analisis de 403 empiemas pleurales: etiologÍa, tratamiento y complicaciones

3
ANALISIS DE 403 EMPIEMAS PLEURALES: ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES P. DIOS DIEZ (1) C. LEON TELLEZ (2) A. ANTOLI ROYO (3) N. PRIETO GASCÓN (4) P. GARCIA CARBO (5), A. GINES SANTIAGO (6) J. MORENO PALOMARES (7) J. M. BARRAGAN CASAS (8) (1) M.I. C. Asistencial León, (2) M.I. C. Hospitalario Soria. (3) M.I. HCU Salamanca, (5)M.I. C. Asistencial Zamora (6)M.I. H. Clínico Universitario Valladolid. (7) M.I. C. Asistencial Segovia. (8) M.I. C. Asistencial Ávila. OBJETIVO OBJETIVO etiología, los tratamientos empíricos, su respuesta y las complicac pacientes con empiema pleural ingresado en la Comunidad de Castill studio: Comunidad de Castilla y León. MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo: casos diagnosticados de empiema pleural. Período: 2005-2009. Ámbito de estudio: Comunidad de Castilla y León. Análisis: datos microbiológicos, de tratamiento y complicaciones. Participación (órden alfabético): Ávila, León, Medina del Campo, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

Upload: hazina

Post on 21-Mar-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANALISIS DE 403 EMPIEMAS PLEURALES: ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES P. DIOS DIEZ (1) C. LEON TELLEZ (2) A. ANTOLI ROYO (3) N. PRIETO GASCÓN (4) P. GARCIA CARBO (5), A. GINES SANTIAGO (6) J. MORENO PALOMARES (7) J. M. BARRAGAN CASAS (8) - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS DE 403 EMPIEMAS PLEURALES:  ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES

ANALISIS DE 403 EMPIEMAS PLEURALES: ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES

P. DIOS DIEZ (1) C. LEON TELLEZ (2) A. ANTOLI ROYO (3) N. PRIETO GASCÓN (4) P. GARCIA CARBO (5), A. GINES SANTIAGO (6) J. MORENO PALOMARES (7) J. M. BARRAGAN CASAS (8)(1) M.I. C. Asistencial León, (2) M.I. C. Hospitalario Soria. (3) M.I. HCU Salamanca, (5)M.I. C. Asistencial Zamora (6)M.I. H. Clínico Universitario Valladolid. (7) M.I. C. Asistencial Segovia. (8) M.I. C. Asistencial Ávila.

OBJETIVOOBJETIVOConocer la etiología, los tratamientos empíricos, su respuesta y las complicaciones de los pacientes con empiema pleural ingresado en la Comunidad de Castilla y León.Ámbito de estudio: Comunidad de Castilla y León.

MATERIAL Y MÉTODOSMATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo: casos diagnosticados de empiema pleural.Período: 2005-2009.Ámbito de estudio: Comunidad de Castilla y León. Análisis: datos microbiológicos, de tratamiento y complicaciones. Participación (órden alfabético): Ávila, León, Medina del Campo, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

Page 2: ANALISIS DE 403 EMPIEMAS PLEURALES:  ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES

RESULTADOSRESULTADOSN= 403

CultivosLíquido Pleural

Negativos 210 (56.2%)

Positivos 164 (43.8%)

Polimicrobiana (21)

Streptococcus spp (43)S. aureus meticilin-sensible(28)E. coli (17)S. pneumoniae (15)Staphilococcus spp (13)Anaerobios (13)Klebsiella spp (9)S. aureus meticilin-resistente (7) Pseudomonas spp (6),Candida spp y Aspergillus spp (5)Enterococcus spp (4)Prevotella spp (4)

Otros (<3)

Complicaciones

Tratamiento quirúrgico: 12.5%

Neumotórax (9.6%) Fístulas (5.6%)Sepsis (3.6%)Hemotórax (0.9%)

Page 3: ANALISIS DE 403 EMPIEMAS PLEURALES:  ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES

RESULTADOSRESULTADOSN= 403

Tratamiento

Antibiótico empírico(al ingreso)

Tubo de tórax: 82.6%

Tratamiento(en domicilio)

Cefalosporinas 3ª generación (117) Quinolonas (103)Clindamicina (98)Amoxicilina-clavulánico (61)Piperacilina-tazobactam (42)Imipenem (38)Tuberculostáticos (34)Glicopéptidos (29)

Modificaciones: 15%Clindamicina (55)Amoxicilina-clavulánico (46)Cefalosporinas (31)Levofloxacino (23)Ciprofoxacino (15)

CONCLUSIONESCONCLUSIONES1.-Los gérmenes más prevalentes: Streptococcus spp, S. aureus, E. coli y S. pneumoniae2.-Los tratamientos empíricos más frecuentes fueron: cefalosporinas 3ª generación, quinolonas y clindamicina. 3.-Los tuberculostáticos se utilizaron en 34 casos. 4.-Al alta tratamiento con: clindamicina, amoxi-clavulánico, cefalosporinas, quinolonas5.-Se colocó tubo de tórax en el 82,6% de los pacientes. 6.-Se empleó cirugía en el 12,5% de los casos.