analisis de enciclicas_dsi

3
Rerum Novarum 1. De qué trata? Fue promulgada por el papa León XIII el viernes 15 de mayo de 1891. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero sin acercarse al socialismo marxista, pues también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo. 2. Cuáles son los puntos más importantes? Que la fuerza de trabajo del hombre no sea considerada una mercancía. Reconocer el derecho de los trabajadores a constituir sus propias asociaciones (Derecho a la Asociación laboral). Se insta al Estado a reconocer, por ser natural, el derecho de asociación profesional. El Descanso dominical. La Prohibición del trabajo infantil. La Protección a la mujer trabajadora. El reconocimiento del justo salario. La Previsión social. Establecer la adopción, frente al socialismo y al liberalismo capitalista extremo, del principio de colaboración entre clases sociales. Condena la lucha de clases. El reconocimiento pleno de la propiedad privada por que era un derecho natural, aunque, dentro de los límites de la justicia. La identificación del Capitalismo como causa de pobreza y degradación de los trabajadores. Que el Estado tenía la misión de promover el bien público y el privado, confiriéndole, no obstante, un carácter suplementario respecto de la iniciativa privada.

Upload: kemish-martinez

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doctrina Social de la Iglesia

TRANSCRIPT

  • Rerum Novarum

    1. De qu trata?

    Fue promulgada por el papa Len XIII el viernes 15 de mayo de 1891. Fue una

    carta abierta dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de

    las clases trabajadoras.

    En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o

    sindicatos, pero sin acercarse al socialismo marxista, pues tambin se reafirmaba

    en su apoyo al derecho de la propiedad privada.

    Adems discuta sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los

    trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organizacin socioeconmica que ms

    tarde se llamara corporativismo.

    2. Cules son los puntos ms importantes?

    Que la fuerza de trabajo del hombre no sea considerada una mercanca.

    Reconocer el derecho de los trabajadores a constituir sus propias asociaciones (Derecho a la Asociacin laboral). Se insta al Estado a

    reconocer, por ser natural, el derecho de asociacin profesional.

    El Descanso dominical.

    La Prohibicin del trabajo infantil.

    La Proteccin a la mujer trabajadora.

    El reconocimiento del justo salario.

    La Previsin social.

    Establecer la adopcin, frente al socialismo y al liberalismo capitalista extremo, del principio de colaboracin entre clases sociales. Condena la

    lucha de clases.

    El reconocimiento pleno de la propiedad privada por que era un derecho natural, aunque, dentro de los lmites de la justicia.

    La identificacin del Capitalismo como causa de pobreza y degradacin de los trabajadores.

    Que el Estado tena la misin de promover el bien pblico y el privado,

    confirindole, no obstante, un carcter suplementario respecto de la iniciativa

    privada.

  • Populorum progresio

    1. De que se trata?

    Sobre la necesidad de promover el desarrollo integral de todos los pueblos.

    2. Cules son los puntos ms importantes?

    La Iglesia sigue con atencin el desarrollo de los pueblos, sobre todo el de los ms

    necesitados. La aspiracin de mejorar de muchos hombres se ve impedida por la

    situacin en la que viven. Los pueblos quieren adems de su independencia poltica, su

    independencia econmica. Con la descripcin de Populorum Progressio. Se patentiza la

    urgencia de buscar el desarrollo solidario de la humanidad.

    El desarrollo completo del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la

    humanidad. Hay que luchar por una verdadera unin entre las naciones para asistir a los

    pueblos ms dbiles. El deber de solidaridad de las personas es deber tambin de las

    naciones. Los pueblos deben de llegar a ser por s mismos artfices de su desarrollo: es

    la meta que hay que conseguir.

    Es necesario tambin el dilogo entre las naciones: Este dilogo es factor de fraternidad

    y ha de centrase en los hombres, no en los intereses egostas econmicos y polticos. En

    esta labor debemos de trabajar todos. Hombres y pueblos, deben asumir su

    responsabilidad. A manera de conclusin el Papa asevera que el camino de la paz pasa

    por el desarrollo, pero ste no est en la abundancia de riqueza egosta, sino en la

    economa puesta al servicio del hombre.

  • Sollicitudo rei socialis

    1. De que se trata?

    Sobre la preocupacin social de la iglesia, todo desarrollo debe tener la dignidad de la

    persona.

    2. Cules son los puntos ms importantes?

    Una denuncia valiente ante la explotacin social

    Este es, probablemente, el ms importante de sus textos sociales. El Papa no duda en

    analizar, evaluar y criticar los sistemas poltico-econmicos imperantes por oprimir la

    libertad del hombre acentuar las diferencias Norte-Sur. La Tierra pertenece a todos los

    hombres y todos deben vivir en libertad y armona fraternal. "Sollicitudo rei socialis" es

    un llamamiento a los gobernantes para que se respete la dignidad humana, al tiempo que

    ofrece alternativas viables de justicia e igualdad.