analisis de contenido

46
ANÁLISIS DE CONTENIDO RESUMEN GENERAL DE LA MATERIA LAURA LIDIA ABREGO BLAS

Upload: laura-abrego

Post on 07-Jul-2015

1.716 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de contenido

ANÁLISIS DE CONTENIDO

RESUMEN GENERAL D

E LA M

ATERIA

LAURA LIDIA ABREGO BLAS

Page 2: Analisis de contenido

TEMARIO

1. Introducción al análisis de contenido. ¿Qué es el análisis de contenido?

Page 3: Analisis de contenido

DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

“El análisis de contenido es el conjunto de los métodos y técnicas de investigación destinados a faci l itar la descripción sistemática de los componentes semánticos y formales de todo t ipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos”.

Estas inferencias pueden ser del mensaje, de su forma y significado, del emisor o de la audiencia.

Se puede estudiar tanto el contenido manifiesto (resultados más confiables pero menos relevantes) cómo el contenido latente (confiabilidad más baja pero de mayor importancia).

Se puede clasificar de forma nominal (ciudades citadas en un texto), ordinal (clasificación de las ciudades de norte a sur) o escalar (de acuerdo al número de habitantes).

Page 4: Analisis de contenido

CIENTÍFICIDAD DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

• Suma de conocimientos cuya acumulación sigue las reglas de la construcción científica.

• Reflexiones críticas tendientes a descalificar el AC.

• Se recopilan métodos y técnicas sin hacer preguntas acerca de las normas y fundamentos científicos de los mismos.

“El contenido es algo que cada individuo crea o re-crea mentalmente seleccionando e interpretando señales físicas. En este sentido resulta siempre difícil superar la subjetividad de la interpretación”.

Page 5: Analisis de contenido

El objeto final del AC es siempre el significado.

Otro problema es que en toda comunicación existen:

• Dos eventos diferentes:• El percibido por el emisor.• El percibido por el receptor.

EL OBJETO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Page 6: Analisis de contenido

- Tres contenidos informativos:• La información 1 (ligada al Evento 1 y asociada al significado 0)• La información 2 (ligada al Evento 2, lo que el emisor espera “transmitir)• La información 3 (la que “reconstruye” para sí el receptor, a partir de su

experiencia del Evento 2)

- Tres significados:• Un significado 0 (el que el <<futuro>> emisor asocia a la información 1, que

recoge al observar el evento 1, etapa previa a la codificación-emisión que hará como emisor)

• El significado 1 (determinado por lo que efectivamente permite el código seleccionado para la emisión y es capaz de expresar)

• El significado 2 (el que extraerá el receptor luego de decodificar e interpretar, en función de sus conocimientos previos, lo que haya percibido del Evento 2)

Page 7: Analisis de contenido

Se accede al sentido del discurso partiendo del significado de todos sus componentes y de la interrelación de estos.

Todo mensaje tiene una procedencia estrictamente interna del emisor (su proceso de pensamiento) y se puede discriminar dos distintos tipos de referentes a los cuales aludir:

1. Su mundo interior (ideas, pensamientos, creencias, sentimientos).

2. Real idad externa observable (entidades materiales y acontecimientos).

Cuando aplicamos una idea a un hecho, o lo que es lo mismo, cuando aplicamos un hecho a una idea, del choque de ambos términos resulta un juicio, en el que hay una mezcla del mundo interior y del mundo exterior.

Page 8: Analisis de contenido

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNDeterminar primero cual es el contenido que queremos analizar: el que percibimos nosotros (significado para el analista), el que quiso comunicar el emisor o el que cree comprender un receptor o grupo de receptores.

Orientaciones de carácter metodológico:

• Clarificar el ámbito y la finalidad de la investigación (el “para qué”).

• Reconocer los códigos utilizados.

• Identificar el tipo de discurso por analizar, reconociendo los componentes fáticos, ideológicos y opináticos.

• Definir el punto de vista de interpretación (analista, emisor o receptores), y

• Definir objetivos específicos de análisis.

• Aplicar técnicas para describir sistemática y sintéticamente el contenido (sea solamente lo manifiesto, sea también lo latente).

• Evaluar –eventualmente- los contenidos para aplicarles un juicio crítico.

Page 9: Analisis de contenido

2. Técnicas del análisis de contenido. Tipología clásica. Técnicas lógico–semánticas. Técnicas semánticas, estructurales–funcionales. Técnicas lógico–estéticas-formales.

Tipología actual. Análisis temático. Análisis semántico. Análisis de redes. Análisis fáctico. Análisis ideológico. Falacias e información tendenciosa. Análisis morfológico.

 

Page 10: Analisis de contenido

TIPOLOGÍA CLÁSICASegún el énfasis que se dé a los componentes de los mensajes, las técnicas de AC se pueden agrupar en tres categorías. Técnicas lógico–semánticas. Recurren a la lógica para

resumir, definir categorías, y verificar la validez de los argumentos y de las conclusiones.

Técnicas semánticas, estructurales–funcionales. Develar elementos no manifiestos del contenido (significado implícito o latente).

Técnicas lógico–estéticas-formales. Centran su preocupación en los procedimientos de expresión utilizados por el emisor, buscando características (de estilo, vocabulario, estéticos, entre otros; que lo hacen diferente de otros emisores o discursos).

Page 11: Analisis de contenido

TIPOLOGÍA ACTUAL

Análisis temático. Análisis semántico. Análisis de redes.

Page 12: Analisis de contenido

ANÁLISIS TEMÁTICO

Lista de frecuencias. Lista con la frecuencia de aparición de todas las palabras en un texto.

Identif icación y clasif icación temática. Buscar unidades en que aparece una determinada temática. Este es el tipo de trabajo de AC que realiza permanentemente el documentalista, cuando clasifica el material que llega a sus manos.

Palabras en contexto. Considerar posibles cambios de significación.

Page 13: Analisis de contenido

ANÁLISIS SEMÁNTICOLa forma más simple de registrar el significado de un discurso consiste en realizar un resumen, para ello se han de definir los patrones de relaciones que se tomarán en cuenta. Análisis de matriz gramatical. Análisis que identifica un

sujeto asociado a un objeto y registra que tipo de acción realiza el sujeto para afectar el objeto.

Análisis de matriz semántica. Antes de la aplicación, se definen los modelos de relaciones que pueden ser codificados. La matriz definida depende directamente de la estructura del fenómeno estudiado, por lo que es importante comprender la intención del hablante y tener en cuenta el contexto.

Page 14: Analisis de contenido

Análisis de componentes. Procedimiento sencillo destinado a esclarecer el significado o interpretación dada por un autor a términos de significado dudoso y consiste en buscar en el texto los componentes de la definición-

Si es un concepto: anotar la totalidad de las frases del texto que contienen la palabra-meta (por definir) o un sinónimo.

Extraer (transcribir) por unidad (frase o situación) el o los interpretantes que aportan una descripción o un elemento de definición de la palabra-meta.

Construir un diagrama o tabla. Formular los significados que surjan de la lista de

interpretantes y luego las significaciones que surgen de la clasificación de los mismos y de sus interrelaciones.

Precisar las relaciones de la noción así analizada con otras nociones claves del texto o conjunto de situaciones típicas del sistema considerado.

Page 15: Analisis de contenido

Análisis de valorativo. El análisis de componentes se puede complementar con un análisis valorativo basado en el registro de los adjetivos y adverbios que expresan juicios de valor. Se hace una tabla con los adjetivos y adverbios, se señala el valor de cada uno (+ o -) y el concepto al cual se aplica. Luego se suma la cantidad de positivos y negativos, para ver dónde se ha puesto el énfasis y se trata de sintetizar los conceptos que se agrupan en cada tendencia.

Análisis de núcleos. Permite contar con una versión transformada de un discurso que se presta mejor para sintetizar lo dicho y consta de tres frases:

Fase de preparación. Fase de simplif icación. Fase de confección de resumen.

Page 16: Analisis de contenido

Fase de preparación. Dividir el texto de acuerdo a su estructura tipográfica. Identificar el global y tentativamente el sentido de cada

fragmento. Fase de simplif icación. Examinar cada oración, eliminando las palabras vacías. Reemplazar los sinónimos por un solo término idéntico y

confeccionar, aparte, una lista de las equivalencias. Transformar cada sintagma original complejo en una (o

varias) oración más simple. Poner en voz activa todas las oraciones en voz pasiva. Eliminar: Las preposiciones redundantes. Las subimplicadas: proposiciones particulares que se

encuentran incluidas en universales Lo irrelevante

Reagrupar las proposiciones con idéntico núcleo.

Page 17: Analisis de contenido

Fase de confección de resumen. Sintetizar los predicados Comparar con el índice preparado en la etapa 2

Page 18: Analisis de contenido

Análisis actancial. Presta atención a los ejes actanciales de Greimas. La mayor dificultad de la clasificación es la ubicación del sujeto en la matriz actancial de Greimas.

Page 19: Analisis de contenido

En el análisis estructural del relato, cada una de las funciones narrativas en la que están implicadas los personajes u objetos que intervienen en una historia. Es una suerte de actor funcional que puede definirse sin recurrir al concepto psicologista del personaje. Los tipos son los siguientes:

-El sujeto: fuerza principal, generadora de la acción, que intenta conseguir lo que se propone.

-El objeto: aquello que el sujeto pretende.

ACCIONES (ACTANTES)

Page 20: Analisis de contenido

-El destinador: promueve y sanciona la actuación del sujeto.

-El destinatario: beneficiario de la acción del sujeto.

-El ayudante: ayuda al sujeto.

El oponente: se enfrenta al sujeto.

Page 21: Analisis de contenido

Análisis de turnos. La estructura interna de la triada consiste en tres “turnos” fundamentales”: Iniciador (I) Seguidor (S) Evaluador (E)Las triadas pueden ser de dos tipos: De contenido De organización

Los turnos pueden estar agrupados en unidades más amplias que corresponden a “movimientos”. (A) Representación del mundo que es o era. (B) Representación del mundo que podría ser. (C) Representación del mundo que debería ser.

Page 22: Analisis de contenido

ANÁLISIS DE REDES

Análisis de redes. Análisis de coocurrencia y mapas semánticos. Lista

con la frecuencia de aparición de todas las palabras en un texto.

Redes de relaciones. Buscar unidades en que aparece una determinada temática. Este es el tipo de trabajo de AC que realiza permanentemente el documentalista, cuando clasifica el material que llega a sus manos.

Red de repeticiones y cohesión textual.

Page 23: Analisis de contenido

El análisis de coocurrencia pretende ser un instrumento de análisis que dé un paso más allá de la mera estadística de términos en el sentido de aproximarse más al contenido semántico. Este paso consiste en considerar pares de componentes, midiendo la simultaneidad de su aparición en conjuntos significativos predeterminados. Típicamente, aquí, el conjunto significativo considerado es la oración (definida pragmáticamente como el conjunto de términos que se termina con un punto) y cada par de palabras en el interior de esta unidad gramatical constituye una coocurrencia. Así, si la oración se compone de 6 palabras, existirán en ésta 15 coocurrencias o pares de palabras. Por cierto el sistema es aplicable a cualquier conjunto, y no sólo a textos (El francés Hudrisier lo utilizó para generar sistemas de clasificación de fotografías).

Análisis de coocurrencia.

Page 24: Analisis de contenido

Supongamos que disponemos de una serie de 10 términos que representaremos aquí por las minúsculas de la 'a' a la 'j', y que varias personas han de utilizarlos para formar dos oraciones distintas. Una primera respuesta podría ser:

[Oración A:] a, c, e, g.

[Oración B:] b, d, f, h, i, j.

Las coocurrencias correspondientes son, primero para el conjunto A:

a-c c-e e-g

a-e c-g

a-g

y para el conjunto B:

b-d d-f f-h h-i i-j

b-f d-h f-i h-j

b-h d-i f-j

b-i d-j

b-j

Page 25: Analisis de contenido

Supongamos que, ahora, otra persona efectúe las agrupaciones:

[C:] a, d, e, i, j.

[D:] b, c, f, g, h.

Son nuevas coocurrencias que, al considerarse todo el super-conjunto (A, B, C, D), han de sumarse a las anteriores, para lo cual es necesario trasladar la información a una matriz cuadrada que tomaría la forma siguiente:

Page 26: Analisis de contenido

Después de analizar el superconjunto, se habrá formado una matriz con todas las coocurrencias reales. Esta matriz representará un campo semántico global determinado por los componentes anotados, poniendo en evidencia "procesos psicológicos subyacentes" -de agrupación de ideas- estrechamente vinculados al carácter semántico de la comunicación (como lo señalan autores como Danowski, Moles y Hudrisier). Los pares muy frecuentes indican una fuerta "atracción" o vinculación mútua (con influencia de la significación de un término en la significación del otro), y la eventual interrelación de múltiples pares conforma una suerte de MAPA, que -al dibujarse- puede poner en evidencia sub-áreas, términos más centrales y términos que -si bien pueden ser poco frecuentes- jueguen un papel importante al unir las sub-áreas (términos llamados "visagras"). Se puede, por lo tanto, obtener una primera aproximación al contenido latente, escondido tras el contenido manifiesto de un texto bajo estudio. (Para más detalles sobre los procedimientos, consúltese el manual de Anatex).

Page 27: Analisis de contenido

A continuación un ejemplo de representación gráfica de los campos semánticos principales de un discurso pre-electoral de E.Frei (30 de mayo de 1993) obtenidos a partir de un análisis de coocurrencia.

Page 28: Analisis de contenido

3. Investigación en el análisis de contenidos. Metodología: diseño y realización de proyectos. Definiciones iniciales. Pregunta inicial. Objetivo general. Objetivo específico. Definición del trabajo. Hipótesis.

 

Page 29: Analisis de contenido

METODOLO

GÍA

DISEÑO Y REALIZ

ACIÓN D

E PROYECTOS D

E AC.

Page 30: Analisis de contenido

DEFINICIONES INICIALES

1.1- La pregunta Inicial .

El punto de partida es una DUDA que asalta al anal ista o una tarea que se le encarga, pero generalmente desprovista de suficiente precisión como para orientar un trabajo eficiente.

Page 31: Analisis de contenido

1.2- Objetivo General

Berelson

Descubrir diferencias entre autores o medios de comunicación

Identif icar actitudes, intereses o valores de los emisores

Page 32: Analisis de contenido

Janis

Analizar y clasif icar vehículos de signif icación de acuerdo a sus propiedades formales

Clasificar mensajes por su signif icado

Clasificar mensajes por causas o efectos

Page 33: Analisis de contenido

Krippendorff

2. Sistemas

3. Problemas de estandar

4. Significacion simbolica

5. Representaciones l inguisticas

6. Comunicación directa

7. Procesos institucionales

Page 34: Analisis de contenido

1.3- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Su función debe contener indicaciones acerca de :

• El t ipo de producto f inal

• El tema preciso

• Principales variables de análisis

Page 35: Analisis de contenido

1.4- DEFINICIONES DE TRABAJO U “OPERACIONALES”

Debe ser construida personalmente

No confiar plenamente de un diccionario

Page 36: Analisis de contenido

1.5- HIPÓTESIS

Es difíci l generar una hipótesis

Deben ser exageradamente precisas

Page 37: Analisis de contenido

2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.1- Tipos de diseños

Es según las condiciones del contexto de la investigación y los objetivos planeados

Page 38: Analisis de contenido

Diseño de estimación

Permite obtener estimaciones de parámetros o verif icar algunas hipótesis acerca de las relaciones entre determinadas variables

Page 39: Analisis de contenido

La prueba de substitución

Compara los resultados con otros métodos de investigación, solamente es para verif icar si los otros métodos arrojan los mismos resultados.

Page 40: Analisis de contenido

El diseño de prueba asociada

Se relaciona con otra investigación y esto causa que se obtengan una mayor cantidad de datos

Page 41: Analisis de contenido

4. Diseño de una investigación en el análisis de contenidos.

Tipos de diseños. Modelo cuantitativo o extensivo. Unidades de análisis. Empadronamiento. Muestreo. Instrumento.

Modelo cualitativo o intensivo. Implementación. Registro de datos. Confiabilidad. Validez. Procesamiento. Producción de informe de resultados.

Page 42: Analisis de contenido

DIMENSIÓN IDEOLÓGICA DEL DISCURSO Y SU ESTUDIO

DENTRO DE LA DIMENSIÓN IDEOLÓGICA SE ENCUENTRAN IDEAS, OPINIONES O DOGMAS, ES ASÍ COMO LA SOCIEDAD DA A CONOCER LO QUE PIENSA PRINCIPALMENTE EN UN CARÁCTER POLÍTICO O RELIGIOSO.

Page 43: Analisis de contenido

BASE DEL ANÁLISIS IDEOLÓGICO.

T o d o s c o m u n ic a m o s id e o lo g ía s s in s a b e r lo , y e s t o v a d e la m a n o c o n e l p e n s a m ie n t o e x p r e s o , e s d e c ir s e a c t ú a in m e d ia t a m e n t e , o b ie n s e d a a c o n o c e r lo q u e c a d a q u ie n v e c o m o s u m u n d o y la r e a l id a d d e la s c o s a s

Page 44: Analisis de contenido

DESCRIPCIÓN IDEOLÓGICA

N o e s u n a c la s e p a r t ic u la r d e m e n s a je , y a q e s t a s in t e r p r e t a c io n e s s e p u e d e n le e r d e v a r ia s m a n e r a s y p u e d e n t e n e r s ig n i f ic a d o s c o m b in a d o s , p o r e j e m p lo s i e s c u c h a s la s p a la b r a s : g o r d u r a , e n f e r m e d a d , c o m id a , e x c e s o , lo v a s a r e la c io n a r c o n o b e s id a d y s e l le g a a la c o n c lu s ió n d e q u e n o e x is t e u n a b u e n a a l im e n t a c ió n .

Page 45: Analisis de contenido

EL DISCURSO POLÍTICO

E s a q u e l q u e v a d ir ig id o a p e r s o n a s q u e le s in t e r e s a e l s a b e r q e s t a p a s a n d o a s u a lr e d e d o r e n d is t in t o s a s p e c t o s d e s u v id a s o c ia l , e s t e d e b e s e r c la r o y d o m in a n t e e n e l q u e e l p r o p ó s i t o d e la s id e a s e s o r ie n t a r p a r a p o d e r c a p t a r la a t e n c ió n d e lo s o y e n t e s y q u e e s t o s a l r e c ib ir lo s m e n s a je s p u e d a n t e n e r u n a c r i t ic a s o b r e lo q s u c e d e a t r a v é s d e la ló g ic a

Page 46: Analisis de contenido

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  e s t a s s o n a q u e l la s e n la s q u e lo s in d ic a d o r e s d e

id e o lo g ía s e p r e s e n t a n a t r a v é s d e u n d is c u r s o e n e l q u e s e id e n t i f ic a e l t ip o d e c o n t e n id o d e u n m e n s a je y lo s o b je t iv o s q u e s e q u ie r e n a lc a n z a r a l s e r o b s e r v a d o s .