análisis de la gestión de la innovación tecnológica en la generación de la energía eléctrica

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica Monografía “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA” CURSO: Ingeniería Eléctrica DOCENTE: Toribio Pando, Pedro AUTORES: Areche Reymundo Miguel Angel Ayala Garcia Jhon Alexis Barrueta Salvatierra Jorge Ricardo Carhuamaca Colonia Hans David Condori Yalli Jhon Denis

Upload: jhon-ayala

Post on 03-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica

Monografía

“ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA GENERACIÓN DE LA

ENERGÍA ELÉCTRICA”

CURSO: Ingeniería Eléctrica

DOCENTE: Toribio Pando, Pedro

AUTORES:

Areche Reymundo Miguel Angel

Ayala Garcia Jhon Alexis

Barrueta Salvatierra Jorge Ricardo

Carhuamaca Colonia Hans David

Condori Yalli Jhon Denis

2015

Page 2: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Tabla de contenido

Gestión de la Innovación Tecnológica para el Sistema de Generación de Energía Eléctrica...............................................................................................................................................3

Importancia de la Gestión Tecnológica en las Empresas del Sector Eléctrico.......................4

Definición de Tecnología................................................................................................................5

Clasificación de las tecnologías.....................................................................................................6

Innovación Tecnológica en los Sistemas de Generación de Energía Eléctrica.................9

Avances Tecnológicos en la Generación de Energía Eléctrica...........................................11

Basura Convertida en Energía Eléctrica....................................................................................11

Diseños fotovoltaicos ultra-eficientes:.........................................................................................12

Almacenamiento de energía eólica marina................................................................................13

Avances en el desarrollo de tecnología de fusión nuclear.......................................................15

Cometas submarinas para la generación de energía mareomotriz de baja velocidad........16

El generador de energía Hydrogenie supera las pruebas con éxito.......................................17

Aspectos Normativos y regulatorios..........................................................................................18

Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión de la para la Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables...........................................................................................18

Aspectos Ambientales en la Generación de Energía Eléctrica............................................22

Experiencias Internacionales.......................................................................................................25

Noruega..........................................................................................................................................25

Brasil................................................................................................................................................28

Nueva Zelanda...............................................................................................................................32

Perspectivas para su aplicación a los Países de la Región Latinoamericana.................37

Referencias Bibliográficas................................................................................................................42

Page 3: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 1: Entorno Tegnológico..................................................................................................5Ilustración 2: Clasificacion de Tecnologías....................................................................................6Ilustración 3: Ciclo de vida de la tecnología..................................................................................7Ilustración 4: Esquema del Análisis Funcional del SIT...............................................................10Ilustración 5: Cumulo de Basura que se transformara en Electricidad....................................12Ilustración 6: Celda fotovoltaica Ultra eficiente...........................................................................13Ilustración 7:Almacenamiento flotante de energía eólica..........................................................14Ilustración 8: Funcionamiento de la esfera..................................................................................14Ilustración 9: Tecnología de fusión nuclear.................................................................................15Ilustración 10: Cometas submarinas para la generación de energía mareomotriz................16Ilustración 11:El generador de energía Hydrogenie...................................................................17Ilustración 12: Fases de una ACV.................................................................................................23Ilustración 13: Resumen de tipos de generación en Noruega..................................................25Ilustración 14:Vista frontal y superior de la represa Alta de Noruega......................................27Ilustración 15:Matriz de oferta de energía eléctrica de Brasil, 2007........................................28Ilustración 16: Ubicación del proyecto Belo Monte; el punto rojo indica su ubicación (Fuente: Google Earth).....................................................................................................................29Ilustración 17: Dos vistas aéreas del río Xingú...........................................................................30Ilustración 18: Generación Eléctrica por tipo de combustible 2011..........................................33Ilustración 19: Generación eléctrica trimestral neta de Nueva Zelanda 2010-2011..............33Ilustración 20: Generación eléctrica anual por tipo de combustible.........................................34Ilustración 21: Imagen de la represa Clyde.................................................................................36

Page 4: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Gestión de la Innovación Tecnológica para el Sistema de Generación de Energía Eléctrica

Importancia de la Gestión Tecnológica en las Empresas del Sector Eléctrico

Una buena gestión de la tecnología le permite a cualquier empresa del sector eléctrico

innovar y posicionarse por delante de su competencia. Le ayuda a trabajar con patrones de

gestión de calidad y a cumplir con los requisitos del entorno. Asimismo, permite en último

término que las empresas de generación, transmisión, distribución o comercialización rindan

bien en términos financieros y satisfagan a sus clientes con productos, procesos y servicios

de energía eléctrica bien diseñados.

La innovación tiene unas dimensiones tecnológicas y organizativas y necesita estar

soportada por cada función o agente de negocio. La innovación mejora la eficiencia y

también puede cambiar, de forma significativa, el diseño de los procesos y servicios, por lo

que coloca a cualquier empresa del sector eléctrico en un mayor nivel de competitividad, o le

permite entrar en nuevas áreas de negocio como fuentes de energía alternativas, etc. Este

nivel de innovación puede ser necesario para responder a las acciones que desarrollen en

innovación los competidores y a otras amenazas y oportunidades estratégicas, o puede ser

necesario para satisfacer las crecientes expectativas y demandas de los clientes.

Para diseñar, construir y entregar mejores productos, servicios y procesos, una empresa

necesita información, conocimiento y experiencia, así como equipos y otros recursos. Esa

capacidad tecnológica y de diseño debe ser gestionada estratégicamente de tal manera que

no se disminuya, para lo cual se debe vigilar el entorno en busca de información sobre

cambios relevantes de la tecnología para las actividades de la empresa y formar, contratar y

mantener a buenos empleados. Adicionalmente a lo anterior es necesario especializarse y

trabajar conjuntamente con otras empresas. En este sentido, el resto de las empresas sólo

Page 5: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

querrá trabajar en red y colaborar con socios estratégicos que tengan una experiencia útil

que ofrecer a cambio.

Por lo tanto, la gestión de la tecnología no trata solamente de innovar con éxito una o dos

veces, en situaciones aisladas, trata de permanecer en constante disposición hacia la

innovación, y mejoras frecuentes. Esta característica necesaria y deseable es la capacidad

de innovar. De la noche a la mañana, una empresa no puede ser innovadora. Para lograrlo,

no se requiere solamente ingenio y capacidad de inventiva, sino que toda la organización de

la empresa sea eficiente. La logística y los sistemas de información que están por detrás de

esa operativa forman todos parte de la gestión de la tecnología. Toda la organización debe

buscar siempre un nivel de rendimiento superior.

Definición de Tecnología

La palabra tecnología, etimológicamente procede del griego τεχυολογια, de τεχυο−λογοξ; la

cual está compuesta por las palabras griegas τεχυη que significa arte y de la palabra λογοξ

que significa tratado. Según la Real Academia Española, en el Diccionario de la Lengua

Española presenta, cuatro acepciones del término:

a. Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.

b. Tratado de los términos técnicos.

c. Lenguaje propio de una ciencia o un arte.

d. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector

o producto.

Otras definiciones de diferentes autores sobre el término tecnología, describen el concepto

bajo los siguientes elementos esenciales:

a. Un conjunto de conocimientos o saber.

b. Una aplicabilidad de ese conocimiento a las actividades humanas o saber hacer.

c. Una finalidad utilitaria, conducente a obtener resultados o saber hacer cosas útiles.

Por todo lo anterior se puede definir a la tecnología como el conocimiento, las habilidades y

los equipos que dispone una organización para generar los bienes y servicios que le entrega

a la sociedad y la capacidad para aplicarlos a la solución de problemas humano técnicos,

garantizando su supervivencia, su desarrollo y los del entorno en general. En la figura 1 se

describe a la tecnología con una definición más amplia que la anterior en donde se muestra

la interrelación de cada uno de los factores del entorno tecnológico.

Page 6: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 1: Entorno Tegnológico

Clasificación de las tecnologías

Las tecnologías pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Tecnologías INCORPORADAS en los bienes de capital en forma de maquinaria y equipos o en recursos humanos a través del conocimiento en el personal calificado ya sea por la experiencia técnica o por la formación académica.

Tecnologías DESINCORPORADAS en forma explícita a través de documentos, libros, planos, fórmulas, diagramas, revistas, programas de computador.

La figura 2 ilustra la clasificación de la tecnología según su forma de incorporación.

Ilustración 2: Clasificacion de Tecnologías

Page 7: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ciclo de Vida de las Tecnologías

Las tecnologías responden a un proceso dinámico, ya que disponen de un potencial de rendimiento definido y poseen una duración de vida limitada. En la figura 3 se muestran las cinco fases del ciclo de vida de las tecnologías.

Ilustración 3: Ciclo de vida de la tecnología

Fase de emergencia. En esta etapa tiene lugar la aparición de una tecnología, que surge de la invención reciente, cualquiera que sea su procedencia. Esta fase corresponde a las tecnologías “emergentes”, de impacto potencial desconocido pero prometedora y las tecnologías “incipientes”, que, aunque se encuentran todavía en una etapa inicial de su desarrollo, han mostrado ya su potencial de aplicación para el mejoramiento de los procesos o productos. También se agrupan aquí aquellas tecnologías que están en el primer estado de su aplicación en la industria y muestran un potencial de desarrollo muy importante, aun cuando son tecnologías con un elevado grado de incertidumbre sobre sus posibilidades reales.

Fase de crecimiento. A lo largo de este período se da una intensa mejora de la nueva tecnología, que la hace lo suficientemente fiable como para poder materializarse en algunas aplicaciones importantes, de cuyas potencialidades se pueden obtener enseñanzas e información. Durante esta fase se da, desde el punto de vista técnico, una mejora considerable en el rendimiento de la tecnología y desde la perspectiva técnico-económica, la tecnología encuentra campos de aplicación en los que progresa rápidamente. Corresponden a esta fase las tecnologías denominadas claves, que permiten a sus poseedores diferenciarse de los demás, de ahí que se lleguen a denominar tecnologías de diferenciación.

Fase de madurez. En esta etapa la experiencia adquirida por la tecnología en aquellos campos en los que se ha implantado y desarrollado permite resolver los principales problemas que se planteaban en su utilización, estabilizándose sus procedimientos operativos. También se estabiliza el crecimiento de sus rendimientos, que, aunque siguen

Page 8: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

siendo positivos van disminuyendo. En resumen, durante esta fase tiene lugar un desarrollo considerable en los campos de aplicación de la tecnología, ya que ésta se torna bien conocida, se estabiliza su rendimiento y se puede dar un desarrollo extensivo y una explotación en todas sus posibilidades, entre ellas la sustitución de tecnologías antiguas. Las tecnologías situadas en esta fase son definidas como tecnologías básicas ya que son bien conocidas y aplicadas por los competidores del sector donde se utilizan.

Fase de saturación. En esta etapa la tecnología presenta una incapacidad para responder a las crecientes exigencias que se le hacen, a las que no puede responder con una adecuada relación costo/beneficio.

Fase de obsolescencia. Es la última de las etapas consideradas, en la cual la tecnología alcanza su límite, que puede ser un límite técnico – económico, que se manifiesta por una caída de su productividad y un crecimiento de los costos de utilización. Después de la fase de saturación, la tecnología se hace obsoleta por que el rendimiento comparativo con otra posible tecnología competidora la convierte en perdedora.

Page 9: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Innovación Tecnológica en los Sistemas de Generación de Energía Eléctrica

La innovación es un proceso de resolución de problemas. En su sentido más amplio, la

innovación significa hacer las cosas de nuevas maneras. Cuando las condiciones cambian y

las rutinas ya no funcionan, los seres humanos experimentan y aprenden. En un sentido

más limitado, la innovación implica el desarrollo de nuevas ideas en nuevos productos o

procesos. Ya sea si el proceso ocurre en el ámbito público o en el mercado, la señal de una

innovación exitosa es algo nuevo que es usado ampliamente para resolver un problema.

La visión sistémica de la innovación sostiene que el proceso de innovación es largo,

complejo y que no sucede en forma aislada.

Los Sistemas de Innovación pueden tomar diferentes dimensiones, Se encuentra:

Sistema Nacional de Innovación (SNI)

Incluye todo lo importante económico, social, político, organizacional, institucional y otros

factores que influencian el desarrollo, difusión y el uso de innovaciones.

Sistema Sectorial de Innovación (SSI)

Consiste en los actores involucrados en la innovación, el nexo y las relaciones entre los

actores y las instituciones relevantes.

Sistema Regional de Innovación (SRI)

Define como un conjunto de redes entre agentes públicos y privados que interactúan y se

retroalimentan en un territorio específico.

Sistema de Innovación Tecnológica (SIT)

Page 10: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

SIT se define como un SI en torno a la realización de una tecnología o un producto

específico.

Análisis de la Dinámica Funcional del SIT

El enfoque funcional del SIT implica entender la dinámica de lo que realmente se ha logrado

en el sistema y no en la dinámica de los componentes estructurales solamente. Su ventaja

es que permite separar la estructura del contenido. El esquema describe siete funciones que

tienen un impacto directo e inmediato en el desarrollo, la difusión y el uso de la tecnología.

Ilustración 4: Esquema del Análisis Funcional del SIT

El primer paso consiste en fijar el punto de partida del análisis. El segundo paso, consiste en

identificar los componentes estructurales del SIT actores, redes e instituciones. El tercer

paso consiste en moverse de la estructura a las funciones. Con un análisis de las funciones,

el objetivo es describir lo que está sucediendo realmente en el SIT en términos de las siete

funciones. El cuarto paso permite evaluar en qué medida se cumplen las funciones. En el

quinto paso, se identifican los mecanismos que inducen o bloquean el desarrollo hacia un

Page 11: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

modelo funcional deseable. Finalmente, a través de la sexta y última etapa se pueden

especificar los nuevos desafíos políticos (Bergek y otros, 2008).

Page 12: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Avances Tecnológicos en la Generación de Energía Eléctrica

Basura Convertida en Energía Eléctrica

Se trata de un proceso respetuoso con el medio ambiente que da una nueva utilidad a los

residuos orgánicos generados por la actividad humana, sin duda la materia prima más

barata de la que disponemos para producir energía.

El uso del biogás, obtenido a partir de la materia orgánica, resulta una opción muy

interesante desde el punto de vista ambiental; la biomasa es un recurso renovable que

puede utilizarse como materia prima en sustitución de otras fuentes de energía con un

mayor impacto sobre el medio ambiente y la salud, como es el caso de los combustibles

fósiles. Además, ésta permite evitar la emisión a la atmósfera de gases de efecto

invernadero, sobre todo metano, que suelen generarse en cualquier vertedero.

Aunque no podemos decir que esta materia tenga capacidad suficiente para sustituir a otras

fuentes de energía más contaminantes, es razonable afirmar que la suma de formas

sostenibles de generar energía sí puede ser una alternativa real. Todo esfuerzo por impulsar

y apoyar nuevas fórmulas contribuirá, por tanto, a encontrar nuevas soluciones más viables

al problema energético. La obtención de electricidad a través del biogás de los residuos

urbanos se ajusta perfectamente a los criterios definidos para lograr un desarrollo

sostenible, dado que el impacto ambiental de la generación de energía es mínimo.

Además, la materia prima tiene un coste relativamente bajo, ya que se reutiliza un residuo y,

al mismo tiempo, se reduce la emisión de elementos contaminantes a la atmósfera.

El proceso para la producción de electricidad tiene su comienzo en los vasos donde se

depositan los residuos urbanos. Durante su descomposición, estos materiales producen un

Page 13: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

gas que se recupera a través de pozos y se conduce por una compleja red de tuberías hasta

la planta de aprovechamiento energético. Entonces, esta materia es aprovechada y tratada

para generar energía eléctrica.

La última fase está destinada a la generación de energía, y finaliza en un centro de

transformación. Allí, toda esa electricidad generada se exporta a la red externa de

abastecimiento de la compañía eléctrica para que pueda ser consumida.

Ilustración 5: Cumulo de Basura que se transformara en Electricidad

Esta tecnología tiene un futuro muy amplio. Podrá utilizarse en los basureros para

desintegrar toda la basura que generan las grandes ciudades, y así, al ser Convertidores de

Plasma tan grandes, también podría generar electricidad para esas mismas ciudades.

Diseños fotovoltaicos ultra-eficientes:

Una célula solar de cuatro conexiones, desarrollada por los ingenieros del Instituto

Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar, Soitec y otras dos organizaciones de

investigación, lograron un récord de eficiencia del 44,7% al convertir la luz solar en

electricidad en septiembre de 2013. La estructura de esta célula solar está compuesta por

cuatro sub-células fabricadas con diversos materiales semiconductores, cada una diseñada

para la absorción de los diferentes rangos de longitud de onda del espectro solar.

Antes de este descubrimiento en el mismo año, un equipo dirigido por el Dr. Harry Atwater,

un físico del Instituto de Tecnología de California, desarrolló un prototipo solar ultra-eficiente

integrando un concepto de célula multi-conexión utilizando una tecnología de división de haz

espectral. El diseño permite la división eficiente del espectro de la luz solar de seis a ocho

longitudes de onda, produciendo cada una un color de luz diferente que pasa a través de

una celda fabricada de un semiconductor específico que puede absorberlo. El diseño final

Page 14: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

de la tecnología se estima que sea capaz de alcanzar una eficiencia de conversión que

podría superar el 50%.

El diseño de este primer prototipo utiliza un metal reflectante para recoger la luz solar y

dirigirla a un ángulo específico en el panel solar con múltiples células solares. El amplio

espectro de la luz solar se divide en diferentes colores a medida que pasa a través de la

estructura, encontrando una serie de filtros ópticos. Además, el equipo del Dr. Atwater

también se encuentra inmerso en el desarrollo de otros dos diseños basados en este

pionero concepto. Uno de ellos utiliza filtros ópticos a nanoescala para filtrar la luz

proveniente desde cualquier ángulo. El otro utiliza un holograma en lugar de filtros para

dividir el espectro. Cuál de estos diseños ofrecerá el mejor rendimiento está todavía por

verse.

Ilustración 6: Celda fotovoltaica Ultra eficiente

Almacenamiento de energía eólica marina

Los investigadores del MIT han desarrollado recientemente un método para almacenar y

utilizar en demanda la electricidad generada por los parques eólicos marinos. La nueva

tecnología representa un salto importante en la atenuación de la intermitente e impredecible

naturaleza de la generación de energía eólica marina.

Este concepto de almacenamiento de energía eólica flotante, implica la construcción de una

esfera hueca de hormigón con un diámetro de 30 m y un espesor de 3 m, situada en el

fondo del mar. El concepto prevé una bomba conectada a la estructura del aerogenerador

bajo el agua, que puede ser accionada cuando haya exceso de producción eléctrica,

Page 15: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

permitiendo bombear el agua de mar desde la esfera hueca. El agua puede posteriormente

fluir vuelta a la esfera a través de una turbina hidroeléctrica conectada a un generador

cuando sea necesario, produciendo así energía en ausencia de viento.

Ilustración 7:Almacenamiento flotante de energía eólica

Ilustración 8: Funcionamiento de la esfera

Page 16: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Avances en el desarrollo de tecnología de fusión nuclear

La investigación en el área de desarrollo de tecnología de fusión nuclear alcanzó un nuevo

hito en septiembre de 2013, cuando un experimento realizado por científicos del National

Ignition Facility, ubicado en Livermore, California, confirmó que la cantidad de energía

liberada por la reacción de fusión nuclear podría ser mayor que la energía absorbida por el

combustible.

La tecnología de fusión nuclear implica la generación de energía a través de la fusión de dos

o más átomos ligeros a uno más grande, a diferencia de la tecnología de fisión nuclear

convencional mediante el cual la energía se libera a través de la división de átomos. Las

partículas liberadas por la fusión se estima que son menos radiactivas, produciendo más

energía que la liberada por la de fisión.

La viabilidad comercial de la tecnología de fusión puede ser realidad en un futuro próximo

con las innovaciones en curso. El reactor más grande del mundo experimental de fusión

nuclear, denominado ITER, se está desarrollando en el centro de investigación científica

francés Cadarache como un proyecto conjunto de varios países, incluyendo los Estados

Unidos, Rusia, India y Japón. Además, el grupo de investigación de la superconductividad

de la Universidad de Twente hacia finales del 2013, desarrolló un sistema de cable

superconductor que puede ayudar a crear un campo magnético lo suficientemente fuerte,

como para controlar el plasma enormemente caliente en el núcleo del reactor de fusión.

Ilustración 9: Tecnología de fusión nuclear

Page 17: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Cometas submarinas para la generación de energía mareomotriz de baja velocidad

Los ingenieros de la compañía sueca Minesto, han desarrollado una tecnología de nueva

generación para aprovechar la energía a partir de las corrientes oceánicas a baja velocidad.

La nueva tecnología utiliza un dispositivo llamado “Deep Green” parecido a un cometa bajo

el agua, que abre una nueva oportunidad para la generación de energía en los océanos de

todo el mundo, de un modo que no puede de otra manera ser explotado con las tecnologías

existentes.

El innovador dispositivo de energía marina está equipado con un ala hidrodinámica y una

turbina sin engranaje anclada al fondo del océano. El dispositivo puede flotar hasta 20

metros por debajo de la superficie del agua a lo largo de una trayectoria controlada para

maximizar la producción de energía. El agua que pasa a través del dispositivo levantando el

ala, hace girar la turbina para generar electricidad.

Un proyecto piloto basado en esta tecnología, comenzó a producir energía a finales de 2013

en Strangford Lough, Irlanda del Norte, demostrando su capacidad para producir electricidad

a partir de corrientes con una velocidad inferior a 2,5 m/s. Dado el éxito, los ingenieros de

Minesto están planeando una instalación a gran escala con una capacidad de 3 MW para el

año 2015.

Page 18: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 10: Cometas submarinas para la generación de energía mareomotriz

El generador de energía Hydrogenie supera las pruebas con éxito

Los ingenieros de General Electric anunciaron el éxito en las pruebas con su innovadora

tecnología compacta de generación de energía, conocida como “Hydrogenie”, en abril de

2013. La tecnología permite una mayor generación de electricidad a partir de recursos

renovables, como el agua y el viento, utilizando superconductores que funcionan a

temperaturas relativamente altas.

El generador Hydrogenie de 1,7 MW a 214 rpm hace uso de superconductores de alta

temperatura (HTS), en lugar de cobre para los devanados rotóricos en el motor. Aunque la

superconductividad para fines similares sólo se podría lograr a -269°C, la nueva tecnología

de generación de energía HTS demostró su capacidad para funcionar a temperaturas de

hasta -223,15ºC.

Hydrogenie cuenta con un sistema de refrigeración criogénica, aislamiento térmico y un rotor

situado dentro de una cámara. Como resultado, el avance podría conducir al desarrollo de

generadores superconductores más eficientes, así como una reducción en el tamaño y el

peso de hasta un 70% en comparación con los sistemas tradicionales, mejorando además la

viabilidad de la energía hidroeléctrica y eólica.

Page 19: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 11:El generador de energía Hydrogenie

Page 20: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Aspectos Normativos y regulatorios

Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión de la para la Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables

Artículo 1.- Objeto

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto promover el aprovechamiento de los

Recursos Energéticos Renovables (RER) para mejorar la calidad de vida de la población y

proteger el medio ambiente, mediante la promoción de la inversión en la producción de

electricidad.

El presente Decreto Legislativo es de aplicación a la actividad de generación de electricidad

con RER que entre en operación comercial a partir de la vigencia del presente Decreto

Legislativo. La obtención de los derechos eléctricos correspondientes, se sujeta a lo

establecido en el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y

normas complementarias.

Podrán acogerse a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo las nuevas operaciones

de empresas que utilicen RER como energía primaria, previa acreditación ante el Ministerio

de Energía y Minas.

Artículo 2.- Declaratoria de interés nacional y participación de la energía con RER en

la matriz de generación de electricidad

2.1 Declárese de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de nueva generación

eléctrica mediante el uso de RER.

2.2 El Ministerio de Energía y Minas establecerá cada cinco (5) años un porcentaje objetivo

en que debe participar, en el consumo nacional de electricidad, la electricidad generada a

partir de RER, no considerándose en este porcentaje objetivo a las centrales hidroeléctricas.

Tal porcentaje objetivo será hasta el cinco por ciento (5%) en cada uno de los años del

primer quinquenio.

Page 21: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Artículo 3.- Recursos Energéticos Renovables (RER)

Para efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende como RER a los recursos

energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose de la

energía hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa de los 20 MW.

Artículo 4.- Autoridades competentes

El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad nacional competente encargada de

promover proyectos que utilicen RER.

Los Gobiernos Regionales podrán promover el uso de RER dentro de sus circunscripciones

territoriales, en el marco del Plan Nacional de Energías Renovables.

Artículo 5.- Comercialización de energía y potencia generada con RER

La generación de electricidad a partir de RER tiene prioridad para el despacho diario de

carga efectuado por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), para lo cual

se le considerará con costo variable de producción igual a cero (0).

Para vender, total o parcialmente, la producción de energía eléctrica, los titulares de las

instalaciones a los que resulte de aplicación el presente Decreto Legislativo deberán colocar

su energía en el Mercado de Corto Plazo, al precio que resulte en dicho mercado,

complementado con la prima fijada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía

y Minería (OSINERGMIN) en caso que el costo marginal resulte menor que la tarifa

determinada por el OSINERGMIN.

Para la fijación de la tarifa y la prima indicadas en el párrafo precedente, el OSINERGMIN

efectuará los cálculos correspondientes considerando la clasificación de las instalaciones

por categorías y grupos según las características de las distintas RER. La tarifa y la prima se

determinan de tal manera que garanticen una rentabilidad no menor a la establecida en el

artículo 79 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

Page 22: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Artículo 6.- Pago por uso de redes de distribución

Los Generadores con RER que tengan características de Cogeneración o Generación

Distribuida conforme lo establezca el Reglamento, pagarán por el uso de redes de

distribución conforme lo señala el inciso b) de la Octava Disposición Complementaria Final

de la Ley Nº 28832.

Artículo 7.- Determinación de las tarifas reguladas de generación aplicables a las RER

7.1 El OSINERGMIN subastará la asignación de primas a cada proyecto con generación

RER, de acuerdo a las pautas fijadas por el Ministerio de Energía y Minas. Las inversiones

que concurran a la subasta incluirán las líneas de transmisión necesarias a su conexión al

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

7.2 La diferencia, para cubrir las tarifas establecidas para las RER, será obtenida como

aportes de los usuarios a través de recargos en el Peaje por conexión a que se refiere el

Artículo 61 de la Ley de Concesiones Eléctricas. Los respectivos generadores recibirán esta

diferencia vía las transferencias que efectuará el COES, según el procedimiento que se

establece en el Reglamento.

7.3 OSINERGMIN establecerá anualmente el recargo esperado en el Peaje por Conexión,

en el cual se incluirá la liquidación del recargo del año anterior.

7.4 El OSINERGMIN establecerá los costos de conexión necesarios para la integración de

un nuevo productor que alimente a la red interconectada mediante electricidad generada a

partir de RER.

Artículo 8.- Despacho y acceso a las redes eléctricas de transmisión y distribución

En caso de existir capacidad en los sistemas de transmisión y/o distribución del SEIN, los

generadores cuya producción se basa sobre RER tendrán prioridad para conectarse, hasta

el límite máximo del porcentaje anual objetivo que el Ministerio de Energía y Minas

determine conforme al artículo 2 de este Decreto Legislativo.

Artículo 9.- Servidumbres

Page 23: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Los titulares de concesiones de generación de energía eléctrica con RER tendrán el derecho

de solicitar al Ministerio de Energía y Minas la imposición de servidumbres de conformidad

con la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.

Artículo 10.- Investigación sobre energías renovables

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en

coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y los Gobiernos Regionales, implementará

los mecanismos y acciones correspondientes para el desarrollo de proyectos de

investigación sobre energías renovables, promoviendo la participación de universidades,

instituciones técnicas y organizaciones de desarrollo especializadas en la materia.

Artículo 11.- Elaboración del Plan Nacional de Energías Renovables

El Ministerio de Energía y Minas elaborará en un plazo máximo de 1 (un) año a partir de la

vigencia del presente Decreto Legislativo, el Plan Nacional de Energías Renovables, el

mismo que estará en concordancia con los Planes Regionales de Energías Renovables y

que se enmarcará en un Plan Nacional de Energía.

El Plan Nacional de Energías renovables incluirá aquellas estrategias, programas y

proyectos a desarrollarse utilizando energías renovables, que tienden a mejorar la calidad

de vida de la población y proteger el medio ambiente.

Artículo 12.- Promoción de Investigación y Desarrollo de proyectos de generación

eléctrica con RER

El Ministerio de Energía y Minas, con fines de investigación y desarrollo para proyectos de

generación eléctrica con RER, utilizará fondos financieros que provendrán de:

12.1 Los recursos directamente recaudados, conforme a los montos previstos para esta

finalidad en las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público y sus modificatorias.

12.2 Los fondos provenientes de operaciones de endeudamiento externo, que acuerde el

Gobierno Nacional, con sujeción a las normas legales aplicables en la materia.

12.3 Los aportes, financiamientos directos y recursos provenientes de la cooperación

internacional, que se obtengan con sujeción a lo dispuesto en la normatividad vigente.

Page 24: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Aspectos Ambientales en la Generación de Energía Eléctrica

Al hablar de impacto ambiental se quiere con ello definir el efecto que una actividad produce

(acción favorable o desfavorable) en el medio, es decir, la alteración positiva o negativa en

la calidad de vida del ser humano y del entorno. Los estudios de impacto ambiental (EIA)

son herramientas muy útiles para prevenir alteraciones en el entorno, y tiene por objeto la

identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que una actividad o

proyecto puede producir, así como la prevención y valoración de los mismos, que consiste

en transformar los impactos medidos en unidades heterogéneas a unidades homogéneas de

tal forma que permita comparar alternativas diferentes mediante indicadores de impacto;

estos impactos pueden expresarse de forma numérica o a través de valoraciones de

cualidad.

Es necesario hacer constar que el término impacto no siempre se refiere a un tipo negativo,

es decir, los impactos pueden ser de tipo positivo o negativo; cualquier acción humana

provoca un impacto sobre el medio ambiente, y puede ser fisicoquímico, biológico,

paisajístico, social, cultural y económico entre otros, y estos a su vez engloban el agua, el

suelo, el clima, la fauna, la flora, etc. El estudio que se realiza en este capítulo permite

conocer la alteración que va a conllevar sobre el medio ambiente una acción determinada a

partir de predecir y evaluar las consecuencias que la ejecución de dicha acción pueda

ocasionar en el entorno en la que se localiza; además sirven para indicar medidas

correctoras o minimización de sus efectos determinándose límites en los valores de las

variantes que entran, ya sean estas de forma cualitativa o cuantitativa.

En la actualidad la realización de estudios de impacto ambiental se da por varias razones

entre las que se puede citar como más relevantes:

- Evita graves problemas ecológicos.

- Mejora el entorno y la calidad de vida.

- Ayuda a perfeccionar un proyecto.

- Canaliza la participación ciudadana.

Page 25: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

- Genera una mayor concienciación social del problema ecológico.

La metodología que se usa en este trabajo pretende además de incorporando aspectos

ambientales al analizar las diferentes fuentes energéticas, presentar el método de análisis

de ciclo de vida (ACV) como una herramienta de gestión medioambiental para la realización

de la evaluación de impacto ambiental, la reducción de uso de materias primas, el ahorro

energético y la minimización de la contaminación.

El desarrollo del ACV se originó casi simultáneamente en Estados Unidos y Europa. Si bien

el primer ACV fue realizado en 1969 para la Coca-Cola, donde la premisa fundamental fue

disminuir el consumo de recursos, y por lo tanto, disminuir la cantidad de emisiones al

ambiente. Los estudios continuaron durante los años setenta, y diferentes grupos realizaron

más de 60 análisis usando métodos de balance de entradas y salidas incorporando cálculos

de energía.

El objetivo de este estudio consiste en analizar y evaluar las diferentes alternativas de

generación de electricidad a partir de la evaluación del impacto que estas pueden ocasionar

sobre el medio ambiente, comparando las energías renovables con las energías

tradicionales o no renovables, obteniendo las posibilidades que permitan seleccionar las

mejores alternativas especialmente en lugares remotos que se encuentran distantes de una

conexión a una red de un sistema de energía eléctrica.

FASES DE UN ACV DE UN PRODUCTO O PROCESO EN GENERAL.

Ilustración 12: Fases de una ACV

Page 26: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

El alcance del ACV consiste en la definición de la amplitud, profundidad y detalle del estudio;

de acuerdo a la norma NC ISO 14040. 2009; el alcance debe considerar y describir los

siguientes puntos:

- Funciones del sistema en estudio.

- Selección de la unidad funcional, (debe estar claramente definida, ser medible y

representativas de todas las entradas y salidas).

- Descripción del sistema en estudio.

- Establecimiento de los límites del sistema, (determinando lo que entra dentro del sistema

en estudio y lo que se queda fuera).

- Hipótesis y limitaciones.

- Requisitos de calidad de los datos.

Page 27: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Experiencias Internacionales

Noruega

Noruega es se sitúa al norte de Europa, es una monarquía constitucional, tiene casi 5

millones de habitantes y es uno de los países más desarrollados del mundo.

En el año 2009 el 95.7% de la energía eléctrica generada por Noruega fue energía

hidroeléctrica (127.1 TWh) con una capacidad instalada de 29.626 MW. El resto fue

generado por termoeléctricas (4.7 TWh) y fuentes eólicas (1 TWh).

Noruega ha desarrollado energía hidroeléctrica por más de 100 años. Entre 1907 y 1920 el

estado compró muchas cascadas por temor a que fueran adquiridas por capitales

extranjeros que conllevaran a un monopolio. En el año 1955 el gobierno decidió que el

Estado debía tener el poder de las importaciones y exportaciones de energía eléctrica. A

partir de la década del 70 se aprobaron muchos proyectos hidroeléctricos. En 15 años la

capacidad ascendió en 10.730 MW.

A continuación, se muestra un resumen del suministro eléctrico por tipo de fuerte. Se

observa un amplio dominio de generación hidroeléctrica.

Ilustración 13: Resumen de tipos de generación en Noruega

Page 28: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Caso estudio: Hidroelétrica “Alta Dam” o “Represa Alta”

En 1978 el proyecto hidroeléctrico Represa Alta de 150 MW fue aprobado por el parlamento,

esto provoco el mayor descontento social que se conoce en contra de un proyecto hidráulico

en Noruega.

El proyecto fue presentado por primera vez en 1968. La Represa Alta se situaría en el Norte

de Noruega en el condado de Finnmark, una zona habitada por los Sami, un pueblo

indígena autóctono del país. La construcción de un lago artificial de 56 Km de largo

inundaría gran parte de uno de los pueblos de los Sami, Masi. El proyecto se encontró con

una fuerte oposición de la gente que vivía en la zona y además se creó el Comité de Acción

contra la inundación de Masi lo que condujo a un cambio de planes por parte del estado

para evitar la inundación.

En una segunda etapa fueron otros los obstáculos que tuvo que enfrentar el proyecto. Entre

los argumentos ambientales se encontraban la conservación de la Flora y Fauna, la pérdida

de valor recreativo de la zona y escases del salmón salvaje. En tanto, los Samis

denunciaban la inundación de zonas culturales y arqueológicas, y la dificultad en la cría de

renos, lo que resultó ser el argumento más fuerte ante el Comité de Acción, ya que esta

actividad se encontraba protegida por una ley sentenciada por el Tribunal Supremo en la

década de los 60. En 1978 el proyecto se aprobó, lo que provocó una gran controversia que

se interpretó como un acto de discriminación y racismo contra los pueblos indígenas,

teniendo un impacto a nivel nacional como internacional.

En el transcurso de 1979 se llevan a cabo una serie de protestas en el lugar donde

construiría la represa, logrando detener momentáneamente los trabajos. Se mandó un

documento al gobierno donde se hacía énfasis a la falta de consulta a los criadores de

renos. Luego, un grupo de Samis acamparon frente al Parlamento de Oslo exigiendo sus

derechos como pueblo originario. Finalmente el Parlamento llegó a la conclusión de que

todos estos argumentos no tenían el peso suficiente. Se reanudan los trabajos, y en 1981

600 policías desalojaron a 900 manifestantes, los cuales habían mantenido una cadena

humana por más de un año para evitar el avance de la obra. Luego de esto un grupo de

Samis entró en huelga de hambre lo que hizo que el Tribunal Supremo revisara nuevamente

el proyecto llegando a la conclusión de que el proyecto era legal en todo sentido.

Page 29: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 14:Vista frontal y superior de la represa Alta de Noruega

Los escenarios previstos por ambientalistas no se cumplieron ni tampoco los pastores de

renos se vieron mayormente afectados, pero sí existieron importantes consecuencias

sociales y políticas en la energía hidroeléctrica y en los derechos de los indígenas.

Consecuencias en políticas energéticas:

• Creación del EIA, evaluación de impacto ambiental, puesta en marcha en 1986. Ésta tiene

como objetivo evaluar las consecuencias tanto sociales como ambientales de proyectos

hidroeléctricos de más de 40 GWh.

• Creación del Plan Maestro de Recursos Hídricos (Samla plan for Vassdrag), lanzado en

1984, para la elaboración de un manejo integral de todos lo recursos hídricos de más de 1

MW, donde los proyectos presentados son calificados de acuerdo a los cursos de aguas

existentes, los costos de construcción y el nivel de conflicto. En la actualidad existen sólo

dos categorías: Proyectos a los cuales se le podrían dar concesiones para la explotación y a

los que no, debido a altos conflictos sociales y/o altos costos en construcción.

• Elaboración del Plan de Protección de recursos hídricos, el cual en la actualidad protege

mas 388 cursos de agua o secciones de éstas que son considerados representativos para la

población, de tamaño significativo y que las necesidades energéticas de los poblados por

donde pasan estos cursos de agua estén cubiertas. Consecuencias en los derechos de los

indígenas:

• Plantear como una problemática social y política los derechos de tierras y recursos de los

pueblos autóctonos.

• Mayor integración mediante consulta ciudadana indígena en temas en los que se pudieran

ver afectados.

Page 30: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

• En la Constitución de 1988 se presenta la primera ley de los Samis. Ésta otorga el derecho

de desarrollar su lengua, cultura y sociedad.

• La manera en que los Samis fueron tratados llamó la atención de la comunidad

internacional, ya que Noruega era un país que había tomado la iniciativa de respetar a los

pueblos originarios por medio de las Naciones Unidas en la década de los 70. Producto de

esto el Gobierno de Noruega se ha convertido en uno de los países más importantes en

promover los derechos culturales, de recursos y tierras de los pueblos originarios a nivel

mundial.

Brasil

Aproximadamente el 77,1% de la energía eléctrica generada en Brasil corresponde a

hidroelectricidad, con una capacidad instalada de 59 GW. El 5 de noviembre de 1982 se

inaugura en ese entonces la hidroeléctrica más grande mundo, Itaipu, ubicada en el río

Paraná en la frontera entre Brasil y Paraguay, siendo éstos sus respectivos propietarios. Su

capacidad es de 14.000 MW, generados por 20 turbinas de 700 MW cada uno. Brasil en la

actualidad sólo utiliza el 30% de su potencial hidroeléctrico.

Ilustración 15:Matriz de oferta de energía eléctrica de Brasil, 2007

Page 31: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Caso estudio: Hidroeléctrica Belo Monte

En 1980 Electronorte, división de Eletrobrás, introduce el proyecto hidroeléctrico Belo Monte,

de 11.233 MW, para formar parte de las 7 posibles represas ubicadas en la cuenca del río

Xingú, luego de 5 años de estudio sobre el potencial de esta zona de la Amazonía. En 1986

el “Plan Nacional de Energía 1987/2012” determinó que la represa Belo Monte era la mejor

opción para comenzar esta seguidilla de hidroeléctricas ya que facilitaba, una vez instalada,

la construcción y la integración del resto de las represas al sistema interconectado del Norte

(SIN). Además, se construirían dos afluentes artificiales de unos 12 km de largo y 250 m de

ancho para ayudar a la compresión de las turbinas. En ese entonces se estimaba que entre

el 20% al 30% de los habitantes de Altamira, la ciudad más importante de la zona, serían

desplazados definitivamente según las primeras Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Ilustración 16: Ubicación del proyecto Belo Monte; el punto rojo indica su ubicación (Fuente: Google Earth)

En la actualidad Belo Monte fue incluido en el programa PAC el cual tiene como objetivo que

la futura demanda eléctrica tenga un enfoque de energías renovables. La energía generada

por Belo Monte sería transportada por la línea de transmisión Tucuruí-Macapá-Manaos. Con

esto se pretende entregar más seguridad al sistema disminuyendo los cortes de suministro y

black-out de aquellas zonas.

La represa comenzaría su construcción en el 2010, pero no lo ha podido conseguir debido a

diversos motivos ambientales, sociales y de resistencia de las comunidades locales e

indígenas; los cuales han forzado que, en la actualidad, Belo Monte sea el único gran

proyecto hidroeléctrico en pie en esta zona, y que se haya reducido el área de inundación de

1.225 km2 a 668 km^2.

En la cuenca de Xingú existen 28 etnias indígenas, algunas de ellas son: Kayapó, Arara,

Juruna, Awareté, Xikrin, Asurini y Parakaña. Estos grupos ocupan 29 localidades de las

Page 32: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

cuales 16 están en Pará y 13 en Mato Grosso, constituyendo una población de 20.000

habitantes. Además, existen 11 municipios donde habitan 300.000 personas.

Ilustración 17: Dos vistas aéreas del río Xingú

En febrero de 1989, en Altamira, se realizó el primer encuentro de Pueblos Indígenas de

Xingú con la presencia de más de 3000 personas, movimientos sociales y ambientalistas y

medios de prensa de todas partes del mundo. Se trabajaron esencialmente dos puntos: La

no inclusión de los indígenas en temas de Amazonía y la pronunciación en contra de las

hidroeléctricas. Este fue el comienzo de una tendencia que ha provocado grandes

modificaciones en el proyecto de Belo Monte, audiencias públicas (muy criticadas),

consultorías y constante mejoría de EIA.

Desde un comienzo Eletrobrás afirmó que no habría inundaciones de tierras indígenas, pero

la reubicación de las comunidades, que habitan en esas tierras hace cientos de años, sería

evidente debido a la alteración de su medio ambiente, lo que afectaría directamente sus

medios de subsistencia.

Entre los principales problemas se encuentran:

• La llegada de miles de trabajadores durante la construcción.

• La traslación de comunidades.

• La búsqueda de nuevas tierras para cultivos, las que involucran claramente un proceso de

adaptación.

• El cambio en el nivel del agua y consecuencias en los ecosistemas principal fuente de

alimento de las comunidades, en la zona de Volta Grande de Xingú. La inclusión de la obra

Belo Monte en el PAC por parte del presidente Lula Da Silva impulsó en el año 2008 el

Page 33: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

encuentro “Xingú Vivo para Siempre”, el que congregó miles de personas y organizaciones,

despertando con más intensidad el descontento social. Algunas de las consecuencias

fueron:

• Una audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA,

Washington, EE.UU. (2009)

• Manifiesto indígena, que sugiere la indiferencia por parte del gobierno y la poca inclusión

de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. Resume también los 20 años de lucha y

deja claro a través de un mensaje que de insistir con el proyecto Belo Monte, el rio Xingú se

transformaría en “un río de sangre”. (2009)

• Creación del Movimiento Xingú Vivo, que reúne más de 100 ONG.

En el 2009 se llevaron a cabo cuatro Audiencias Públicas con representantes de IBAMA,

(Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis), y Electronorte y

diversas reuniones con los pueblos indígenas, las cuales fueron fuertemente criticadas por:

• La falta de inclusión de las comunidades indígenas en las Audiencias Públicas.

• El EIA completo se publicó dos días después de la primera Audiencia Pública.

• Carácter meramente informativo de las reuniones indígenas. (No participativo)

• Presencia policial provocadora e intimidante.

En febrero del 2010 la licencia previa (LP) del proyecto fue concedida a Belo Monte luego de

la aprobación, por parte del IBAMA, del informe final de Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA), de casi 15.000 páginas, desarrollado por Eletrobrás, el que tuvo 40 condiciones

ambientales y 26 condicionantes indígenas. La evaluación contempla tanto los efectos

sociales y ambientales que provocaría el proyecto, así como las estrategias para reducir las

consecuencias negativas. Por un lado, el informe fue duramente criticado por

organizaciones sociales y ambientales, expertos en la materia y principalmente por

comunidades locales de la zona y, por otro, el informe EIA de Belo Monte es considerado

por muchas instituciones gubernamentales y privadas como el mejor en su materia jamás

hecho en Brasil.

El 12 de abril del 2012, Greenpeace, sobrevoló la zona de Altamira para obtener fotografías

de la construcción de Belo Monte, con el objetivo de visualizar el impacto ambiental. A

continuación, se muestran algunas fotografías:

Información oficial del proyecto

Capacidad: 11.233 MW

Page 34: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Área de inundación: 668 km cuadrados

Personas afectadas: 20.000

Costo: US$ 19 mil millones

Estado operacional: En construcción

Empresas involucradas: Alstom Hydro Energia Brasil Ltda. / Andrade Gutierrez / Camargo

Corrêa / Centrais Elétricas Brasileiras S/A (Eletrobrás) / Companhia Hidro Elétrica do São

Francisco (Chesf) / Construtora OAS Ltda. / Construtora Queiroz Galvão S/A / Gaia Energia

e Participações S/A / Galvão Engenharia S/A / J. Malucelli Construtora de Obras S/A /

Odebrecht Investimentos em Infraestrutura Ltda. / Centrais Elétricas do Norte do Brasil S/A

(Eletronorte) / Contern Construções e Comércio Ltda. / J. Malucelli Energia S/A / Caixa FI

Cevix / Bolzano Participações / Petros / Funcef / Siderúrgica Norte Brasil S/A (Sinobrás) /

Serveng-Civilsan S/A / Mendes Junior Trading Engenharia S/A / Cetenco Engenharia S/A /

Andritz / Voith Siemens.

Nueva Zelanda

Nueva Zelanda es un país insular de Oceanía que se localiza en el suroeste del Océano

Pacífico formado por dos grandes islas y otros cientos de pequeñas islas de las que

destacan la Isla Stewart e Islas Chatham entre otras. Tiene una población de 4,327,944 de

habitantes y una superficie total de 267,710 km2. Tiene un PIB per cápita (PPP) de

US$27,900. Tiene una capacidad de energía eléctrica instalada de 9,667 MW y para el año

2011 tuvo una generación media anual de 43,137GWh.

En el año 2011, el 77% de la generación provino de fuentes renovables (57.56% Hidro,

13.37% Geotérmica, 4.47% eólica y 1.31% de Leña y Biogás) y el restante 23% de fuentes

no renovables como gas (18.44%), carbón (4.69%), calor residual (cogeneración) y petróleo

(0.16%).

 

Page 35: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 18: Generación Eléctrica por tipo de combustible 2011

Ilustración 19: Generación eléctrica trimestral neta de Nueva Zelanda 2010-2011

Page 36: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Ilustración 20: Generación eléctrica anual por tipo de combustible

Caso estudio: Represa Clyde o “Clyde dam”

La Represa Clyde es la tercera mayor central hidroeléctrica de embalse en Nueva Zelanda,

localizada en el rio Clutha, cerca del pueblo de Clyde, en Otago Central. La central Clyde

tiene una capacidad instalada de 432 MW y una generación media anual de 2100 GWh, a

través de sus cuatro unidades de turbina generadoras Francis. Es propiedad y operada por

la empresa privada Contact Energy Limited.

La construcción de esta represa estuvo rodeada de controversia debido a la inundación de

terrenos de cultivo y el desplazamiento de pobladores del pueblo de Cromwell, el cual fue

parcialmente inundado y sus pobladores relocalizados. También hubo polémica por la

necesidad de la construcción de la represa y la promulgación de una ley que quitaba los

derechos de los dueños de las tierras de la zona para construcción de la presa. Además

existió un amplio debate sobre la forma en que se vería afectada la pesca deportiva, los

lugares de desove de los peses y, por lo tanto, el turismo, en el tramo rio-abajo de la presa.

En 1994 se hace la inauguración oficial de la presa a la cual asistió el Primer Ministro de

Nueva Zelanda, Jim Bolger, y su esposa. Este evento no estuvo exento de incidente. Varios

manifestantes intentaron colgar pancartas en la presa y comunicaron su malestar a través

de megáfonos y sirenas; la situación fue muy tensa y hubo un amplio despliegue policial

para resguardar la seguridad del Primer Ministro y su esposa.

Page 37: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Síntesis histórica

• 1945: Comienzo de investigaciones acerca del desarrollo hidroeléctrico en el río Clutha.

• 1963: Extensivas investigaciones son llevadas a cabo sobre posibles grandes represas en

la Cuenca Clutha.

• 1968: El Ministro de trabajo (commissioner of work) convoca un comité interdepartamental

para investigar el desarrollo hidroeléctrico e impactos sociales en la región. Treinta

propuestas fueron consideradas, veinte de ellas fueron costeadas.

• 1971: El Comité interdepartamental entrega un reporte de 165 páginas al Ministro de

Trabajo, resumiendo los efectos de seis propuestas de desarrollo hidroeléctrico en lo alto del

valle Clutha, y cuatro propuestas bajo Roxburgh. Entre las opciones se incluían “altas” y

“bajas” represas. Entre estas opciones estaba Clyde, conocida como DG3, la cual

sumergiría sectores de la carretera estatal 8 en el Cañón Cromwell y la mayoría de las

huertas de la zona. 

• 1974 (mayo): La Comisión de Desarrollo del Valle Clutha libera un reporte interno, el cual

recomendaba lugares para la construcción de represas y los niveles de aguas de las zonas

inundadas, comúnmente conocido como el esquema “H”, con un total de capacidad

instalada de 1003 MW, y un peak máximo de 1490 MW.

• 1976: Comienza la construcción de la represa Clyde.

• 1980’s: La Corporación Eléctrica de Nueva Zelanda (ECNZ) utiliza la Ley de Obras

Públicas para apoderarse de los terrenos necesarios para el desarrollo de los proyectos

hidroeléctricos Taupeka, Luggate, Queensberry, en la Cuenca Clutha. Los propietarios

reciben bajas indemnizaciones de parte del estado debido a la existente incertidumbre en

hidroelectricidad.

• 1982: Los propietarios de tierras en la Quebrada de Cromwell y Lowburn apelan ante el

Tribunal Supremo, alegando que el gobierno no tiene el derecho sobre las aguas. El

Tribunal Supremo decide a favor de ellos. 

• 1982: El nuevo gobierno, encabezado por el Primer Ministro Robert Muldoon, promulgó la

Ley de Empoderamiento del Desarrollo Clutha (acerca de la Represa Clyde) de 1982, muy

polémica ya que suspendió los derechos otorgados a los dueños de tierras que

anteriormente habían ganado el caso ante el Tribunal Supremo. La ley fue derogada

posteriormente por el siguiente Gobierno neozelandés, el 1 de octubre de 1991, cuando fue

remplazado por la Ley de Gestión de Recursos de 1991.

Page 38: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

• 1992: Finaliza la construcción de la Represa Clyde y comienza su llenado en Abril.

• 1993: Finaliza el llenado de la Represa.

• 1994: Inauguración oficial de la Represa Clyde con la asistencia del Primer Ministro de

Nueva Zelanda, Jim Bolger.

Ilustración 21: Imagen de la represa Clyde.

Page 39: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Perspectivas para su aplicación a los Países de la Región Latinoamericana

La región latinoamericana deberá enfrentar el debate sobre el futuro de la energía nuclear.

Si se produjeran cambios en la matriz de abastecimiento Se hace indispensable canalizar

rentas hacia inversiones estratégicas para lograr un desarrollo futuro menos dependiente de

la importación de tecnologías y de las exportaciones de productos primarios mundial de

energía, la Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé un incremento del precio de la

energía, incluido el de la electricidad, lo que va a pesar sobre los esfuerzos para luchar

contra el cambio climático. Hoy la energía nuclear representa el 7% del consumo mundial de

energía primaria y el 15% de la producción mundial de electricidad. Este peso es más

importante en los países industrializados (19% de la producción eléctrica en EEUU, 28% en

la Unión Europea, 30% en Japón y el 75% en Francia). Las centrales en construcción se

encuentran principalmente en China (28 centrales), Rusia (11) y Corea (5). En América

Latina se inauguró en septiembre de 2011 la central de Atucha II en Argentina, y en Brasil se

construyó Angra 3, que se suman a las seis existentes en la región. El escenario nuclear

plantea dos hipótesis de participación en la estabilización de las emisiones de CO2. La

primera implica reducir la participación nuclear en la generación eléctrica de 13% en 2010 a

7% en 2035, con 332 GW de potencia instalada en 2035 (contabilizando 69 GW actualmente

en construcción, 91 GW de nuevas centrales y fundamentalmente el retiro de 218 GW);

mientras que en la hipótesis más optimista sería conservar el 13% de participación en la

generación total, contar con 629 GW de potencia instalada (69 GW en construcción, 277

GW de nuevas adicciones, y solamente 107 GW retirados, la mitad que en el caso anterior).

En cualquiera de los dos casos, se prevé que el costo de capital de la construcción de

nuevas centrales aumentará entre 5% y 10% de lo que se suponía antes de la crisis de

Fukushima, y el mayor dinamismo estará centrado en los países en desarrollo. La reducción

de la energía nuclear en la generación total implicará que el gas y el carbón, y en menor

medida las energías renovables, podrían jugar un rol más importante para la generación

Page 40: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

eléctrica. El consumo mundial de gas podría aumentar un 5% como mínimo, así como el

carbón y las energías renovables. Para la AIE, ese recurso a las energías fósiles “podría

conllevar un incremento de 0,5 a 0,9 giga-toneladas adicionales de CO2 en 2035, lo que

compromete las posibilidades de limitar el aumento de 2 grados de la temperatura para

finales de siglo”. Para evitar dicho aumento en las emisiones de CO2, la AIE estima que las

inversiones en energías renovables deberían incrementarse en 1,5 trillones de dólares. Esto

es un 10% por encima de las necesarias en el caso alternativo. Por razones de seguridad

energética en el largo plazo, ALyC debería estudiar con mayor profundidad las opciones de

desarrollo tecnológico endógeno para la generación eléctrica, con base en la cooperación

intra-regional, pero abierta al intercambio con los desarrollos más avanzados en el mundo.

En los últimos años el sector de la electricidad ha experimentado cambios significativos, con

ajustes en las orientaciones políticas, así como por distintos enfoques para superar las

dificultades preexistentes. Los sistemas eléctricos de la región se caracterizan en general

por la elevada participación de la generación hidráulica, altas tasas de crecimiento de la

demanda y riesgos de falta de abastecimiento durante las sequías. A lo anterior se suma la

volatilidad, con tendencia al alza, de los precios de los hidrocarburos y su impacto en los

costos de generación, lo que ha llevado a autoridades energéticas a tomar medidas de

planificación, política eléctrica y regulatorias, para asegurar la expansión de los sistemas en

el largo plazo. En algunos países se han implementado nuevas reformas en la estructura del

sector orientadas a una mayor participación del Estado o de empresas estatales. Casos de

algunos países En Ecuador, la Constitución dispone que el Estado asuma el control total

sobre los sectores estratégicos y la responsabilidad en la prestación de los servicios

públicos a través de sus empresas. Bolivia, en el marco de las reformas impulsadas por el

Gobierno Nacional en el sector eléctrico del año 2008, introdujo reformas que retoman la

participación del Estado en el sector eléctrico, para lo cual dispuso que la empresa estatal

ENDE participe en todas las actividades de la industria eléctrica. Además, entre 2010 y 2012

se nacionalizó gran parte de las empresas del sector. El esquema jurídico de empresa única

verticalmente integrada rige en el sector eléctrico de Paraguay.

En el caso de Argentina, las autoridades establecieron desde el año 2002 diversos

mecanismos para fomentar la construcción de centrales de generación y otras

infraestructuras a partir de fondos públicos o público-privados. En otros países se han

consolidado cambios en la regulación de la generación, especialmente en lo referente a las

licitaciones de contratos de largo plazo, con participación de empresas privadas y/o

públicas. Esto ocurre en Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay.

Las condiciones y términos de participación en las licitaciones establecidas por las

autoridades energéticas evidencian un mayor énfasis hacia una planificación de la

expansión.

Page 41: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

Opción De Las Energías Renovables. La incorporación de las Energías Renovables No

Convencionales (ERNC) en la matriz energética también se lleva a cabo a partir de la

planificación, observándose un interés creciente en algunos países de la región. A título de

ejemplo: • Brasil y Uruguay realizan subastas para comprar esas energías. • Chile estableció

que, a partir de 2010, las empresas deben cubrir el 5% en el abastecimiento con ERNC o

pagar una multa. • Ecuador ha establecido precios especiales por tipo de tecnología. La

conexión a la red en forma masiva de potencia de las ERNC, y particularmente de energía

eólica, está dando lugar a importantes desafíos. Las localizaciones potenciales para la

energía eólica son múltiples y cuando son elegidas libremente por los oferentes en los

procesos licitatorios, como ocurre en Brasil y Uruguay, la conexión a la red no puede

planificarse con anticipación. En Chile, el gobierno ha presentado al Poder Legislativo un

proyecto de modificación a la regulación de la transmisión, entre cuyos objetivos está el de

facilitar la conexión a la red troncal de estas energías.

Las matrices energéticas de los países de la región son en general más limpias que las de

otras regiones, como resultado de una importante componente de recursos hidroeléctricos y

bioenergía. El ambiente para el desarrollo de las energías renovables se muestra muy

propicio. Las razones invocadas son la necesidad de diversificar fuentes de generación de

electricidad, reducir la dependencia de los combustibles fósiles, utilizar recursos autóctonos

y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en un contexto de costos

marginales crecientes en generación de electricidad y un incremento de la preocupación por

cuestiones ambientales. El avance, hasta hace poco tiempo, en la implementación de las

renovables no convencionales estuvo asociado a dos factores principales:

• El aprovechamiento directo de las fuentes energéticas que surgen como subproducto de

diversas actividades productivas: bagazo, cáscara de arroz, residuos de industria forestal

para calor de proceso o calderas.

• La energización rural a partir del aprovechamiento de energías renovables en pequeña

escala, para sitios dispersos, y en menor medida a la generación eléctrica y el desarrollo de

biocombustibles

En general, la incorporación de fuentes renovables no convencionales, especialmente la

generación eólica, ha requerido hasta el momento de políticas estatales. Las acciones de

promoción han sido importantes y confirman la brecha entre el costo de mercado del

abastecimiento energético con fuentes tradicionales y el costo de desarrollo de las

tecnologías renovables no convencionales. Sin embargo, los elevados precios

internacionales de combustibles líquidos, el cuestionamiento de energía nuclear, el proceso

de maduración de las tecnologías y la crisis económicas a partir del 2008 han motivado el

desarrollo de energías renovables. En los últimos años, diversos países de América Latina

han comenzado a promover el desarrollo de proyectos que utilizan tecnologías de energías

Page 42: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

renovables no tradicionales a escalas mayores, dado los abundantes recursos y potenciales

con que cuenta la región. Es así que en un conjunto de naciones se están desarrollando

contratos de largo plazo (15 a 25 años) para incorporar renovables en la generación

eléctrica mediante subastas. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico ha permitido a la

generación eólica equipararse –y en algunos casos competir– con la generación basada en

hidrocarburos, debido a los elevados precios internacionales de los mismos.

Otro factor a tener en cuenta para la región es que la generación hidroeléctrica convencional

ha demostrado ser el mejor complemento, a la integración de las energías renovables

intermitentes al sistema, ya que permite ajustar las variaciones de demanda a las

variaciones de la generación renovable no convencional. Sin embargo, la sociedad civil se

ha resistido al desarrollo de ese tipo de obras de infraestructura para generación, lo cual se

ha refleja en atrasos y en una tendencia a disminuir o evitar los embalses y con ello la

capacidad de almacenamiento de energía.

Otras Energías No Convencionales. Los denominados usos térmicos y motrices, o

empleos directos de la energía renovable (biomasa en calor de proceso; calentamiento solar

de agua) no han recibido aún la atención que se merecen. Se presentan algunos vacíos

legales que no permiten obtener todos los beneficios potenciales y costo-efectividad de

opciones actualmente disponibles. El establecimiento de estándares para edificios y hogares

adoptados por algunos países (por ejemplo, calentamiento solar de agua), junto con

políticas específicas para alentar la penetración y empleo de renovables en usos básicos no

eléctricos –cocción y calentamiento de ambientes– puede ser un buen inicio del rumbo

apropiado. De la misma forma el desarrollo de la mini y micro generación a nivel urbana no

presenta gran desarrollo, a pesar que algunos países han incorporado normativas al

respecto.

Con las actuales condiciones de incertidumbre del mercado de carbono, y el precio de los

certificados en niveles por debajo de 0,5 euros/ton, conviene diseñar nuevos incentivos que

compensen esa reducción en el flujo de caja, para ayudar a mantener el desarrollo de las

energías renovables en la región. También es necesario involucrar nuevos instrumentos

como son los NAMA (en español, Acciones Apropiadas de Mitigación a Nivel Nacional) para

la expansión baja en carbono del sector y para aprovechar la oportunidad de dirigir recursos

internacionales hacia el establecimiento de este tipo de políticas y estrategias, e incluso

inversión directa en proyectos. Esto no solamente ayuda a combatir la problemática del

calentamiento global, sino que permite modernizar y transformar los sectores productivos y

de servicios, conexos al sector eléctrico.

El cambio climático también implica retos, pues se aumentan las vulnerabilidades de la

infraestructura energética a eventos extremos del clima. Los sistemas que dependen del

agua se vuelven más vulnerables a fenómenos como La Niña y El Niño, afectando la

Page 43: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

posibilidad de suministros confiables y a tiempo. Las infraestructuras de generación deben

contemplar medidas de adaptación a los nuevos escenarios climáticos de escasez o

abundancia de agua. Los cambios severos de temperatura que se han registrado en los

últimos años -olas de calor o frío extremo- representan también un reto para consumidores y

proveedores de energía, quienes experimentan cargas extremas en la demanda.

Los países latinoamericanos tienen el potencial de generar tecnologías avanzadas que

puedan contribuir al desarrollo sostenible. Existe la oportunidad para promover la generación

de innovaciones patentables, orientadas a utilizar los recursos energéticos abundantes en la

región y promover la eficiencia energética, que pudieran ser exportables. Esto sin duda

contribuiría a que la región de ALyC se incorporase en la economía del conocimiento de

manera práctica: a través del desarrollo de tecnologías patentables, no solo para uso en la

región sino también para su exportación hacia otras regiones.

Dado los limitados recursos financieros disponibles para la innovación en la región y el

hecho que los mismos compiten con otras prioridades (salud, educación, infraestructura

social), es importante que se priorice hacia qué desarrollos tecnológicos estos recursos

deben ser dirigidos. En el sector energético, dos áreas de interés para innovar son las

tecnologías relacionadas con recursos energéticos renovables y aquellas relacionadas con

eficiencia energética. Ahora bien, es importante focalizarse aún más dentro de estos dos

sub-sectores. En el caso de tecnologías de generación basadas en recursos renovables,

hemos visto en los últimos años una disminución de costos de instalación, especialmente

para sistemas interconectados. Los costos de instalación de las tecnologías solares han ido

disminuyendo drásticamente, en gran parte debido a la fabricación de sistemas en China,

especialmente celdas fotovoltaicas. Es de esperarse que lo mismo ocurra en las tecnologías

de generación basadas en el recurso eólico orientadas a sistemas interconectados. Las

tecnologías para la utilización de energía eólica han venido experimentando avances muy

significativos, que han redundado en una mejora de sus factores de capacidad, un

incremento de la potencia media y una tendencia decreciente en los costos por MW

instalado y generado.

En la actualidad, incrementar el acceso a la electricidad en ALyC es, en esencia, un tema

rural. Considerando que el reto para la región es la universalización del servicio eléctrico

especialmente en zonas aisladas, existe entonces a necesidad de concentrarse en la

innovación tecnológica en este sector. Para las empresas basadas en países

latinoamericanos, el tamaño de estos mercados puede ser de interés. Concentrarse en el

desarrollo de nuevas tecnologías en la región orientadas a estos nichos (energización rural),

también crearía oportunidades de exportación de dichas tecnologías a mercados similares

en África, el Pacífico y Asia. En ALyC, muchas comunidades pobres y/o aisladas se

encuentran cerca de recursos energéticos renovables como los hidrocinéticos, marino

Page 44: Análisis de La Gestión de La Innovación Tecnológica en La Generación de La Energía Eléctrica

costeros y geotérmicos, para los cuales no existen tecnologías de baja capacidad

comercialmente disponibles.

Referencias Bibliográficas

www.fierasdelaingenieria.com/los-principales-avances-e-innovaciones-tecnologicas-en-el-campo-de-la-energia-del-ultimo-ano/comment-page-1/

Impactos Ambientales de la Produccion de Electricidad, APPA, España, 2010

http://web.ing.puc.cl/power/alumno12/expinter/cap14.html

http://web.ing.puc.cl/power/alumno12/expinter/cap13.html