analisis de casos claudia mercado 2009

7
ANÁLISIS DE CASOS ALUMNA: CLAUDIA MERCADO ARAYA Desafío 1 Luego de un diagnóstico de necesidades en los alumnos de 2° Medio de un establecimiento científico – humanista, el Orientador (a) (que es Ud.) se ha propuesto junto al docente jefe del curso: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar los intereses profesionales que más se relacionan con sus aptitudes, valores y motivaciones. Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar los intereses profesionales que más se relacionan con sus aptitudes, valores y motivaciones. Actividades: ¿Cómo hacerlo? Resultados Esperados (en relación al objetivo) Productos (en relación a las actividades planteadas) Medios de Verificación Diagnostico mediante el Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland. Transmisión de la información mediante informe individual a los Conocer las preferencias vocacionales de los alumnos Los alumnos hacen una reflexión y un autoanálisis respecto de los resultados obtenidos Inventarios contestados en su totalidad. Informes individuales a los alumnos Hojas de respuestas Lectura de los alumnos de los informes. Autorreportes

Upload: claudia-pamela-mercado-araya

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

analisis de casos

TRANSCRIPT

ANLISIS DE CASOS

ANLISIS DE CASOS

ALUMNA: CLAUDIA MERCADO ARAYADesafo 1

Luego de un diagnstico de necesidades en los alumnos de 2 Medio de un establecimiento cientfico humanista, el Orientador (a) (que es Ud.) se ha propuesto junto al docente jefe del curso: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar los intereses profesionales que ms se relacionan con sus aptitudes, valores y motivaciones.Objetivo: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para identificar los intereses profesionales que ms se relacionan con sus aptitudes, valores y motivaciones.

Actividades: Cmo hacerlo?Resultados Esperados (en relacin al objetivo)Productos (en relacin a las actividades planteadas)Medios de Verificacin

Diagnostico mediante el Inventario de Preferencias Vocacionales de Holland.Transmisin de la informacin mediante informe individual a los alumnos, para conocimiento personalDinmica taller de autoconocimiento en habilidades, destrezas y aptitudes personales.

Trabajo de integracin entre las preferencias vocacionales y las habilidades reconocidas por los mismos alumno.Conocer las preferencias vocacionales de los alumnosLos alumnos hacen una reflexin y un autoanlisis respecto de los resultados obtenidos

Los alumnos que participan de la dinmica, ya conocen sus preferencias vocacionales y realizan una anlisis de acuerdo al descubrimiento de sus destrezas y habilidades personales

Que los alumnos logren integrar y descubrir personalmente una coherencia entre sus preferencias vocacionales y sus habilidades e intereses.Inventarios contestados en su totalidad.Informes individuales a los alumnos

Registros grupales de anlisis

Portafolios individuales Hojas de respuestasLectura de los alumnos de los informes. Autorreportes

Hojas de Registro. Pauta de trabajo grupal

Portafolios con informacin integrada

Desafo 2

El Centro de Alumnos del Liceo Gabriela Mistral, le manifiestan a su Orientador(a) que quisieran participar de manera activa en el Plan de Orientacin Vocacional que se ejecuta en su establecimiento, teniendo especial inters en los temas de mercado laboral y futuro educacional.

De acuerdo a la realidad de su regin y sus establecimientos:

a. Cmo es posible integrar a los estudiantes al Plan de Orientacin.Una de las posibilidades que existen para trabajar con los alumnos e insertarlos en un plan de orientacin vocacional, es generar un trabajo en red, en el cual los alumnos puedan ser parte de instancias de aprendizaje y conocimiento tanto del mercado laboral como de las posibilidades de estudio superior. Por ejemplo, si un grupo de alumnos participa de una jornada de vista en un instituto como INACAP, ste puede convertirse en un grupo que transmita la informacin a sus pares, desde una visin ms cercana, lo mismo si otro grupo de estudiantes logra participar en una vista a terreno, en el caso de mi regin, hacia zonas mineras, las que tienen siempre contempladas este tipo de actividades El Centro de Alumnos es un grupo clave, por lo tanto es importantsimo abarcarlos como una red que transmita informacin fidedigna y confiable a los alumnos. b. Qu informacin del mercado laboral y educacional creen Uds. debiera contar el centro de alumnos, para participar en Plan de Orientacin Vocacional.Creo que la principal informacin que deben manejar los alumnos del CEAL es acerca de reconocimiento de habilidades que puedan efectuar los alumnos, as tambin podran participar del anlisis de un diagnostico de intereses vocacionales, teniendo una visin global de cuales son los campos en los cuales los alumnos estn interesados y cmo puede congeniarse stos con el campo laboral real.En el caso de mi regin, existen una amplia gama de liceos tcnicos, los cuales se asocian con empresas mineras para generar mano de obra tcnica en labores especficas de la minera. Muchas veces los alumno tienen altas expectativas con respecto de trabajo en una minera, y actualmente hay una saturacin de ciertas profesiones, que hacen que lo ms requerido sea la mano de obra tcnica. Por ejemplo: Ingeniera Civil Minas en una profesin con una alta oferta de profesionales, su campo laboral esta muy copado, al igual que Geologa, sin embargo no existe ayudantes tcnicos de gelogo, o tcnicos en operaciones mineras, los cuales son de alta demanda en las empresas mineras, y ese es campo laboral o una informacin que los alumnos podran manejar. Pudiendo transmitir a sus pares la visin real del campo laboral que no necesariamente se relacionan con careras profesionales de estudios superiores, a las que la mayora de los alumnos de la zona postulan. c. Qu metodologa utilizaran en el proceso de traspaso de informacin hacia los estudiantes.Creo que la tcnica del focus gruop es una metodologa adecuada, asimismo la posibilidad que los alumnos del CEAL pudieran realizar charlas en las cuales transmitir informacin y experiencias en visitas a Universidades, Institutos, Empresas Mineras etc. Una instancia que se ha perdido un poco en los establecimientos educacionales, por lo menos de la zona, es la Radio de los alumnos, la que transmite en recreos, creo que de recuperar este medio sera una instancia importante para transmitir informacin, acerca de la oferta de carreras, indicadores de saturacin o no de las campos laborales, profesiones ms requeridas, etc.

Otra instancia que me parece muy interesante es que a travs de los CEAL se puedan efectuar ferias educacionales, en los colegios, lograr por ejemplo que las universidades puedan promocionar sus carreras, mostrando mallas curriculares y campos laborales, en cada curso de enseanza media sobre todo en Terceros y Cuartos Medios. Tambin pueden generarse contactos con ex alumnos del mismo establecimiento educacional, que este estudiando alguna carrera determinada o bien trabajando en un campo en especial, que pueda contar a los alumnos, en charlas a los cursos, directamente la experiencia del estudio o ejercicio de una profesin determinada Desafo 3

Un grupo importante de estudiantes de 2 Medio, trabajan como temporeros al interior de la regin.

- Qu actividades sern necesarias en el ao para el proceso de toma de decisiones respecto a las especialidades que ofrece la comuna y/o el establecimiento.En primer lugar creo que durante el ao los alumnos debiesen tener instancias de reconocimiento personal, ya sea de sus habilidades como de sus intereses, as como de sus expectativas laborales y sus proyectos de vida. Pudiese ser importante tener instancias en las cuales se puedan aplicar cuestionarios, como el inventario de preferencias vocacionales, o bien otras que sean de autoconocimiento. En este sentido creo que los alumnos pudieran tener instancias de talleres de desarrollo personal, en las cuales se puedan conocer sus proyectos de vida y as orientar la bsqueda de profesiones u oficios, as como de espacios de trabajo inmediato al salir de la enseanza media, ya que s muy importante considerar la realidad socioeconmica que viven los alumnos, quienes requieren en su mayora de tener ttulos tcnicos en los liceos para desempearse prontamente en el campo laboral.

Tambin es importante que puedan acceder a informacin respecto del mercado laboral al cual estarn expuestos al salir de la enseanza media, cual es la caracterstica social y econmica, de la regin o lugar en el que viven, cules son las necesidades o las demandas de mano de obras que tienen. As los alumnos pueden integrar los factores internos y personales (aptitudes, intereses valores, etc.) y los externos (campo laboral, elementos sociales, etc.) de manera que puedan tener una eleccin tentativa de sus carreras y logren tomar una decisin lo ms cercana a sus expectativas. De acuerdo a las caractersticas de su regin.

a. Qu tipo de informacin del mercado laboral y educacional creen Uds. debieran contar los estudiantes, para una adecuada toma de decisiones.En el caso de mi regin (Antofagasta), la informacin dice relacin con las condiciones laborales de ciertas profesiones, por ejemplo el sistema de trabajo por turnos, que en nuestra regin implica un estilo de vida en particular, que incluso condiciona el proyecto de vida familiar de los alumnos. Las mujeres poco a poco se insertan en este campo, pero las condiciones todava siguen siendo adversas para ellas, ya que la maternidad por ejemplo es una instancia que muchas veces se posterga por el sistema de trabajo por turno. Otro elemento a considerar es la posibilidad de crecimiento profesional y laboral, existen algunas profesiones que slo tienen un campo de accin, como geologa por ejemplo.

As mismo es importante que conozcan cules son las necesidades de las empresas mineras, en mi regin grandes empresas generan convenios con liceos tcnicos, que permite a los alumnos salir inmediatamente al campo laboral y desempearse en las mineras. Por ejemplo, las carreras tcnicas de mecnica industrial o de manutencin de maquinaria pesada, son altamente demandadas en la regin.

b. Qu metodologa utilizaran en el proceso de traspaso de informacin hacia los estudiantes.

En este caso son muy tiles las ferias laborales, la cercana de las empresas mineras a los establecimientos educacionales. Por otra parte, conocer que se estudia y como se estudian determinadas carreras. En mi experiencia, como docente de Psicologa de la Universidad del Mar, me ha tocado participar de ferias vocacionales, en las que como carrera nos acercamos a los alumnos de manera didctica, mostrando que se estudia, como se estudia, cuales son los campos y reas en las que pueden desarrollarse. La verdad es que esta metodologa llega muy cercana y les genera una idea de lo que enfrentarn no solo laboralmente, sino tambin en como deben de estudiarlos.Lo otro relevante es generar instancias de acercamiento durante a lo menos tres momentos en el ao, ya que los alumnos en estar en un periodo de constante cuestionamiento no tienden a saber o decidirse inmediatamente por una profesin u oficio a seguir.

Desde la orientacin vocacional, creo que es muy importante en nuestra regin el conocimiento prctico de las carreras, mostrar que significa en la prctica ser ingeniero, gelogo, prevencionista, psiclogo, kinesilogo, etc, ya que muchas veces los alumnos manejan informacin errada o bien se hacen expectativas econmicas, sin saber en qu se van a desempear estudiando una determinada carrera.