónomo de carácter comercial y financiero, adscrito a la Consejería, a la que le corresponde la realización de las políticas de vivienda y suelo. Adscrita a esta dirección se encuentra la Dirección Técnica de Suelo. Además, depende directamente de la Consejería de Vivienda y Suelo la empresa pública XESTUR y de ella su delegación territorial para el área de estudio; XESTUR Pontevedra.

Análisis de la localización de la industria del Metal 8/20

XUNTA DE GALICIA Conserjería de Innovación e Industria

Dirección General de Industria, Energía y Minas

Dirección General de promoción industrial y sociedad de la información Dirección General de investigación, desarrollo e innovación.

INEGA: Instituto Energético de Galicia

ORI: Oficina de Reactivación Industrial :

FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA CALIDAD INDUSTRIAL Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE GALICIA

PARQUE TECNOLÓXICO DE GALICIA

Conserjería de Vivienda y Suelo

Dirección General del IGVS (Instituto Gallego de Vivienda y Suelo) Dirección Técnica de Suelo

XESTUR (Gestión Urbanística) Xestur Pontevedra.

Análisis de la localización de la industria del Metal 9/20

Análisis de la localización de la industria del Metal 10/20

NOMBRE LOCALIDAD UBICACIÓN AÑO DE CONSTRUCCIÓN

Nº DE EMPRESAS

Nº TRABAJADORES ACTIVIDADES CONEX.

CARRETERASCONEX. AEREA

CONEX. MARÍTIMA

CONEX. FERROCARRIL

MA AMÁ-VALLADARES VIGO

PRÓXIMO AL PARQUE TEC. DE VIGO Y AL POLÍGONO INDUSTRIAL DE BALAÍDOS

EN ESTUDIO (2011) - - AREA PARA EMPRESAS DE ALTO VALOR AÑADIDO

CONEXIÓN DIRECTA CON 2ºCINTURÓN CIRCUNVALACIÓN VG-20

EL PEINADOR (VIGO), 5km VIGO, 0 km VIGO

ÁR A INDUSTRIAL BALAÍDOS

VIGO AVENIDA ALCALDE PORTANET 1957 9 12.000

AUTOMOCIÓN, ALMACENAMIENTO PIEZAS AUTOMÓVILES, DISTRIBUCIÓN PRODUCTOS CÁRNICOS

AUTOPISTA DEL ATLÁNTICO A-9 A 3 Km,CONEXION DIRECTA CON 2ºCINTURON CIRCUNVALACIÓN VG-20

EL PEINADOR (VIGO), 5km VIGO, 0 km VIGO

PARQUE TECNOLÓGICO Y LOGÍSTICO DE VIGO

VIGO

ACCESO DESDE EL 2º CINTURÓN DE CIRCUNVALACIÓN DE VIGO (EN CONSTRUCCIÓN)

2004 77 3.500

SECTOR TEXTIL (35%),SECTOR TRANSPORTE Y LOGÍSTICO (20.78%),SECTOR AUXILIAR DE AUTOMOCIÓN (15.58%), OTROS SECTORES (10.39%)

AUTOPISTA VIGO BAIONA AP-57

PEINADOR (VIGO), 8 km VIGO, 5 km VIGO

ZONA FRANCA COMERCIAL DE BOUZAS

VIGOACCESO ZONA FRANCA/AVENIDA BEIRAMAR

1991 40 3.500

TRANSPORTE Y LOGÍSTICO, AUXILIAR DE AUTOMOCIÓN, PROVISIONISTAS DE BUQUES, DECORACIÓN Y REGALOS, ELECTRÓNICA, SERVICIOS.

AUTOPISTA DEL ATLÁNTICO A-9

PEINADOR (VIGO), 6 km VIGO, 0 km VIGO

POLÍGONO INDUSTRIAL A GRANXA

O PORRIÑOPARQUE EMPRESARIAL A GRANXA

1996 140 3.500

SUMINISTROS INDUSTRIALES, TALLER VEHÍCULOS, DISTRIBUCIÓN AUTOMÓVILES, VENTA-ALQUILER-REPARACIÓN DE MAQUINARIA, ARTES GRÁFICAS, TRANSPORTE, VENTA DE MOBILIARIO...

AUTOVÍA PORRIÑO-TUI N-550, A-55, A-9

PEINADOR (VIGO), 14 km VIGO, 18 km AS GÁNDARAS (O

PORRIÑO) 0 km

POLÍGONO INDUSTRIAL AS GÁNDARAS

O PORRIÑO N-550 1967 65 - - AUTOVÍA PORRIÑO-TUI N-550

PEINADOR (VIGO), 14 km VIGO, 18 km TERMINAL

PROPIO

PARQUE EMPRESARIAL TERCIARIO PORTO DO MOLLE

NIGRÁN AUTOPISTA VIGO-BAIONA AP-57

EN DESARROLLO (2009) - - - AUTOPISTA VIGO-BAIONA

AP-57PEINADOR (VIGO), 15 km VIGO, 15 km VIGO, 15 km

POLÍGONO INDUSTRIAL A PASAXE-VINCIOS

GONDOMAR OUTEIRO DO FERRO 61 2002 99 2500 - A-57 / PO-330 / PO-331 PEINADOR

(VIGO) VIGO, 17 km VIGO

PARQUE INDUSTRIAL CHAN DA PONTE

SALVATERRA DO MIÑO PO-403 1996 - - - AUTOVÍA RIAS BAIXAS A-

52,PO-403,PO-410PEINADOR (VIGO), 35 KM TUI

PLATAFORMA LOGÍSTICA INDUSTRIAL DE SALVATERRA - AS NEVES (PLISAN)

SALVATERRA DO MIÑO

ENTRE SALVATERRA DE MIÑO Y AS NEVES, FRONTERA CON PORTUGAL

EN DESARROLLO (2012) - -

AREA LOGÍSTICA Y DE TRANSFORMACIÓN, CENTRO INTERMODAL, CENTRO INTEGRADO DE SERVICIOS, AREA MULTIFUNCIONAL INDUSTRIAL.

A-52, A-55 PEINADOR (VIGO), 35 KM VIGO, 45 KM SALVATERRA DE

MIÑO, 0 KM

PARQUE EMPRESARIAL DE AREAS-TUI

Tui AREAS 2001-2003 27A-55, SALIDA 172 A 1KM POR LA C-550.CARRETERA LOCAL A ANTA

PEINADOR (VIGO) 24 KM VIGO (32 Km) GUILLAREY- 6 KM

PARQUE EMPRESARIAL DO VAL DO TEA

PONTEAREAS -

1ER PARQUE EMPRESARIAL DE MOS

MOS EN VENTA DE PARCELAS

2º PARQUE EMPRESARIAL DE MOS

MOS

REDACCIÓN PROYECTOS SECOTRIALES Y SOSTENIBILIDAD

Fuente: Suelo Industrial. Coordinadora Española de Polígonos Empresariales

T

E

6. EL SUELO INDUSTRIAL EN VIGO Y SU ENTRONO METROPOLITANO 6.1. POLÍGONOS

POLÍGONOS SEGÚN DISPONIBILIDAD ACTUAL

Fuente: Localizador de Polígonos Industriales (IGAPE)

Análisis de la localización de la industria del Metal 11/20

6.2. PARQUES EMPRESARIALES EN GALICIA

PROMOTORES DE PARQUES EMPRESARIALES EN LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

IGVS11%

SECTUR20%

SEA5%

SEPES/SIGALSA8%DIPUTACIÓN/

AYUNTAMIENTOS15%

PRIVADOS5%

CONSORCIO ZONA FRANCA

36%

FUENTE: INSTITUTO GALLEGO DE VIVIENDA Y SUELO

PARQUES EMPRESARIALES DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

SEGÚN SU ESTADO

EN ESTUDIO14%

EN TRÁMITE51%

EN EJECUCIÓN3%

OPERATIVO18%

COMPLETO/ CONSOLIDADO

12%

OTROS2%

FUENTE: INSTITUTO GALLEGO DE VIVIENDA Y SUELO

Esto significa que con la culminación de los parques en fase de estudio, trámite o ejecución, se incrementaría el número de parques actuales (30% del total inventariados, de los que sólo el 18% son operativos) en un 68%.

Análisis de la localización de la industria del Metal 12/20

PARQUES EMPRESARIALES DE GALICIA SEGÚN PROMOTORES

ÁREA DE ESTUDIO (VIGO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA)

Fuente mapa: Instituto Gallego de Vivienda y Suelo

Análisis de la localización de la industria del Metal 13/20

PARQUES EMPRESARIALES DE GALICIA SEGÚN ESTADO ÁREA DE ESTUDIO (VIGO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA)

Fuente mapa: Instituto Gallego de Vivienda y Suelo

Análisis de la localización de la industria del Metal 14/20

6.3. CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Promueve y gestiona superficies urbanizadas para el asentamiento empresarial.

Más de 3 millones de m 2 (previstos, 4 millones de m 2 más).

AB

CD

E

F

G

Fuente: Elaborado por ASTIME Planificación.

CÓDIGO NOMBRE ACTIVIDAD

A Área Portuaria de Bouzas Zona Franca comercial

B B1

Polígono de Balaídos Ampliación Polígono Industrial de Balaídos

Sector de la automoción

C Parque Empresarial Matamá-Valadares Área para empresas de alto Valor Añadido

D D1

Parque Tecnológico y Logístico de Vigo Ampliación del Parque Tecnológico y Logístico de Vigo

Parque Tecnológico y Logístico que promueve las soluciones de I + D + i y las soluciones logísticas. Contribuye a la modernización del sector logístico y la competividad del Sector Textil.

E Parque Empresarial y Terciario Porto do Molle

Usos terciarios y ocio.

F Polígono Industrial de A Granxa Suelo equipado para la industria.

G Plataforma Logístico-Industrial de Salvaterra-As Neves (PLISAN)

Parque empresarial Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Promovido conjuntamente con la Autoridad Portuaria y la Xunta de Galicia (IGVS).

Fuente: Consorcio de la Zona Franca de Vigo

Análisis de la localización de la industria del Metal 15/20

CÓDIGO/ NOMBRE

AÑO LOCALIZACIÓN SUPERFICIE ACTIVIDAD EMPRESAS EMPLEO

A. Área Portuaria de Bouzas 1992

En el municipio de Vigo, a 2 km del Casco urbano de Vigo, a 10 km del Aeropuerto de Peinador, a 88 km de Santiago, a 37 km de Portugal. Vigo (Pontevedra)

200.000 m 2

Zona Franca Comercial. Transporte y Logístico, auxiliar de automoción, provisionistas de buques, decoración y regalo, electrónica, servicios.

40 500

B. Polígono de Balaídos 1957

En el municipio de Vigo, a 2 km del Casco urbano de Vigo, a 5 km del Aeropuerto de Peinador, a 88 km de Santiago, a 28 km de Portugal. Vigo (Pontevedra)

1.000.000 m 2

Automoción, Transporte y Logístico. 9 12.000

C. Parque Empresarial Matamá-Valadares

En estudio

En el sureste del municipio de Vigo, entre las Parroquias de Matamá y Valladares,a 3 km del Casco urbano de Vigo, a 14 km del Aeropuerto de Peinador, A 5 km del Puerto,a 29 km de la frontera con Portugal, a 90 km de Santiago Vigo (Pontevedra)

1.216.333 m - - -

D. Parque Tecnológico y Logístico de Vigo

2004

En el sureste del municipio de Vigo, entre las Parroquias de Beade y Valladares,a 7,5 km del Casco urbano de Vigo, a 10 km del Aeropuerto de Peinador, A 8 km del Puerto,a 26 km de la frontera con Portugal, a 96 km de Santiago Vigo (Pontevedra)

874.195 m 253,25% Sector Textil, 20,78% Sector transporte y Logístico, 15,58% Sector auxiliar de automoción, 10,39% Otros sectores

77 3.500

E. Parque Empresarial y Terciario Porto do Molle

En desarrollo

Al suroeste del municipio de Vigo, en la zona más turística del Área Metropolitana, a 15 km del Casco urbano de Vigo, a 15 km del Aeropuerto de Peinador, a 16 km del Puerto, a 25 km de la frontera con Portugal, a 100 km de Santiago. Nigrán (Pontevedra)

1.000.000 m - - -

F. Polígono Industrial de A Granxa 1996

Al sur del municipio de Vigo, a 18 km del Casco urbano de Vigo, a 14 km del Aeropuerto de Peinador, A 19 km del Puerto,a 10 km de la frontera con Portugal, a 96 km de Santiago. O Porriño (Pontevedra)

933.149 m 2

15,30% Sector auxiliar de automoción, 14,75% Otros servicios, 14,02% Sector comercio al por mayor, 13,13% Sector Piedra Ornamental, 11,80% Sector transporte y logística, 6,01% Sector alimentación, 24,98% Otros sectores

147 APROX. 3.500

G. Plataforma Logístico-Industrial de Salvaterra-As Neves (PLISAN)

En desarrollo

Situado entre los municipios de Salvaterra y As Neves, sobre el límite natural constituído por el Río Miño (que divide las regiones de Galicia y el Norte de Portugal), a 33,8 km de Vigo, a 33 km del Aeropuerto de Peinador, A 35 km del Puerto de Vigo, a 1 km de la frontera con Portugal Salvaterra (Pontevedra) - As Neves (Pontevedra)

Superficie total 4.196.167 m 2. Superficie promovida por el Consorcio 886.440,28 m 2

- - -

Fuente: Consorcio de la Zona Franca de Vigo

Análisis de la localización de la industria del Metal 16/20

B. POLÍGONO DE BALAÍDOS A. ÁREA PORTUARIA DE BOUZAS D. PARQUE TECNOLÓGICO Y LOGÍSITCO DE VIGO

G. PLATAFORMA LOGÍSITICO-INDUSTRIAL SALVATERRA-AS NEVESF. POLÍGONO DE A GRANXA

Análisis de la localización de la industria del Metal 17/20

6.4. PROYECTO DE PROMOCIÓN Y CREACIÓN DE SUELO: GALIZA SUMA CONSEJERÍA DE VIVIENDA Y SUELO Y CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN E INDUSTRIA

OBJETIVO: PLANIFICAR Y DISEÑAR EL SUELO EMPRESARIAL (espacios empresariales estratégicos entendidos como centros de empresas, espacios de innovación y desarrollo tecnólogo y puntos de información y conocimiento, para la consolidación y expansión del tejido industrial implantado en el territorio gallego).

Premisas:

o Identificar las área de creación de suelos productivos

o Analizar sinergias entre sectores productivos

o Elaborar el mapa de suelos productivos estratégicos

o Implementar los instrumentos necesarios para una política comercial activa

Clasificación de Parques Empresariales:

o Parques sectoriales (destinados a una actividad concreta)

o Parques logísticos (asociados al transporte)

o Parques multifuncionales (mezcla de usos)

o Parques tecnológicos (con preferencia a las actividades de I+D+i)

SUELO INDUSTRIAL PROMOVIDO EN EL MARCO DEL PROGRAMA GALIZA SUMA

NOMBRE MUNICIPIO PROMOTOR/ FASE COMERCIALIZACIÓN

SUPERF.m2

Nº PARCELAS USOS USOS

m2 Parque empresarial de Tui

Tui Promotor: IGVS Gestor: Xestur Pontevedra

157.051 53 Industrial/ empresari. 79.822

Industrial/ empresari. 435.480

Parque empresarial do Val do Tea

Ponteareas - 1.037.085 279 comercial 55.180

1º Parque empresarial de Mos

Mos En venda de parcelas 1.799.000 - - -

2º Parque empresarial de Mos

Mos Redacción de proyectos sectoriales y de sostenibilidad

1.200.000 - - -

Fuente: Instituto Gallego de Vivienda y Suelo

Análisis de la localización de la industria del Metal 18/20

Estos proyectos consolidan el entorno de Vigo, complementando el tejido desarrollado por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo.

Fuente: Datos Programa Galiza Suma

Análisis de la localización de la industria del Metal 19/20

7. DIAGNÓSTICO INTEGRADO (DAFO) DEBILIDADES

o Posición periférica en Europa o Falta de suelo empresarial/industrial o Elevados precios de suelo o Dependencia del sector de la

automoción (Citroen: estrangulamiento de la principal empresa: Polígono Balaídos)

o Déficit infraestructuras, en especial, ferroviarias.

o Dispersión de actividades industriales de carácter espontáneo

o Dificultades para la urbanización asociadas a la orografía

AMENAZAS o Cercanía con Portugal con riesgos

de deslocalización internacional. o Pérdida esfuerzo inversor por no

tener suelo preparado con anticipación

o Insuficiencia del nuevo suelo previsto.

FORTALEZAS o Principal polo industrial de Galicia o Potencia de la infraestructura

portuaria (Puerto de Vigo y Zona Franca)

o Demanda real de suelo/deseo inversor

o Nuevos espacios planificados o Consideración de comarcas(sin

gobierno)

OPORTUNIDADES o Sinergias con Portugal (posición de

nodo central en el Eje Lisboa/Oporto-Coruña)

o Futuras dotaciones de suelo o Estrategias/Pactos Territoriales

entre municipios y agentes sociales o Consolidación de las competencias

administrativas/gobierno de las comarcas.

Análisis de la localización de la industria del Metal 20/20