analisis de fractura de un muelle.pdf

10
Análisis de Fractura de un Muelle FRACTOGRAFIA Docente: Ing. Felix Mauricio Perez. Alumnos: Julio M. Callupe S. 20091228D 2013-II

Upload: julio-callupe

Post on 22-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Análisis de fractura de un Muelle 2013

1 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

Análisis de Fractura de un Muelle

FRACTOGRAFIA

Docente: Ing. Felix Mauricio Perez.

Alumnos: Julio M. Callupe S.

20091228D

2013-II

Análisis de fractura de un Muelle 2013

2 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

FRACTOGRAFIA

I.- Antecedentes:

1.- Pieza Fracturada: Muelle

2.- Material: Acero

Composición en % del Acero para Muelles

P<0,03 S<0,03

# C Mn Si Cr V W

Aceros al Carbono

1 0,45-0,60

0,60-0,80

0,20-0,30 - - -

2 0,60-0,80

0,60-0,80

0,20-0,30 - - -

3 0,80-1,00

0,50-0,70

0,20-0,30 - - -

Existen aceros para muelles al manganeso-silicosos, al manganeso, al cromo manganeso,

cromo silicio, etc. pero en nuestro caso se trata de un muelle de un vehículo ligero.

Análisis de fractura de un Muelle 2013

3 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

3.- Proceso de Fabricación:

Existen distintos procesos de fabricación de los muelles, dependiendo del tratamiento térmico

realizado al producto de acero recibido del proceso de laminación, como también de la

temperatura a la cual se encuentre el acero. Los distintos tipos de procesos dependen de la

característica del acero obtenido en el proceso primario:

Barras de acero recocido

Barras normalizadas

Alambres estirados

Alambre templado en aceite

Alambre “cuerda de piano”

4.- Tratamiento Térmico De Los Aceros Para Muelles

Recocido

El recocido de los aceros para muelles exige ciertas precauciones especiales, que a veces puede

inutilizar el material por efectuarse mal esta operación. El recocido tiene por objeto ablandar el

acero, quitarles tensiones que se han originado en la laminación y trefilado y hacer posible el

enrollado. En este proceso debe evitarse que el material se descarbure, pues luego en las zonas

descarburadas se inician fácilmente grietas de fatiga durante el trabajo del muelle y además,

con la descarburación, se disminuye la sección transversal útil de muelle, ya que el

comportamiento elástico de la zona descarburada es muy bajo. Sobre todo ha que tener

especial precaución con los aceros mangano-siliciosos, que se descarburan con mucha mayor

facilidad que los demás. Para evitar este contratiempo, se pueden hacer los recocidos en cajas

cerradas con bastante cantidad de viruta de fundición exenta de humedad o en hornos de

atmósfera controlada, procurando no elevar demasiado la temperatura, siendo preferible, a

veces, obtener durezas no muy bajas y tener seguridad de que no hay descarburaciones.

El recocido se suele efectuar a temperaturas comprendidas entre 750° y 800° y luego se enfría

lentamente en el horno a los 600°. De esa forma quedan los aceros con durezas comprendidas

entre 170° y 220° unidades Brinell.

Temple

Se realiza a temperaturas variables de 800° a 900° y no exige precauciones muy especiales. Se

obtienen muy buenos trabajos realizando el calentamiento en hornos de sales, ya que de esa

forma empleando sales de cianuro ligeramente carburantes no solo se evita la descarburación,

sino se consigue una ligera carburación superficial que es muy beneficiosa. Además se evita la

oxidación superficial y la presentación es muy buena. El enfriamiento se hará rápidamente en

agua o aceite, según el tipo de acero. Los aceros al carbono y de baja aleación se templan en

Análisis de fractura de un Muelle 2013

4 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

agua y los aceros cromo-vanadio y algunos otros aleados, en aceite. El temple en aceite tiene la

ventaja de que produce menos deformaciones que el temple en agua, pero solo se puede

emplear para los aceros aleados o perfiles delgados de aceros de baja aleación.

La mejor forma de conocer si los aceros para muelles deben ser templados en agua o aceite, es

el estudio de las curvas de Jominy. En ellas se ven diferencias importantes a pesar de ser el

contenido en carbono de todos estos aceros casi el mismo.

Revenido

Se suele efectuar a temperaturas variables desde 200° a 500°, según el proceso de fabricación,

y luego se enfrían al aire. En algunos talleres que no tienen buenos aparatos para la medida de

la temperatura, al revenir los muelles gruesos y ballestas, para comprobar si el acero tiene la

temperatura conveniente, suele utilizar como pirometro un trozo de madera. Es un

procedimiento muy clásico, poniendo una madera en contacto con el acero a 400°

aproximadamente, desliza suavemente, a 450° la madera comienza a mera y a 500° se quema y

aparecen pequeñas llamas.

II. Esfuerzos relacionados en la dinámica de trabajo de la pieza.

La fuerza o esfuerzo principal que afecta en gran dimensión a la pieza es el esfuerzo de

flexión, pero también se presenta las esfuerzos de Torsión, comprensión tracción pero en

magnitudes medianamente pequeños. La pieza esta diseñada para soportar estos esfuerzos.

Análisis de fractura de un Muelle 2013

5 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

En la figura se puede observar las zonas con más tendencia a fracturarse, justamente es la

zona donde la fatiga inicio en nuestra pieza de análisis.

II-Análisis de la fractura

Primero retiramos los

óxidos de la superficie

de la muestra,

preferentemente con

agua regia en una

proporción de 3 a 1 de

ácido clorhídrico y

ácido sulfúrico ( Q.P.)

respectivamente.

Análisis de fractura de un Muelle 2013

6 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

La fractura principal que se observa en el muelle. Una zona grande fatiga se puede ver en el

centro, en los bordes que se muestran junto aquí. Esta zona creció a una longitud de sólo

aproximadamente 5 mm (0,2 pulgadas) y hasta una profundidad de poco más de 5cm (2

pulgadas) antes de que ocurriera fractura súbita final.

El resto de cada superficie de fractura muestra las características típicas del rápido lagrimeo.

Fig1. Muelle de acero fracturado

Origen

Se puede observar en la parte superior central de la foto donde se produjo la concentración de

la carga y es el inicio de la fractura. Esta pieza se observó en el microscopio estereoscópio y de

acuerdo a lo observado busque una foto semejante.

Fig2. Origen de la fractura

Análisis de fractura de un Muelle 2013

7 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

III.- ANÁLISIS FRACTOGRAFICO

“La pieza analizada corresponde a una fractura por fatiga, por lo que fue sometida a

GRANDES ESFUERZOS DE FLEXION DURANTE UN TIEMPO PROLONGADO.”

La fotografía es muy parecida a una presente en el Metal handbook de fractografia

Análisis de fractura de un Muelle 2013

8 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

La figura muestra la comparación de fractura con las del handbook. El esfuerzo que predomina

y la que genera la fatiga es el esfuerzo de flexión. La pieza formo líneas de fatiga Pequeños

durante un tiempo medianamente prolongado el cual lo llevo a la fractura súbita.

IV.- CONCLUSIONES

Se observa las líneas de fatiga después de una correcta limpieza de la superficie de fractura, para retirar los óxidos generados por la corrosión.

El inicio de la fractura se debió a la fatiga por esfuerzos de torsión y es visto a una fotografía del manual ASM Metal Handbook Volumen º12, estos esfuerzos son de gran magnitud debido a la pequeña área de líneas de fatiga del material, posteriormente se produjo la ruptura súbita de la pieza.

Los muelles son fabricados por laminación debido a ello presentan buenas propiedades mecánicas, para que resistan esfuerzos de tensión, compresión, torsión y trabajan en forma ciclada, es decir son expuestos a fatiga.

Análisis de fractura de un Muelle 2013

9 Técnicas de Análisis Estructural de materiales

V.- RECOMENDACIONES

Es indispensable que los aceros posean un alto límite elástico, es decir, que el coeficiente de trabajo no sobrepase el límite de elasticidad.

Es importante que los muelles, posean resistencia a la fatiga, pues muchos de los muelles, en vida útil, reciben los esfuerzos en forma cíclica y repetitiva.

Hay que cuidar la presencia de grietas, defectos que pueda tener el muelle.

Observada la fractura por fatiga del material de acero se encuentra deformada en 70% lo cual se recomienda Ensayos No Destructivos para detectar las fallas desde sus inicios y así evitar que se rompa. (mantenimiento preventivo)

VI.- BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de Clase.

ASM Metal Handbook Nª12: Fractography

Análisis de fractura de un Muelle 2013

10 Técnicas de Análisis Estructural de materiales