analisis de evaluaciÓn encuentro reppsi 2018 … · en el caso de la pregunta uno el 51,1% de los...

12
ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 ASCOFAPSI 2018 A continuación, se presenta un análisis descriptivo de la evaluación del evento hecho por algunos de los asistentes al encuentro. Para la misma se diseñó un formato de evaluación del encuentro (Ver anexo 1) tenía como opciones de respuesta una escala tipo Likert la cual medía el nivel de acuerdo con cada afirmación; la escala de medida fue de 1 a 5 en donde 1 indicaba totalmente en desacuerdo, 2 indicaba desacuerdo, 3 correspondía a ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 de acuerdo y finalmente 5 totalmente de acuerdo. Los ítems evaluados fueron los siguientes: 1. La información previa permitió conocer los aspectos centrales del evento. 2. Las opciones para información del encuentro fueron eficientes y eficaces. 3. El lugar brindó espacios suficientes, amplios y cómodos. 4. Los horarios de la agenda fueron adecuados y suficientes para las actividades. 5. Los temas abordados ofrecen una visión actual sobre las prácticas en Colombia. 6. Las presentaciones desarrolladas respondieron a la calidad y actualidad esperada. 7. Las temáticas presentadas propiciaron el conocimiento, la reflexión y el debate. 8. Las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para apoyar los contenidos. 9. Las estrategias utilizadas en las actividades del encuentro facilitaron la comprensión. En primer lugar, se presentan los estadísticos descriptivos correspondiente a cada pregunta dentro de los que hay que resaltar en primer lugar que la totalidad de las evaluaciones fue de 45, es decir, solo este número de personas completó y entregó la evaluación del encuentro. Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 N Válido 45 45 45 45 45 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 4,20 4,11 4,69 4,44 4,58 Mediana 5 4 5 5 5 Moda 5 5 5 5 5 Desviación ,968 1,027 ,514 ,841 ,583 Varianza ,936 1,056 ,265 ,707 ,340 Asimetría -,895 -1,021 -1,359 -1,977 -1,035 Error estándar de asimetría ,354 ,354 ,354 ,354 ,354

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018

ASCOFAPSI 2018

A continuación, se presenta un análisis descriptivo de la evaluación del evento hecho por algunos de

los asistentes al encuentro. Para la misma se diseñó un formato de evaluación del encuentro (Ver anexo 1)

tenía como opciones de respuesta una escala tipo Likert la cual medía el nivel de acuerdo con cada

afirmación; la escala de medida fue de 1 a 5 en donde 1 indicaba totalmente en desacuerdo, 2 indicaba

desacuerdo, 3 correspondía a ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 de acuerdo y finalmente 5 totalmente de

acuerdo. Los ítems evaluados fueron los siguientes:

1. La información previa permitió conocer los aspectos centrales del evento.

2. Las opciones para información del encuentro fueron eficientes y eficaces.

3. El lugar brindó espacios suficientes, amplios y cómodos.

4. Los horarios de la agenda fueron adecuados y suficientes para las actividades.

5. Los temas abordados ofrecen una visión actual sobre las prácticas en Colombia.

6. Las presentaciones desarrolladas respondieron a la calidad y actualidad esperada.

7. Las temáticas presentadas propiciaron el conocimiento, la reflexión y el debate.

8. Las ayudas audiovisuales fueron adecuadas para apoyar los contenidos.

9. Las estrategias utilizadas en las actividades del encuentro facilitaron la comprensión.

En primer lugar, se presentan los estadísticos descriptivos correspondiente a cada pregunta dentro de

los que hay que resaltar en primer lugar que la totalidad de las evaluaciones fue de 45, es decir, solo este

número de personas completó y entregó la evaluación del encuentro.

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

N Válido 45 45 45 45 45

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 4,20 4,11 4,69 4,44 4,58

Mediana 5 4 5 5 5

Moda 5 5 5 5 5

Desviación ,968 1,027 ,514 ,841 ,583

Varianza ,936 1,056 ,265 ,707 ,340

Asimetría -,895 -1,021 -1,359 -1,977 -1,035

Error estándar de asimetría ,354 ,354 ,354 ,354 ,354

Page 2: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Curtosis -,355 ,530 ,927 5,186 ,146

Error estándar de curtosis ,695 ,695 ,695 ,695 ,695

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la pregunta1 a la 5

Conforme se evidencia en la tabla 1 la media de puntajes para los ítems del 1 al 5 oscila entre los

valores 4.11 y 4.69 siendo el valor más puntuado de 5, es decir totalmente de acuerdo con las

afirmaciones.

En lo que respecta a la distribución de los datos en todas las preguntas los puntajes están agrupados

por debajo de la media. En el caso de la pregunta 1 los datos más dispersos en relación con la media,

mientras en el caso de los demás ítems los puntajes están mucho más agrupados. En ningún caso, sin

embargo, en los que respecta a las cinco primeras preguntas no hubo una distribución normal.

Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9

N Válido 45 45 45 45

Perdidos 0 0 0 0

Media 4,24 4,44 4,53 4,31

Mediana 4 5 5 4

Moda 4 5 5 5

Desv. Desviación ,802 ,693 ,548 ,793

Varianza ,643 ,480 ,300 ,628

Asimetría -1,033 -,866 -,571 -,915

Error estándar de asimetría ,354 ,354 ,354 ,354

Curtosis ,975 -,417 -,828 ,174

Error estándar de curtosis ,695 ,695 ,695 ,695

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la pregunta 6 a la 9.

Conforme se evidencia en la tabla 2 la media de puntajes para los ítems del 6 al 9 oscila entre los

valores 4.24 y 4.53 siendo el valor más puntuado de 5 en el caso de las preguntas 7 y 8 lo cual indica un

grado de acuerdo total con la afirmación y de 4 en el caso de las preguntas 6 y 9 indicando un grado de

acuerdo con las afirmaciones presentadas.

En lo que respecta a la distribución de los datos en todas las preguntas los puntajes están agrupados

por debajo de la media. En el caso de las preguntas 7 y 8 se evidencia que los datos están altamente

dispersos, contrario a las preguntas 6 y 9 en el que los datos están altamente agrupados. En ningún caso,

sin embargo, en los que respecta a las últimas cuatro preguntas no hubo una distribución normal.

Tablas de frecuencia

Page 3: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Frecuencia Porcentaje

En desacuerdo 3 6,7

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo 8 17,8

De acuerdo 11 24,4

Totalmente de acuerdo 23 51,1

Total 45 100,0

Tabla 3. Tabla de frecuencias para la pregunta 1.

En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la

afirmación, es decir, reconocen que la información proporcionada previamente al evento permitió conocer

el objetivo o la finalidad del encuentro. Solo el 6,7% de los participantes indicó estar en desacuerdo con la

afirmación. En la sección de sugerencias u observaciones, sin embargo, los asistentes evaluadores no

indicaron una mejora en particular que explicara su nivel de desacuerdo. Se sugiere en todo caso

establecer estrategia para una mayor difusión del evento a nivel regional o de nodos como a nivel

nacional de modo que para todos los participantes y asistentes al evento los objetivos del encuentro sean

más claros, contribuyendo de esta manera a que las intervenciones, participaciones y discusiones

generadas estén orientados el cumplimiento de los mismos.

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 1 2,2

En desacuerdo 2 4,4

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo 9 20,0

De acuerdo 12 26,7

Totalmente de acuerdo 21 46,7

Total 45 100,0

Tabla 4. Tabla de frecuencias para la pregunta 2

En relación con el segundo ítem, la tabla 4 evidencia que el 73,4% de los participantes (33 personas)

indicaron estar de acuerdo con la afirmación de que las opciones de información del evento fueron

suficientes. Solo 12 de los asistentes que evaluaron el evento indicaron no estar de acuerdo con la

Page 4: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

afirmación. Esto tiene relación con el primer ítem en el que se evidencia un grado bajo de disconformidad

con la información del evento ofrecida previamente al evento. Por este motivo se sugiere la

implementación de más estrategias que favorezcan por un lado una mayor congruencia en las

participaciones para lograr los objetivos del encuentro, así como para favorecer una mayor variabilidad o

representatividad de las diversas zonas o nodos en lo que respecta a los asistentes al evento.

Frecuencia Porcentaje

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

1 2,2

De acuerdo 12 26,7

Totalmente de acuerdo 32 71,1

Total 45 100,0

Tabla 5. Tabla de frecuencias para la pregunta 3

En lo que respecta a la pregunta 3, como indica la tabla 5 se evidencia un alto grado de conformidad

o acuerdo en lo que respecta a la pertinencia, suficiencia y comodidad de los espacios en lo que se

desarrollaron las actividades del evento. No se evidenciaron respuestas de desacuerdo por lo que no se

sugieren aspectos a tener en cuenta en lo que respecta a la elección de los espacios.

Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 1 2,2

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

4 8,9

De acuerdo 13 28,9

Totalmente de acuerdo 27 60,0

Total 45 100,0

Tabla 6. Tabla de frecuencias para la pregunta 4

Como se evidencia en la tabla 6, el 88.9% de los participantes indicaron estar de acuerdo con la

afirmación de que los horarios y los tiempos establecidos para las actividades fueron adecuadas. Se

evidenció, sin embargo, que la distribución de las ponencias y los tiempos asignados para los mismos

fueron mucho más amplios sin que se pudiesen generar espacios de discusión y de retroalimentación

conjunta no solamente con las experiencias expuestas sino sobre todo con la generación de unos

parámetros para la formulación de propuestas a futuro más variadas en lo que respecta a las temáticas y

Page 5: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

con mayor rigurosidad en lo que respecta al soporte teórico y metodológico.

Frecuencia Porcentaje

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

2 4,4

De acuerdo 15 33,3

Totalmente de acuerdo 28 62,2

Total 45 100,0

Tabla 7. Tabla de frecuencias para la pregunta 5

Según lo indicado en la tabla 7, parece haber un alto grado de acuerdo en lo que respecta a la

actualidad de las ponencias y temáticas tratadas en el encuentro. En las observaciones hechas por algunos

de los participantes que evaluaron el evento se indicó la pertinencia de la ampliación del número de

ponencias a fin de aumentar la variabilidad de las temáticas o áreas tratadas, así como un mayor grado de

participación de los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

En desacuerdo 2 4,4

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

4 8,9

De acuerdo 20 44,4

Totalmente de acuerdo 19 42,2

Total 45 100,0

Tabla 8. Tabla de frecuencias para la pregunta 6

En concordancia con el punto anteriormente tratado, el 86,6% de los participantes indicaron estar de

acuerdo en que las presentaciones respondieron a la actualidad y calidad esperada; dentro de las

observaciones hechas por los asistentes evaluadores se resalta la necesidad de generar una mayor

uniformidad y un mayor nivel de exigencia en la selección de las ponencias ganadoras a nivel regional a

fin de que haya una mayor uniformidad en la calidad de las presentaciones, para esto, se sugiere

establecer unos lineamientos e instrumentos de evaluación igual para todos los encuentros regionales

favoreciendo de esta manera la presentación de propuestas con unos estándares de calidad similares. En la

tabla 9 se evidencia, en relación con el ítem 7 un alto grado de acuerdo en que las temáticas presentadas

propiciaron el conocimiento, la reflexión y el debate.

Page 6: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Frecuencia Porcentaje

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

5 11,1

De acuerdo 15 33,3

Totalmente de acuerdo 25 55,6

Total 45 100,0

Tabla 9. Tabla de frecuencias para la pregunta 7

La tabla 10 evidencia que 44 de los participantes indicaron estar de acuerdo en que los medios

audiovisuales usados en el encuentro fueron adecuadas para apoyar las actividades desarrolladas; dentro

de las observaciones hechas por los participantes se sugiere sin embargo, una mayor atención en la

preparación de las diapositivas y la previsión de eventualidades en relación con el sonido y los

micrófonos de modo que exista un mayor control y aprovechamiento del tiempo en el desarrollo de las

actividades más que en la solución de imprevistos de orden logístico.

Frecuencia Porcentaje

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

1 2,2

De acuerdo 19 42,2

Totalmente de acuerdo 25 55,6

Total 45 100,0

Tabla 10. Tabla de frecuencias para la pregunta 8

Finalmente, en la tabla 11 se evidencia que el 84,5% de los evaluadores indicaron que las estrategias

utilizadas en el encuentro facilitaron la comprensión de las temáticas tratadas.

Frecuencia Porcentaje

En desacuerdo 1 2,2

Ni desacuerdo ni en

desacuerdo

6 13,3

De acuerdo 16 35,6

Totalmente de acuerdo 22 48,9

Total 45 100,0

Tabla 11. Tabla de frecuencias para la pregunta 9

Page 7: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Adicionalmente a los aspectos evaluados en la encuesta, algunos de los asistentes que respondieron

la evaluación de la encueta sugirieron a tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ofrecer una retroalimentación a los ponentes de las experiencias de práctica sobre la puntuación

obtenida y los aspectos a mejorar. Así mismo sugieren dar a conocer los lineamientos de

formulación y presentación del proyecto con mayor anticipación a fin de poder hacer los ajustes

con mayor anticipación y de esta manera ejecutar una presentación con un nivel de calidad más

alto de modo que la evaluación sea más uniforme.

Los coordinadores de REPPSI que evaluaron el evento sugieren, por su parte, fomentar una

mayor participación de los mismo a fin de favorecer no solo una mayor difusión del evento sino

también el empoderamiento de los diversos nodos para lograr los objetivos conjuntos formulados

por ASCOFAPSI y REPPSI.

Como se mencionó anteriormente, se sugiere una mayor uniformidad en lo que respecta a los

criterios de selección de las ponencias a fin de fomentar la variabilidad, rigurosidad, coherencia y

calidad en las propuestas y presentaciones. Puntualmente se hace énfasis en que se evidencie

como en la propuesta el practicante da muestra de su nivel de dominio en competencias a nivel

conceptual y práctico en concordancia con los requerimientos de los sitios de práctica y el

mercado laboral, esto permitirá no solo poner en evidencia el nivel de competencia sino generar

espacios para la discusión y proposición de estrategias que permitan la adquisición,

mantenimiento y desarrollo de las competencias esperadas por el sector productivo.

Evaluación de las ponencias y experiencias de práctica.

Para la evaluación de las ponencias se eligieron 4 jurados Yuly Fang (directora del programa de

Psicología de la Universidad Tecnológica de Bolívar), Gustavo Adolfo Gil Ángel (director de programa

académico de Psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina), Doris Amparo Barreto Osma

(docente coordinadora de prácticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y coordinadora nodo

Santanderes-Boyacá de REPPSI) y Luis Armando Sosa Vargas (estudiante en práctica de la Fundación

Universitaria Konrad Lorenz). Se utilizó como instrumento de evaluación la rúbrica diseñada por

ASCOFAPSI para el encuentro (ver anexo 1) el cual aborda diversos ejes tales como la estructura de

presentación, la justificación y el soporte teórico de la propuesta, la contextualización, la claridad y

coherencia en la evaluación, análisis e intervención, la consideración de aspectos éticos y la adecuación

del formato de presentación. Las ponencias se organizaron en mesas de trabajo según los diversos campos

aplicados a los que respondían cada propuesta de práctica. Se contó con la participación de 15 ponentes

distribuidos en 12 ponencias en áreas como la educativa (6 ponencias), organizacional (1 ponencia),

social (3 ponencias) y clínica (2 ponencias). Las propuestas representaron los diversos nodos y regiones

Page 8: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

del país y de diversas universidades entre las que se encuentran la Corporación Universitaria

Iberoamericana, la Universidad Mariana, la Fundación Universitaria Sanitas, la Institución Universitaria

CESMAG, la Universidad de Santander, la Universidad de Nariño, la Universidad de la Costa, la

Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Pontificia

Bolivariana y la Universidad San Buenaventura Medellín extensión Ibagué.

Dentro de los aspectos que fueron evaluados y que se consideran deben ser tenidos en cuenta para la

preparación, evaluación y selección de ponencia se recomienda seguir los lineamientos propuestos en la

rúbrica de evaluación haciendo hincapié en los siguientes elementos:

Gestión del tiempo

Enfoque reflexivo sobre la propia experiencia profesional.

Coherencia metodológica.

Coherencia y claridad en las estrategias de evaluación e intervención.

Claridad en la definición del problema y las variables.

Contextualización de la problemática.

Page 9: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

ANEXO 1

EVALUACIÓN DE PONENCIAS ENCUENTRO REPPSI 2018

A continuación, encontrará la descripción de la evaluación para las propuestas de práctica en psicología para las diversas áreas aplicadas de la disciplina. El documento incluye:

1. Especificación de lo que evalúa cada ítem o apartado. 2. Instrucción para la puntuación o calificación de los ítems y rúbrica de la misma. 3. Formato de Evaluación.

1. Descripción de los apartados e ítems Para la evaluación de la prueba se tienen en cuenta los siguientes apartados: a. Estructura de la propuesta: en este apartado se debe calificar el orden de presentación de la

propuesta, es decir, si el contenido que se presenta tiene una estructura progresiva y lógica que permita una comprensión de la propuesta de manera fácil y rápida.

b. Contenido de la propuesta: Justificación: La presentación incluye información en la que se indica la pertinencia, los precedentes de intervención a la problemática, los elementos innovadores de la práctica. Soporte teórico: La presentación incluye la consideración de aspectos teóricos, históricos y conceptuales que soportan la identificación, análisis e intervención de la problemática. Contextualización: La presentación incluye información suficiente a nivel descriptivo (cuantitativa y/o cualitativamente) que permita conocer los factores contextuales asociados a la problemática. Análisis: El análisis presentado es coherente a nivel epistemológico y metodológico, evidencia claridad en lo que respecta a la especificación de la relación entre variables que afectan la problemática y la especificación del impacto de dichas variables. Propuesta de intervención: la propuesta de intervención planteada es coherente a nivel epistemológico y metodológico con el análisis hecho, se relaciona directamente con las variables o los elementos que afectan la problemática de modo que resulta un abordaje pertinente, la descripción es clara de modo que resulta fácil de comprender en lo que respecta a su lógica y su aplicación y desarrollo, especifica el impacto sobre la población beneficiaria de la intervención, tienen en consideración elementos de prevención y promoción, especifica claramente las estrategias de evaluación de impacto y seguimiento al programa. Aspectos éticos: la propuesta evidencia la consideración de aspectos éticos en concordancia con el código ético que rige el ejercicio del psicólogo del país. Formato de presentación: Los recursos utilizados para la presentación muestran claridad y orden, el contenido de textos es sintético, suficiente y claro, los colores y formatos son adecuados y facilitan la comprensión, se evidencia ortografía y cumplimiento de las normas APA.

2. Rúbrica e instrucciones de calificación.

RUBRICA Instrucción de calificación: Indique la puntuación de 1 a 5 de acuerdo con la siguiente correspondencia:

1 = Deficiente 2 = Insuficiente 3 = Aceptable 4 = Sobresaliente 5 = Excelente

Page 10: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Para identificar los criterios que pueden guiar la asignación de cada puntaje a continuación describimos los indicadores para cada puntuación en relación con cada aspecto evaluado.

Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

Estructu

ra de

la pro

pu

esta

El contenido es estructurado y permite una comprensión clara.

El contenido a manera general estructurado sin embargo la comprensión no es absolutamente clara

El contenido que se presenta tiene una estructura poco clara y de difícil comprensión.

El contenido que se presenta carece de estructura y de difícil comprensión.

El contenido carece absolutamente de una estructura de modo que no se comprende.

Justificació

n

La presentación considera la pertinencia de la propuesta, los precedentes de intervención a la problemática, los elementos innovadores de la propuesta.

La presentación carece de alguno de los siguientes elementos: precedentes de la intervención a la problemática, elementos innovadores de la propuesta.

La presentación solo aborda de manera general alguno de los aspectos considerados.

La presentación incluye información de solo uno de los elementos evaluados.

La presentación de la propuesta no incluye de ninguna manera información de los elementos evaluados

Sop

orte

teó

rico

La presentación incluye aspectos teóricos, históricos y conceptuales.

La presentación incluye de modo genérico aspectos teóricos, históricos y conceptuales.

La presentación omite alguno de los siguientes aspectos: historia, teorías, conceptos clave.

La presentación incluye poca información a nivel teórico, histórico o conceptual que soporten la propuesta.

La presentación no incluye en absoluto la consideración de aspectos teóricos, históricos y conceptuales.

Co

nte

xtualizació

n

La presentación incluye información suficiente a nivel descriptivo (cuantitativa y/o cualitativamente) para conocer los factores contextuales asociados a la problemática,

La presentación incluye información genérica a nivel descriptivo (cuantitativa y/o cualitativamente) que permita conocer los factores contextuales asociados a la problemática.

La presentación incluye poca información a nivel descriptivo (cuantitativa y/o cualitativamente) que permita conocer los factores contextuales asociados a la problemática.

La presentación incluye poca información y de manera genérica a nivel descriptivo (cuantitativa y/o cualitativamente) que permita conocer los factores contextuales asociados a la problemática.

La presentación no incluye en absoluto información suficiente a nivel descriptivo (cuantitativa y/o cualitativamente) que permita conocer los factores contextuales asociados a la problemática

Page 11: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Evaluació

n d

e la

pro

ble

mática

La propuesta de investigación evidencia estrategias de evaluación de la problemática claras, coherentes, suficientes y adecuadas.

La propuesta de investigación evidencia estrategias de evaluación claras y coherentes a nivel metodológico pero insuficientes para hacer un abordaje completo de la problemática.

Se presentan las estrategias de evaluación sin embargo estas no son calaras o no resultan coherentes para hacer un abordaje completo de la problemática.

Se presentan las estrategias de evaluación sin embargo poco claras, incoherentes y e insuficientes.

La propuesta de investigación no evidencia estrategias de evaluación de la problemática claras, coherentes, suficientes para identificar y adecuadas.

An

álisis

El análisis es coherente a nivel epistemológico y metodológico, claro y congruente con la problemática.

El análisis de la problemática es coherente a nivel epistemológico y metodológico, sin embargo, no se evidencia suficiente en la relación de factores que influencian la problemática.

El análisis es general pero coherente a nivel epistemológico y metodológico, sin embargo, no se evidencia suficiente claridad.

El análisis es general y carece de coherencia a nivel epistemológico y metodológico no es claro.

El análisis es en absoluto coherente a nivel epistemológico y metodológico, y claro en el establecimiento de relaciones entre factores.

Pro

pu

esta d

e in

terven

ción

La propuesta de intervención es coherente, claro. a nivel epistemológico y metodológico con el análisis; especifica el impacto, la prevención y seguimiento.

La propuesta de intervención es coherente, clara y pertinente, sin embargo, omite aspectos como el impacto la prevención y la promoción.

La propuesta de intervención es coherente pero general omitiendo aspectos como el impacto, la prevención y la promoción.

La propuesta de intervención planteada present problemas es coherente pero poco clara de modo que resulta difícil comprenderle.

La propuesta de intervención no evidencia un planteamiento coherente ni clara y no aborda temáticas como el impacto la promoción y la prevención

Asp

ecto

s ético

s

La propuesta evidencia la consideración de aspectos éticos en concordancia con el código deontológico que rigen el ejercicio profesional del psicólogo del país.

La propuesta evidencia la consideración de manera general los aspectos éticos en concordancia con el código deontológico

La propuesta evidencia de manera general la consideración de aspectos éticos en concordancia con el código deontológico que rigen el ejercicio profesional del psicólogo del país,

La propuesta evidencia no evidencia claramente la consideración de aspectos éticos en concordancia con el código deontológico que rigen el ejercicio profesional del psicólogo.

La propuesta no evidencia la consideración de aspectos éticos en concordancia con el código deontológico

Page 12: ANALISIS DE EVALUACIÓN ENCUENTRO REPPSI 2018 … · En el caso de la pregunta uno el 51,1% de los participantes indicó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, es decir,

Form

ato d

e p

rese

ntació

n

Los recursos utilizados para la presentación muestran claridad y orden, el contenido de textos es sintético, suficiente y claro

Los recursos utilizados para la presentación muestran claridad y orden, sin embargo, el contenido de textos no es sintético, suficiente o claro.

Los recursos utilizados para la presentación muestran claridad y orden, pero es genérico, y descuidan aspectos como: el contenido de textos sintético, suficiente y claro

Los recursos utilizados para la presentación no tienen claridad y orden, la presentación está cargada de texto, los colores y formatos no son adecuado.

Los recursos utilizados para la presentación no muestran claridad y orden, el contenido de textos no es sintético, ni suficiente y claro, los colores y formatos no son adecuados y no facilitan la comprensión.

3. Formato de Evaluación: Nombre de la propuesta: Área al que se adscribe:

Ítem 1 2 3 4 5

Estructura de la propuesta

Justificación

Soporte teórico

Contextualización

Evaluación de la problemática

Análisis

Propuesta de intervención

Aspectos éticos

Formato de presentación

Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________