análisis de la desgravación agropecuaria nafta

7
Escuela Bancaria y Comercial “La Escuela Mexicana de Negocios” Comercio y Negocios Internacionales Materia: Tratados Comerciales Internacionales Análisis de la Desgravación en el Sector Agropecuario Mexicano en el marco del NAFTA Profesor: Tulio Favela Alumna: Andrea Zarai Estrada Buendía 1

Upload: andrea-estrada-buendia

Post on 10-Feb-2017

90 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la Desgravación Agropecuaria  NAFTA

Escuela Bancaria y Comercial

“La Escuela Mexicana de Negocios”

Comercio y Negocios Internacionales

Materia: Tratados Comerciales Internacionales

Análisis de la Desgravación en el Sector Agropecuario Mexicano en el marco del NAFTA

Profesor: Tulio Favela

Alumna: Andrea Zarai Estrada Buendía

4semestre

Análisis de la Desgravación en el Sector Agropecuario Mexicano en el marco del NAFTA

1

Page 2: Análisis de la Desgravación Agropecuaria  NAFTA

En las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace 20 años, uno de los sectores que presentó mayor complejidad fue el agropecuario por su sensibilidad económica y política, así como por las grandes asimetrías con Estados Unidos y Canadá en dimensión, competitividad natural en algunos productos, orientación exportadora y, también, en los subsidios a los productores de esos países. A ello se sumaban los riesgos fitozoosanitarios que involucraba su comercio y la oposición de múltiples grupos de interés en los tres países. Ello derivó en que ese sector tuviera periodos largos (10 años) y extra-largos (15 años) de desgravación arancelaria, incremento gradual de las cuotas de importación y medidas específicas de acceso a mercados.

México, Estados Unidos y Canadá acordaron liberalizar sus respectivos sectores agrícolas en tres etapas.

La primera, entró en vigencia el 1 de enero de 1994 y concluyó el 31 de diciembre del 2002. Durante este periodo, los productos agrícolas nacionales se favorecieron porque una proporción mayoritaria entraron al mercado norteamericano y canadiense libre de aranceles, mientras que, nuestro país desgravó una menor proporción de bienes agrícolas importados provenientes de Estados Unidos y Canadá.

En contrapartida, en la segunda etapa que inició el 1 de enero del 2003, nuestro país liberalizó una mayor proporción de productos agrícolas respecto a los que tuvieron que desgravar nuestros socios comerciales norteamericanos. De esta manera, a partir del 1 de enero del 2003 pueden entrar al país libre de arancel, 30 productos provenientes de Estados Unidos y Canadá, destacando el café, el trigo, la avena, el arroz, las habas, la caña de azúcar, entre otros. La tercera etapa se concluirá gradualmente 15 años después de entrar en vigencia el TLCAN, cada país liberará los productos sensibles a la importación.

Es importante puntualizar que el comercio exterior agrícola de México registró una fuerte dependencia del mercado de Estados Unidos, de tal manera que, más del 50% del flujo de importaciones y exportaciones de nuestro país se realizaron con Estados Unido.

2

Page 3: Análisis de la Desgravación Agropecuaria  NAFTA

El comercio agrícola entre México y Canadá es significativamente menor al existente entre México y Estados Unidos, siendo deficitario para nuestro país, registrando también un elevado nivel de concentración.

Cuando entró en vigor el TLCAN, México y Estados Unidos eliminaron los aranceles en una amplia gama de productos agropecuarios, cuyo valor equivalió a aproximadamente la mitad del comercio bilateral. Las barreras arancelarias entre México y Estados Unidos se eliminaron en un periodo no mayor a diez años, después de la entrada en vigor del TLCAN, salvo los correspondientes a ciertos productos extremadamente sensibles a las importaciones, entre los que se encuentran el maíz y el frijol para México, el jugo de naranja y el azúcar para Estados Unidos. La eliminación arancelaria concluirá, de manera gradual, 15 años después de la entrada en vigor del TLCAN

Canadá y México eliminaron barreras arancelarias y no arancelarias a su comercio agropecuario, con excepción de los que se aplican a productos lácteos, avícolas, al huevo y al azúcar.

Canadá liberó inmediatamente a México de las restricciones a la importación de trigo, cebada y sus derivados, carne de res, ternera y margarina. Asimismo, Canadá y México eliminaron de manera inmediata o en un periodo máximo de cinco años, las tasas arancelarias que aplican a la mayoría de los productos hortícolas y frutícolas, y en diez años los productos restantes.

Con excepción de los productos lácteos y avícolas, incluyendo el huevo, México sustituyó sus permisos de importación por aranceles, como en el caso del trigo, o por arancel-cuota como en el caso del maíz y la cebada. Por lo general, estos aranceles se eliminaron gradualmente en un periodo de diez años.

El decreto, publicado en el DOF, establece que la baja será gradual hasta el 2017, con un arancel promedio de 28 a 14 por ciento.

3

Page 4: Análisis de la Desgravación Agropecuaria  NAFTA

La apertura será gradual, en un periodo que culmina en el 2017, y recortará de 21.7 a 14.2% el arancel promedio aplicado a las importaciones de productos agropecuarios. Se conocen preocupaciones y se han tomado en cuenta (al fijar las distintas tasas)

Al final del plazo, ya no se pagarán tarifas para importar 48 productos, entre ellos cebada, malta, cacao, pasta y manteca de cacao, pollitos, huevo fértil, alimentos para animales, alpiste, alforfón, avena, centeno y arroz partido.

Balanza Comercial Agrícola TLCAN (1995-2000)

En el ámbito comercial, México sigue registrando déficit en la balanza agroalimentaria, del orden de 3 a 4 mil millones de dólares anuales, como consecuencia de importaciones recurrentes de granos (maíz amarillo, sorgo) y oleaginosas (soya) que complementan la demanda nacional, pero que constituyen un insumo esencial para la producción y la exportación de cárnicos y de ganado en pie; es decir, productos de mayor valor agregado

También se han realizado compras coyunturales al exterior por reducciones de la oferta nacional, sobre todo por condiciones climatológicas y sanitarias adversas (heladas en maíz, sequías en frijol, pollo y huevo por influenza, etc.) o porque la producción es estructural o estacionalmente insuficiente, como la de trigos panificables y leche, con evidentes beneficios para los consumidores. En otros casos, como el azúcar, la apertura ha permitido colocar excedentes que de otra manera se habrían traducido en menores precios para industriales y productores de caña, por sobreoferta en el mercado nacional.

En los últimos 20 años las exportaciones de frutas y hortalizas han registrado un crecimiento exponencial: de más de 8 por ciento por año las primeras y de más de 5 por ciento las segundas. En productos como el aguacate, pepino, tomate rojo y pimientos México es el primer abastecedor del mercado de EU y Canadá y se ubica entre los cinco primeros de berries, fresa, papaya, melón, plátano, mango, limón y sandía.

No se trata de minimizar los impactos negativos del TLCAN en el sector agropecuario .Hay que reconocer que nuestros socios comerciales también lo han aprovechado; sin embargo, su impacto neto ha sido favorable y se ha traducido en mayor productividad, competitividad y

4

Page 5: Análisis de la Desgravación Agropecuaria  NAFTA

complementariedad para las cadenas de valor del sector. Habrá que reforzar esas tendencias y aprovechar otras oportunidades comerciales.

Referencias

Martínez L. (NOV 25, 2012). Inicia mayor desgravación arancelaria pos-TLCAN. Marzo 07,2016, de EL ECONOMISTA Sitio web: http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/11/25/inicia-mayor-desgravacion-arancelaria-pos-tlcan

Ruiz M. (Septiembre 01, 2016). Sector agropecuario: 20 años de TLCAN. Marzo 07,2016, de EL FINANCIERO Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/sector-agropecuario-20-anos-de.html

Reyes M.. (DD). La liberalización y el comercio intra-regional agrícola de México con los países que integran el TLCAN.. Marzo 07,2016, de Cámara de Diputados Servicio de Investigación y Análisis División de Economía y Comercio Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SIA-DEC-ISS-03-02.pdf

5