analisis cualitativo de los cationes del grupo iib

16
ANALISIS CUALITATIVO DE LOS CATIONES DEL GRUPO IIB 1. OBJETIVO. Separar e identificar los cationes del grupo II B. 2. FUNDAMENTO TEORICO. ARSENICO el arsénico (del persa Zarnikh, oropimente amarillo o bien del griego arsenikón, masculino) es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y el número atómico es 33. En la tabla periódica de los elementos se encuentra en el quinto grupo principal. El arsénico se presenta raramente sólido, principalmente en forma de sulfuros. Pertenece a los metaloides, ya que muestra propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, siendo extremadamente tóxicos, aunque se emplean como componentes en algunos medicamentos. El arsénico es usado para la fabricación de semiconductores y como componente de semiconductores III-V como el arseniuro El arsénico se presenta en tres estados alotrópicos, gris o metálico, amarillo y negro. El arsénico gris metálico (forma α) es la forma estable en condiciones normales y tiene estructura romboédrica, es un buen conductor del calor pero pobre conductor eléctrico, su densidad es de 5,73 g/cm 3 , es deleznable y pierde el lustre metálico expuesto al aire. El arsénico amarillo (forma γ) se obtiene cuando el vapor de arsénico se enfría muy rápidamente. Es extremadamente volátil y más reactivo que el arsénico metálico y presenta fosforescencia a temperatura ambiente. El gas está constituido por moléculas tetraédricas de As 4 de forma análoga al fósforo y el sólido formado por la condensación del gas tiene estructura cúbica, es de textura jabonosa y tiene una densidad aproximada de 1,97 g/cm 3 . Expuesto a la luz o al calor revierte a la forma estable (gris).

Upload: franz-aleman-sanchez

Post on 01-Dec-2015

363 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

ANALISIS CUALITATIVO DE LOS CATIONES DEL GRUPO IIB

1. OBJETIVO. Separar e identificar los cationes del grupo II B.

2. FUNDAMENTO TEORICO.

ARSENICO

el arsénico (del persa Zarnikh, oropimente amarillo o bien del griego arsenikón, masculino) es un elemento

químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y el número atómico es 33. En la tabla periódica de los

elementos se encuentra en el quinto grupo principal. El arsénico se presenta raramente sólido, principalmente

en forma de sulfuros. Pertenece a los metaloides, ya que muestra propiedades intermedias entre los metales y

los no metales.

Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, siendo extremadamente tóxicos, aunque se

emplean como componentes en algunos medicamentos. El arsénico es usado para la fabricación

de semiconductores y como componente de semiconductores III-V como el arseniuro

El arsénico se presenta en tres estados alotrópicos, gris o metálico, amarillo y negro. El arsénico gris

metálico (forma α) es la forma estable en condiciones normales y tiene estructura romboédrica, es un buen

conductor del calor pero pobre conductor eléctrico, su densidad es de 5,73 g/cm3, es deleznable y pierde el

lustre metálico expuesto al aire.

El arsénico amarillo (forma γ) se obtiene cuando el vapor de arsénico se enfría muy rápidamente. Es

extremadamente volátil y más reactivo que el arsénico metálico y presenta fosforescencia a temperatura

ambiente. El gas está constituido por moléculas tetraédricas de As4 de forma análoga al fósforo y el sólido

formado por la condensación del gas tiene estructura cúbica, es de textura jabonosa y tiene una densidad

aproximada de 1,97 g/cm3. Expuesto a la luz o al calor revierte a la forma estable (gris). También se denomina

arsénico amarillo al oropimente, mineral de trisulfuro de arsénico.

Una tercera forma alotrópica, el arsénico negro (forma β) de estructura hexagonal y densidad 4,7 g/cm3, tiene

propiedades intermedias entre las formas alotrópicas descritas y se obtiene en la descomposición térmica de

la arsina o bien enfriando lentamente el vapor de arsénico.

Todas las formas alotrópicas excepto la gris carecen de lustre metálico y tienen muy baja conductividad

eléctrica por lo que el elemento se comportará como metal o no metal en función, básicamente, de su estado

de agregación. También vea metal pesado.

A presión atmosférica el arsénico sublima a 613 °C, y a 400 °C arde con llama blanca formando el sesquióxido

As4O6. Reacciona violentamente con el cloro y se combina, al calentarse, con la mayoría de los metales para

formar el arseniuro correspondiente y con el azufre. No reacciona con el ácido clorhídrico en ausencia

Page 2: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

de oxígeno, pero sí con el nítrico caliente, sea diluido o concentrado y otros oxidantes como el peróxido de

hidrógeno, ácido perclórico, etc. Es insoluble en agua pero muchos de sus compuestos lo son.

Es un elemento químico esencial para la vida aunque tanto el arsénico como sus compuestos son

extremadamente venenosos.

Su encuentra en el 2º grupo analítico de cationes; precipita con H2S de color amarillo.

APLICACIONES

Preservante de la madera (arseniato de cobre y cromo), uso que representa, según algunas

estimaciones, cerca del 70% del consumo mundial de arsénico.

El arseniuro de galio es un importante material semiconductor empleado en circuitos integrados más

rápidos, y caros, que los de silicio. También se usa en la construcción de diodos láser y LED.

Aditivo en aleaciones de plomo y latones.

Insecticida (arseniato de plomo), herbicidas (arsenito de sodio) y venenos: A principios del siglo XX se

usaban compuestos inorgánicos pero su uso ha desaparecido prácticamente en beneficio de

compuestos orgánicos (derivados metílicos).

El disulfuro de arsénico se usa como pigmento y en pirotecnia.

Decolorante en la fabricación del vidrio (trióxido de arsénico).

Históricamente el arsénico se ha empleado con fines terapéuticos prácticamente abandonados por la

medicina occidental aunque recientemente se ha renovado el interés por su uso como demuestra el

caso del trióxido de arsénico para el tratamiento de pacientes con leucemia promielocítica aguda.

Como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico, para la agricultura.

ANTIMONIO

Elemento químico con símbolo Sb y número atómico 51. El antimonio no es un elemento abundante en la

naturaleza; raras veces se encuentra en forma natural, a menudo como una mezcla isomorfa con arsénico:

la allemonita. Su símbolo Sb se deriva de la palabra latina stibium. El antimonio se presenta en dos formas:

amarilla y gris. La forma amarilla es meta estable, y se compone de moléculas Sb4, se le encuentra en el

vapor de antimonio y es la unidad estructural del antimonio amarillo; la forma gris es metálica, la cual

cristaliza en capas formando una estructura romboédrica.

El antimonio difiere de los metales normales por tener una conductividad eléctrica menor en estado sólido

que en estado líquido (como su compañero de grupo el bismuto). El antimonio metálico es muy

quebradizo, de color blanco-azuloso con un brillo metálico característico, de apariencia escamosa. Aunque

a temperaturas normales es estable al aire, cuando se calienta se quema en forma luminosa

desprendiendo humos blancos de Sb2O3. La vaporización del metal forma moléculas de Sb4O6, que se

descomponen en Sb2O3 por arriba de la temperatura de transición.

Page 3: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

El antimonio se encuentra principalmente en la naturaleza como Sb2S3 (estibnita, antimonita); el

Sb2O3 (valentinita) se halla como producto de descomposición de la estibnita. Forma parte por lo general

de los minerales de cobre, plata y plomo. También se encuentran en la naturaleza los antimoniuros

metálicos NiSb (breithaupita), NiSbS (ulmanita) y Ag2Sb (dicrasita); existen numerosos tioantimoniatos

como el Ag3SbS3 (pirargirita).

El antimonio se obtiene calentando el sulfuro con hierro, o calentando el sulfuro y el sublimado de

Sb4O6 obtenido se reduce con carbono; el antimonio de alta pureza se produce por refinado electrolítico.

El antimonio de grado comercial se utiliza en muchas aleaciones (1-20%), en especial de plomo, las cuales

son más duras y resistentes mecánicamente que el plomo puro; casi la mitad de todo el antimonio

producido se consume en acumuladores, revestimiento de cables, cojinetes antifricción y diversas clases

de metales de consumo. La propiedad que tienen las aleaciones de Sn-Sb-Pb de dilatarse al enfriar el

fundido permite la producción de vaciados finos, que hacen útil este tipo de metal.

Efectos del Antimonio sobre la salud

El antimonio se da naturalmente en el medio ambiente. Pero también entra en el medio ambiente a través

de diversas aplicaciones de los humanos. Especialmente las personas que trabajan con antimonio pueden

sufrir los efectos de la exposición por respirar polvo de antimonio. La exposición de los humanos al

antimonio puede tener lugar por medio de la respiración, del agua potable y de la comida que lo contenga,

pero también por contacto cutáneo con tierra, agua y otras sustancias que lo contengan. Respirar

antimonio enlazado con hidrógeno en la fase gaseosa es lo que produce principalmente los efectos sobre

la salud.

La exposición a cantidades relativamente altas de antimonio (9 mg/m3 de aire) durante un largo periodo

de tiempo puede provocar irritación de los ojos, piel y pulmones.

Si la exposición continúa se pueden producir efectos más graves, tales como enfermedades pulmonares,

problemas de corazón, diarrea, vómitos severos y úlceras estomacales.

No se sabe si el antimonio puede provocar cáncer o fallos reproductores.

El antimonio es usado como medicina para infecciones parasitarias, pero las personas que toman

demasiada medicina o que son especialmente sensibles a ella experimentan efectos en su salud. Estos

efectos sobre la salud nos han hecho estar más alerta acerca de los peligros de la exposición al antimonio.

Efectos ambientales del Antimonio

Page 4: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

El antimonio se puede encontrar en los suelos, agua y aire en cantidades muy pequeñas. El antimonio

contamina principalmente los suelos. Puede viajar grandes distancias con las aguas subterráneas hacia

otros lugares y aguas superficiales.

Las pruebas de laboratorio con ratas, conejos y conejillos de indias nos han mostrado que niveles

relativamente altos de antimonio pueden matar a pequeños animales. Las ratas pueden experimentar

daños pulmonares, cardiacos, hepáticos y renales previos a la muerte.

Los animales que respiran bajos niveles de antimonio durante un largo periodo de tiempo pueden

experimentar irritación ocular, pérdida de pelo y daños pulmonares. Los perros pueden experimentar

problemas cardiacos incluso cuando son expuestos a bajos niveles de antimonio. Los animales que

respiran bajos niveles de antimonio durante un par de meses también pueden experimentar problemas de

fertilidad.

Todavía no ha podido ser totalmente especificado si el antimonio produce cáncer o no.

APLICACIONES

El antimonio tiene una creciente importancia en la industria de semiconductores en la producción

de diodos, detectores infrarrojos y dispositivos de efecto Hall.2

Usado como aleante, este semimetal incrementa mucho la dureza y fuerza mecánica del plomo. También

se emplea en distintas aleaciones como peltre, metal antifricción (aleado con estaño), metal

inglés (formado por zinc y antimonio), etc.

Algunas aplicaciones más específicas:

baterías y acumuladores

tipos de imprenta

recubrimiento de cables

cojinetes y rodamientos

Compuestos de antimonio en forma de óxidos, sulfuros, antimoniatos y halogenuros de antimonio se

emplean en la fabricación de materiales resistentes al fuego, esmaltes, vidrios, pinturas y cerámicas. El

trióxido de antimonio es el más importante y se usa principalmente como retardante de llama. Estas

aplicaciones como retardantes de llama comprenden distintos mercados como ropa, juguetes, o cubiertas

de asientos.

Page 5: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

ESTAÑO

Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso atómico 118.69. Forma compuesto de

estaño (II) o estañoso (Sn2+) y estaño (IV) o estánico (Sn4+), así como sales complejas del tipo estanito

(M2SnX4) y estanato (M2SnX6).

Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición alto. es

suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el

recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son:

aleaciones para soldar, bronces, peltres y aleaciones industriales diversas. Los productos químicos de

estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica

y plásticos, y en la agricultura.

El mineral del estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se conocen depósitos de alta calidad de

este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene de depósitos aluviales de baja

calidad.

Existen dos formas alotrópicas del estaño: estaño blanco y estaño gris. El estaño reacciona tanto con

ácidos fuertes como con bases fuertes, pero es relativamente resistente a soluciones casi neutras. En muy

diversas circunstancias corrosivas, no se desprende el gas hidrógeno del estaño y la velocidad de corrosión

está controlada por el suministro de oxígeno u otros agentes oxidantes; en su ausencia, la corrosión es

despreciable. Se forma una película delgada de óxido estánico sobre el estaño que está expuesto al aire y

esto origina una protección superficial. Las sales que tienen una reacción ácida en solución, como el

cloruro de aluminio y el cloruro férrico, atacan el estaño en presencia de oxidantes o aire. La mayor parte

de los líquidos no acuosos, como los aceite, los alcoholes o los hidrocarburos clorinados, no tienen efectos

obvios sobre el estaño o son muy pequeños. El estaño y las sales inorgánicas simples no son tóxicos, pero

sí lo son algunas formas de compuesto organoestañosos.

El óxido estanoso, SnO es un producto cristalino de color negro-azul, soluble en los ácidos comunes y en

bases fuertes. Se emplea para fabricar sales estanosas en galvanoplastia y en manufactura de vidrio. El

óxido estánico, SnO2, es un polvo blanco, insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de brillo y

componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones y de cuerpos refractarios y dieléctricos.

Es un importante agente pulidor del mármol y de las piedras decorativas.

El cloruro estanoso, SnCl2, es el ingrediente principal en el galvanoestañado ácido con electrólitos e

intermediario de algunos compuesto químicos de estaño. El cloruro estánico, SnCl4, en la forma

pentahidratada es un sólido blanco. Se utiliza en la preparación de compuestos organoestañosos y

Page 6: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

químicos para añadir peso a la seda y para estabilizar perfumes y colores en jabones. El fluoruro estañoso,

SnF2, compuesto blanco soluble en agua, es un aditivo de las pastas dentales.

Los compuestos organoestañosos son aquellos en que existe al menos un enlace estaño-carbono; el

estaño suele presentar un estado de oxidación de +IV. Los compuestos organoestañosos que encuentran

aplicación en la industria son los que tienen la fórmula R4Sn, R3SnX, R2SnX2 y RSnX3. R es un grupo orgánico,

como metilo, butilo, octilo, o fenilo, mientras que X es un sustituyente inorgánico, por lo regular cloruro,

fluoruro, óxido, hidróxido, carboxilatos o tioles.

Efectos del Estaño sobre la salud

El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las

formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número

de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los

pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del

hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño.

Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está

presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño

más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuantos más largos

sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los

humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel.

La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo.

Los efectos agudos son:

Irritaciones de ojos y piel

Dolores de cabeza

Dolores de estómago

Vómitos y mareos

Sudoración severa

Falta de aliento

Problemas para orinar

Los efectos a largo plazo son:

Depresiones

Page 7: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

Daños hepáticos

Disfunción del sistema inmunitario

Daños cromosómicos

Escasez de glóbulos rojos

Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)

Efectos ambientales del Estaño

El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de organismo. La forma

tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del estaño pueden mantenerse en el medio

ambiente durante largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los

microrganismos tienen muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han

acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño orgánico todavía

aumentan debido a esto.

Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son absorbidos por

partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy

tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el

ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una

parte importante de la cadena alimenticia acuática.

Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños

tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño

trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton.

Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los

esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene lugar principalmente en la

capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.

3. MATERIALES Vaso de precipitado 5 tubos de ensayo Goteros Varilla de vidrio Capsula de porcelana Gradilla Piceta Embudo Papel filtro

Page 8: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

Placas de vidrio Espátula

REACTIVOS

Acido sulfhídrico H2S Acido clorhídrico HCl Amoniaco NH3

Peroxido de hidrogeno H2O2

Nitrato de magnecio Mg(NO3)2

Hidroxido de sodio NaOH Herraduras de hierro Cloruro de mercurio HgCl2

EQUIPOS

Plancha eléctrica

Page 9: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

4. FLUJOGRAMA

H2S

H2O ∅

H2S

As+3 As+5 Sb+3 Sb+5 Sn+2 Sn+4

FILTRADO (desechar)

F

Calentar hasta pastosidad

NH3 + H2O2

Sb+5 Sn+4

residuo

Sb+5

Precipitado anaranjado-rojizo

As2 S3 , As2 S5 ; Sb2 S3 , Sb2 S5 ; Sn S, Sn S2

Vaciar el precipitado

Con 30 gts de HCl

con

As2 S3 , As2 S5 ; F

NH4MgAsO4

As2 S3 , As2 S5 ; Sb2 S3 , Sb2 S5 ; Sn S, Sn S2

Vaciar el precipitado

A un tubo de ensayo

con

F

FiltradoMg(NO3)2

Sn+4

Sb2S5

NaOH +

Clavo

+ HgCl2

Hg2Cl2 + Hg

Page 10: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

5. OBSERVACIONES. La muestra a analizar era incolora la cual ya contenía HCl, a esta muestra se le añadió su reactivo del

grupo (acido sulfhídrico) esto hizo que se formara inmediatamente un precipitado de color naranja en

abundancia, se calentó un poco para verificar si es que se separaba en dos faces.

Según se agregaba mas acido sulfhídrico se formo más precipitado hasta que llego a formar dos faces.

Se filtro y obtuvimos un precipitado de color naranja y un filtrado lechoso.

Cuando se calentó el precipitado desprendió humos de color blanco irritante, nuevamente se

procedió a filtrar y se obtuvo e nuevo un precipitado de color naranja y un filtrado lechoso mas

intenso.

Identificación del arsénico:

Para identificar al arsénico tomamos el precipitado al cual se le añadió gotas de amoniaco y peróxido

de hidrogeno lo que causo un cambio en la coloración del precipitado de naranjado a café claro.

Nuevamente se filtro u obtuvimos un precipitado café claro y un filtrado incoloro al cual se le agrego

gotas de nitrato de magnesio (solución incolora) inmediatamente se formo un solución lechosa, se

calentó un poco y se pudo apreciar con mas claridad el precipitado blanco.

Identificación del antimonio:

El filtrado lechoso nos sirvió para la identificación del antimonio y estaño.

Al añadir acido sulfhídrico se formo un precipitado de color naranja-rojizo, pero al calentar el

precipitado se sedimento rápidamente y de esta manera se hizo mas observable el precipitado.

Identificación del estaño:

A la solución lechosa se agregó hidróxido y un clavo, in mediatamente el clavo se oxido y formo un

precipitado blanco gelatinoso.

Se filtro y se obtuvo filtrado incoloro al cual se le añadió una pequeña cantidad de cloruro mercúrico

(solido blanco).

Se calentó y se observo la formación de un precipitado blanco-grisáceo.

Page 11: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

6. REACCIONES QUIMICAS.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los precipitados obtenidos tomaron características propias al añadir los reactivos específicos como es el

caso de esta practica por ejemplo el arsénico se identifico por la coloración de su precipitado el cual fue

blanco lo que nos indica la presencia del arsénico; el antimonio se identificó por el color anaranjado rojizo

de su precipitado mientras que el estaño formó un precipitado de color blanco grisáceo, este precipitado

se confundió con el reactivo especifico (cloruro de mercúrico) el cual no se disolvió en la solución

provocando que haya una confusión, por esta razón se procedió a utilizar el cloruro mercúrico en solución,

valga la aclaración.

Bajo la acción del sulfuro de hidrogeno el As+5 se reduce a As+3 pero por la acción del nitrato de magnesio

solo precipita los iones arsenato y no así los iones arsenito.

El objetivo de la práctica se pudo cumplir en toda su plenitud a pesar de las dificultades que se tenía, es

por esta razón que para evitar estos problemas hay que enlazar la teoría con la practica y seguir

adecuadamente la guía.

8. BIBLIOGRAFIA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm#ixzz26Je6OxdX

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sb.htm#ixzz26JdHZKtF

A.Koeshkov, A.Yaroslavtsev QUIMICA ANALITICA editorial Mir

Page 12: Analisis Cualitativo de Los Cationes Del Grupo Iib

CUESTIONARIO

¿Por qué se encuentra los cationes en sus dos estados de oxidación?

Debido a que hay una reacción reversible, se reduce y se oxida por efecto del acido.

Nombrar los siguientes aniones (AsS4)-3,( SbS4)-3, (SnS3)-2

Ion tetratio arsenato (V), iontetratioantimoniato(v), iontritio estanato(IV)

La identificación de cationes del grupo II B se encuentra con su numero de oxidación de…As+5, Sb+5,

Sn+4

Nombrar los productos de identificaion del grupo II B?

Nitrato de magnecio, sulfuro de hidrogeno, cloruro mercúrico.

¿Qué es el aparato de Kipp?

El aparato de Kipp, también denominado generador de Kipp, es un instrumento usado para la

preparación de pequeños volúmenes de gases.

Sus usos más comunes son la preparación de ácido sulfhídrico mediante la reacción de ácido

sulfúrico con sulfuro ferroso, preparación de dióxido de carbono mediante la reacción de ácido

clorhídrico con carbonato de calcio, y de hidrógeno mediante la reacción de ácido clorhídrico con un

metal apropiado.