analisis de consultoria de tic`s

8
SEP DGEST INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC III UNIDAD MATERIA: Consultoría de TIC`S PRESENTA: Sánchez Rayón Lili Sánchez Valdez Jesús z. Inés Bautista Maldonado. CATEDRÁTICO: L.I. María de Los Ángeles Martínez Morales AREA: ING. INFORMATICA TUXTEPEC, OAX., A 15de Octubre de 2013

Upload: mikasaeren

Post on 11-Jul-2015

130 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de consultoria de tic`s

SEP DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TUXTEPEC

III UNIDAD

MATERIA:

Consultoría de TIC`S

PRESENTA:

Sánchez Rayón Lili

Sánchez Valdez Jesús z.

Inés Bautista Maldonado.

CATEDRÁTICO:

L.I. María de Los Ángeles Martínez

Morales

AREA:

ING. INFORMATICA

TUXTEPEC, OAX., A 15de Octubre de 2013

Page 2: Analisis de consultoria de tic`s

2

Introducción

La principal función de un consultor es asesorar en las cuestiones sobre las que

posee un conocimiento especializado. Los consultores también poseen una

especialización dentro de su actividad, ejemplo de esto es un consultor contable,

con un nivel de especialización mayor en los aspectos relacionados con la

contabilidad o economía en una empresa a diferencia de un consultor comercial,

que a veces pueden poseer un conocimiento general pero no necesariamente

profundo en algunas áreas.

La consultoría de empresas puede enfocarse como un servicio profesional o como

un método de prestar asesoramiento y ayuda prácticos. Es indudable que se ha

transformado en un sector específico de actividad profesional y debe tratarse

como tal. Simultáneamente, es también un método de coadyuvar con las

organizaciones y el personal de dirección en el mejoramiento de la gestión y las

prácticas empresariales, así como del desempeño individual y colectivo.

Page 3: Analisis de consultoria de tic`s

3

Preparativos

Se inició el ciclo de exposiciones hablando del primer tema principal denominado

“Preparativos” en este tema se desglosaron varios subtemas para mejorar su

comprensión global.

Este tema hablo más que nada de los contactos iniciales que debe mantener el

consultor con su cliente, tratándose de conocer lo más posible el uno del otro, así

el cliente se asegura con qué tipo de consultor está tratando

El consultor al dirigirse a algún cliente potencial tratara de investigar su problema

con anterioridad para tener una idea globalizada del tema a tratar, ofreciendo

interés en solucionar el problema del cliente y así aumentando las posibilidades de

que al consultor le sean asignada la tarea de liderar es cambios tan necesarios.

Sin embargo en la mayoría de los casos el cliente es el que realizara el primer

contacto, buscando la ayuda de algún consultor, reconociendo que hay un

problema en su organización.

Puede ser de cualquier tipo eh influirá en la elección de la empresa consultora,

siendo el problema el eje de dicha decisión.

La primera reunión exige que el consultor se prepare a fondo sin entrar en

demasiados detalles, acopia los hechos de orientación esenciales acerca del

cliente, su medio ambiente y los problemas característicos de su sector de

actividad.

La reunión es una forma de entrevista de investigación en la que cada parte trata

de conocer a la otra. El consultor debe estimular al cliente para que hable de su

empresa, sus dificultades, esperanzas y expectativas. Es igualmente conveniente

que la conversación pase de la situación general a lo particular y que se concentre

al final en la cuestión real.

Page 4: Analisis de consultoria de tic`s

4

Diagnostico

En este segundo tema principal se englobaron todos los temas relacionados al

diagnóstico de como el auditor tiende a examinar el problema que afronta y los

objetivos que trata de alcanzar el cliente de manera detallada y a fondo.

Poniendo al descubierto los factores y las fuerzas que ocasionan el problema e

influyen en él, y preparar toda la información necesaria para decidir cómo se ha de

orientar el trabajo encaminado a la solución del problema.

El consultor debe tener como cualidad el de diagnosticar cual es el problema

exacto, ya que a veces el mismo cliente no tiene gran idea de cuál pueda ser el

problema, simplemente sabe que el sistema no está funcionando o no está

cumpliendo con las exigencias que se están solicitando dentro de la organización.

Por ello el consultor debe de tener la suficiente tenacidad como para identificar el

problema por medio de un diagnóstico.

El diagnóstico de un problema no incluye la puesta en práctica de soluciones. El

diagnóstico puede incluso desembocar en la conclusión de que el problema no

tiene solución o de que el objetivo buscado no se puede alcanzar y el problema no

justifica el esfuerzo.

En cualquier organización el consultor descubre un conjunto de problemas de

importancia e índole diversas: técnicos y humanos, patentes y ocultos,

sustanciales y, triviales, reales y potenciales.

En cualquier trabajo de consultoría es necesario un análisis básico de diagnóstico,

los resultados de estos son importantes ya que ayudan al consultor a encaminarse

y empezar a familiarizarse con la empresa en la cual trabajara

Page 5: Analisis de consultoria de tic`s

5

Planificación de la acción

Entramos en el área de la planificación la tercera fase de una buena consultoría en

una empresa,

Esta incluye la elaboración de soluciones al problema diagnosticado, la elección

entre las soluciones posibles, la presentación de propuestas al cliente y la

preparación para la aplicación de la solución aceptada para el cliente.

En este paso es fundamental tener un buen diagnóstico ya que estas faces están

enfocadas a una metodología en cascada, eso quiere decir que no se puede

avanzar a la siguiente fase hasta que la anterior este completamente terminada,

de lo contrario simplemente no tendrá toda la eficiencia que un profesional

proyecta y en el peor de los casos logre atrasos importantes en el trabajo del

consultor para lograr algún avances significativo.

No obstante, a pesar de esta insistencia en la continuidad y en la necesidad de

basar la planificación de la acción en el diagnóstico, existen considerables

diferencias de enfoque y metodología. Ya no se insiste en un trabajo analítico, sino

en la innovación y la creatividad.

El tiempo puede ser una limitación. En muchas tareas se dedican un tiempo

excesivo a la recopilación y al examen de los hechos, y cando se pasa a la

elaboración de la propuesta, existe un deseo general de acabar el proyecto cuanto

antes.

Para evitar estos casos el consultor debe saber organizar de forma efectiva su

tiempo aunque en la mayoría de las veces esto no sea suficiente, ya que por lo

general, las variables que están fuera del control del consultor se manifiestan de

forma inoportuna haciendo que la planificación previa no sea tan efectiva como se

pensó.

Page 6: Analisis de consultoria de tic`s

6

Aplicación

La aplicación refiriéndose a la cuarta fase del proceso de una consultoría es la

culminación de los esfuerzos conjuntos del consultor y del cliente.

Aplicar cambios que son mejoras realesdesde el punto de vista del cliente es el

objetivo fundamental de cualquier tarea de consultoría. El consultor desea también

ver que sus propuestas no sólo son bien recibidas en reuniones con el cliente, sino

puestas en práctica con buenos resultados.

La aplicación se realiza una vez realizado toda la parte de planeación, como

dijimos antes esta metodología de consultoría está enfocada a un modelo en

cascada, por lo cual todos los pasos anteriores deben estar completos para lograr

entrar a esta fase.

Si no hay aplicación, el proceso de consultoría no puede considerarse completado.

Esta es la situación, si el cliente no acepta las propuestas del consultor

presentadas al final de la fase de planificación de las medidas.

Demuestra que la tarea ha estado mal realizada por ambas partes. Si el consultor

y el cliente colaboran estrechamente durante las fases de diagnóstico y de

planificación de la acción, el cliente no puede rechazar propuestas que son el fruto

de un trabajo conjunto.

En la etapa de aplicación el consultor esta obligado a participar sin embargo

puede no ser así en todo los casos, esto depende casi enteramente del cliente,

pero también existen otros factores, puede ser que los cambios aplicados no

tengan un efecto tan negativo en la actual forma de trabajar de la organización, en

lo que resultaría en que los trabajadores se sientan cómodos con el cambio y no

allá necesidad de implementar capacitaciones.

Page 7: Analisis de consultoria de tic`s

7

Terminación

Este es el último paso de la consultoría en una empresa, se ha de poner fin a toda

tarea o proyecto una vez que el propósito se ha alcanzado y que la ayuda del

consultor ya no se necesita.

La retirada tiene que ser también profesional. Es el consultor quien tiene la

responsabilidad de sugerir en qué momento y de qué forma debe retirarse de la

organización cliente.

Ha de recordar que el cliente puede tener dudas en cuanto al momento correcto

para terminar el proyecto, en particular si la presencia del consultor ha contribuido

a introducir mejoras importantes en la gestión y el cliente se ha acostumbrado a

solicitar su asesoramiento sobre cuestiones importantes.

El cliente puede estar más seguro si el consultor sigue a disposición para ayudarlo

ante cualquier nuevo problema que pueda surgir. Sin embargo, esto podría poner

al cliente en una dependencia excesiva del consultor, lo cual no es correcto.

Terminada toda actividad el consultor podrá dar por concluida la labor de haber

asesorado a esa empresa.

La forma en la que el consultor pone fin a la relación laboral que puede haber sido

por meses influirá enormemente en la confianza que tenga el cliente en el nuevo

sistema implementado.

Esta retirada no precisamente puede ser repentina, el consultor para evitar un

cambio notorio en la forma de trabajo del cliente puede optar por planificar su

salida de la organización haciendo cada vez menos notoria su presencia.

Siempre el consultor debe dejar en claro que su empresa de consultaría estará en

la disposición de ayudar en caso de alguna problemática futura.

Page 8: Analisis de consultoria de tic`s

8

Conclusiones

La consultoría es un arte y una ciencia, en el campo de la administración se

representa como la expresión de la misma y el reflejo de todo aquello que integra

esta ciencia social: herramientas matemáticas, que demuestran la importancia de

una toma de decisiones basada en información fidedigna y cuantitativa; técnicas

cualitativas, que se derivan de la experiencia sustentada en conocimiento del

entorno interno y externo de una empresa; elementos de derecho, en cuanto a la

elaboración de un contrato que estipule lo que se tiene que realizar con el fin de

obtener una meta. Así pues, se tiene que este tópico es visto de manera integral,

contempla todo lo relacionado a la práctica de todo aquello se supone teórico:

tomas de decisiones bajo ciertos modelos. Un administrador se entrena para

tomar decisiones que conlleven un rumbo establecido para una empresa, pero si

se llega a perder el rumbo en determinado momento es necesario atraer a un

profesional que conozca nuevas técnicas y/o herramientas que ofrezcan de nuevo

el control de aquello que no se está realizando correctamente, este personaje

externo tiene que ser conocedor de todo aquello que conlleva la administración de

determinado tipo de empresa.