analisis de caso - caso 1

4
Análisis de Caso: Evaluación de la Oralidad y la Escritura Contexto: El Liceo Marcelo Astorga, se encuentra ubicado en una zona vulnerable y conflictiva de la comuna de La Pintana. Dicho establecimiento cuenta con cursos que van desde la educación preescolar hasta enseñanza media científica-humanista. La matrícula de esta institución es de 542 estudiantes, de los cuales el 33% se encuentran en un alto índice de vulnerabilidad. Este colegio está adscrito a la ley de Subvención preferencial SEP, con lo que han recibido recursos que les ha permitido implementar salas con equipos de computación y proyectores que facilitan el trabajo de los profesores. En relación a los resultados académicos, los estudiantes presentan bajos puntajes en la prueba SIMCE, no superando, en cuarto básico, los 200 puntos en ningún subsector y los 215 en Octavo año. Asimismo, los docentes de establecimiento (11) en la Evaluación Docente han tenido calificaciones desfavorables (62,5%) de ellos se encuentran en un nivel básico y (33,5%) está ubicado en un nivel competente. En particular la metodoogía de trabajo empleada por la mayoría de los docentes obedece a una lógica tradicional, vale decir, primordialmente expositiva donde el foco está puesto principalmente en la figura del profesor. Este caso se centra en el trabajo desarrollado en un quinto año básico, curso que tiene una matrícula de 42 estudiantes, de los cuales 13 corresponden a estudiantes con NEE y 9 de ellos asisten a psicopedagogía. Los alumnos se encuentran descendidos en las habilidades comprensión de textos escritos literarios y no literarios.

Upload: marcela-alejandra

Post on 18-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

ananlisis de c aso para usar en contextos educativos

TRANSCRIPT

Anlisis de Caso: Evaluacin de la Oralidad y la Escritura

Contexto:

El Liceo Marcelo Astorga, se encuentra ubicado en una zona vulnerable y conflictiva de la comuna de La Pintana. Dicho establecimiento cuenta con cursos que van desde la educacin preescolar hasta enseanza media cientfica-humanista. La matrcula de esta institucin es de 542 estudiantes, de los cuales el 33% se encuentran en un alto ndice de vulnerabilidad. Este colegio est adscrito a la ley de Subvencin preferencial SEP, con lo que han recibido recursos que les ha permitido implementar salas con equipos de computacin y proyectores que facilitan el trabajo de los profesores.

En relacin a los resultados acadmicos, los estudiantes presentan bajos puntajes en la prueba SIMCE, no superando, en cuarto bsico, los 200 puntos en ningn subsector y los 215 en Octavo ao. Asimismo, los docentes de establecimiento (11) en la Evaluacin Docente han tenido calificaciones desfavorables (62,5%) de ellos se encuentran en un nivel bsico y (33,5%) est ubicado en un nivel competente.

En particular la metodooga de trabajo empleada por la mayora de los docentes obedece a una lgica tradicional, vale decir, primordialmente expositiva donde el foco est puesto principalmente en la figura del profesor. Este caso se centra en el trabajo desarrollado en un quinto ao bsico, curso que tiene una matrcula de 42 estudiantes, de los cuales 13 corresponden a estudiantes con NEE y 9 de ellos asisten a psicopedagoga. Los alumnos se encuentran descendidos en las habilidades comprensin de textos escritos literarios y no literarios.

La profesora de Lenguaje del nivel sealado tiene 28 aos de ejercicio docente y 10 de ellos en este establecimiento. Su desempeo en la Evaluacin Docente alcanz un nivel bsico, esto quiere decir que cumple con lo establecido, pero con irregularidades. Los resultados de la evaluacin del desempeo docente evidencian que la profesora se encuentra en un nivel insatisfactorio en el mbito de la evaluacin de aprendizajes.

Descripcin del Caso

Una de sus clases, ella la realiza en la sala de recursos multimedia. En dicho lugar, la disposicin del espacio considera a alumnos sentados, conformando un semicrculo y frente a ellos se encuentra el proyector.

El desarrollo de la clase se bas en tres ejes, de acuerdo a lo enunciado por la docente: Comprensin global de textos. Identificacin de elementos gramaticales. Comprensin de informacin implcita.

La profesora inicia la clase a travs de la lectura de un texto extrado de una revista del CRA. La lectura es realizada por ella. Luego de haber ledo realiza preguntas de prediccin, en tanto, los alumnos responden todos al mismo tiempo, no levantan la mano para contestar. En ocasiones, cuando un estudiante contesta erradamente, la docente pasa al siguiente nio para que responda o ella misma entrega respuesta. Con posterioridad, plantea nuevas preguntas, las que corresponden extraccin de informacin explcita del texto.

Posterior a la lectura, se inicia otra actividad relacionada con la asociacin de prrafos en funcin de las ideas principales de los mismos, para ello les entrega una fotocopia del texto recientemente ledo y les solicita a los estudiantes que escriban en su cuadernos las ideas principales del texto y sealen cules son aquellas que se repiten o son comunes en los distintos prrafos. Durante la implementacin de la experiencia pedaggica no se aprecia organizacin en el trabajo y en la sala de clases, dado que la profesora procura desarrollar laboraes de tipo administrativas, por ende, no supervisa el trabajo de sus alumnos.

Una vez que los estudiantes desarrollaron la actividad solicitada, la docente dirige la clase, donde los estudiantes se limitan a responder preguntas que implican verbalizar las ideas principales identificadas. Adems se vuelve a repetir la lgica de que cuando un nio se equivoca ella les seala que la respuesta no corresponde o le da la palabra a otro estudiante para que responda.

Con posterioridad, la docente solicita a los alumnos que identifiquen en el texto tres ejemplos de oraciones simples y tres de oraciones compuestas. Esta actividad, con posterioridad es revisada en conjunto con los estudiantes y la docente le pide a sus alumnos que justifiquen por qu es simple o compuesta. En tanto, cuando algn alumno no logra acertar le pide al resto del curso que seale las razones que lo llevaron a equivocarse y en qu debe fijarse para no incurrir en el mismo error. Una vez realizado el plenario con la exposicin de los ejemplos, la docente invita a algunos nios a escribir oraciones en el computador, la profesora les solicita un tipo particular de oracin y cuando se equivocan les dice eso est mal.

Posterior a la escritura de oraciones, la profesora le entrega una bolsa con tarjetas que contienen distintos tipos de palabras, y les solicita a sus estudiantes que en parejas armen cuatro oraciones de distinto tipo, vale decir, simples y compuestas. Durante la actividad la docente monitorea a los grupos, sealando si el trabajo est bien o no, y no realiza registro de tareas o avances de sus estudiantes.

Para finalizar la clase, la docente se limita a sealar que no deben olvidar que la prxima clase tendrn una evaluacin de comprensin de textos donde debern aplicar lo que han trabajado hasta el momento.