analisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico

4
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Participante: Miguel Ángel Contreras Collazo CI. 19.240.403 Docente: Prof Juan Capote Barquisimeto, Julio 2015

Upload: miguelcontrerassaia

Post on 16-Aug-2015

11 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRNICO Participante: Miguel ngel Contreras Collazo CI. 19.240.403 Docente: Prof Juan Capote Barquisimeto, Julio 2015
  2. 2. La evolucin de las comunicaciones entre personas se ha beneficiado en gran medida de los avances tecnolgicos experimentados en todas las pocas, que han ido suprimiendo las barreras que tradicionalmente han limitado la interactividad entre las personas: riqueza de contenido, distancia de las comunicaciones, cantidad de informacin transmitida, el uso de nuevos tipos de seales y el desarrollo de nuevos medios de transmisin, adaptados a las crecientes necesidades de comunicacin, han sido fenmenos paralelos al desarrollo de la historia. Otros hitos y hechos importantes que han marcado la evolucin de las telecomunicaciones y, por tanto, el devenir de las tecnologas de la informacin y comunicaciones, de all que la Carta iberoamericana de gobierno electrnico viene a dar respuesta estas nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin -TIC- en la sociedad, y en el caso de Amrica Latina, por el mantenimiento de profundas desigualdades sociales. En funcin de lo anteriormente comentado, La Carta subraya que la perspectiva desde la que se tiene que abordar el empleo de las TIC en la gestin pblica es la del ciudadano y sus derechos. A los efectos de esta carta se entiende por ciudadano cualquier persona natural o jurdica que tenga que relacionarse con una Administracin Pblica y se encuentre en territorio del pas o posea el derecho a hacerlo aunque est fuera de dicho pas. En esta Carta se entiende al Gobierno Electrnico como el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en los rganos de la Administracin para mejorar la informacin y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestin
  3. 3. pblica e incrementar sustantivamente la transparencia del sector pblico y la participacin de los ciudadanos En este sentido, la Carta Iberoamericana de gobierno electrnico reconoce la importancia del uso pblico y msico de las TIC, puesto que ste contribuye en forma significativa al desarrollo y evolucin de la sociedad actual, Por esta razn hace nfasis en la importancia de que los entes gubernamentales deben vincularse con dicho desarrollo y es as como los diversos Gobiernos, Sociedad Civil, organismos multilaterales y agentes econmicos, eviten adoptar medidas y decisiones unilaterales contrarias al Derecho Internacional, realizando acciones tendentes a contribuir a la plena consecucin del desarrollo econmico y social de la poblacin de los pases afectados y al bienestar de sus ciudadanos. Para que los objetivos trazados en la Carta Iberoamericana se lleven a cabo se debe hacer una reformulacin en la forma de disear los portales, puestos que los agentes pblicos que normalmente estn habituados a las nuevas tecnologas, pero no al trabajo en redes humanas. En relacin a esto, se hace mencin a Los Estados debern prever que el derecho de los ciudadanos a emplear medios electrnicos exige un tiempo de preparacin de las Administraciones pblicas. La eficacia en este punto no es incompatible con el realismo acerca de los tiempos y las exigencias de planificacin para el establecimiento del Gobierno Electrnico con criterios de flexibilidad no incompatible con la certidumbre y el compromiso sobre fechas de implantacin del Gobierno electrnico Se debe entonces, adoptar reformaciones internas para dar respuesta a las exigencias, guiadas por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseo y la
  4. 4. evaluacin de los servicios pblicos. Por lo cual, se debe Implantar nuevos modelos de gestin en la Administracin Pblica que fomenten la mejora continua de los procesos y la constante innovacin Por lo anteriormente expuesto, se hace necesario que el sector privado deba ser invitado a trabajar en conjunto con el sector pblico, a participar del trabajo en equipo y el diseo de propuestas. Finalmente, la carta va ms all pues hace una exhortacin desde el gnesis de despertar conciencia hacia una sociedad formada hacia la cultura electrnica, pues considera la preparacin de los ciudadanos y la transformacin de la cultura social son fundamentales para una ms rpida implantacin del Gobierno Electrnico y de la sociedad de la informacin y el conocimiento. En ese sentido los Estados deben promover y planificar la formacin de los ciudadanos a este respecto. La pieza fundamental es la educacin de las nuevas generaciones desde la ms temprana edad