análisis crítico del mito de la caverna

9
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLAN FIN DE SEMANA FILOSOFÍA ADMINISTRATIVA SECCION: “A” CATEDRÁTICA TITULAR: LICDA. VIVIAN DÁVILA KARLA JOHANNA RODRÍGUEZ MEJÍA CARNÉ No. 022-15-910

Upload: pao-rodriguez

Post on 29-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis brece de la lectura del Mito de la Caverna

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACINESCUELA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASPLAN FIN DE SEMANAFILOSOFA ADMINISTRATIVASECCION:ACATEDRTICA TITULAR: LICDA. VIVIAN DVILA

KARLA JOHANNA RODRGUEZ MEJACARN No. 022-15-910

GUATEMALA, 27 DE FEBRERO DE 2015

El presente trabajo consiste en una investigacin realizada para analizar, verificar y orientar el pensamiento errneo que se tena en relacin Al Mito de la Caverna.El mito de la caverna de Platn, resume el proceso de ascenso y descenso del sabio, simboliza el trabajo de liberacin por medio del auto-conocimiento, primero, de s mismo y, despus, de liberacin de los dems.Compara la situacin del ser humano con la de un esclavo que vive en una caverna o mundo de sombras, del cual puede liberarse para ascender y conocer el mundo real.Para salir de la caverna es necesario un aprendizaje progresivo del conocimiento que llevar al origen de todo lo que existe.En este mito se cruzan las ideas, prueban la inteligencia, y eliminan lo errneo, para descubrir la Verdad.Adems el principal objetivo de ste es exhortar al estudiante de llevar todo lo que se ha visto terico en clase puedan llevarlo a la prctica para su mejor comprensin. Enfocndose en la correcta evaluacin y realizacin de las mismas, para obtener resultados favorables y positivos.

INTRODUCCINEn el Mito de la Caverna, Platn explica el estado del alma en relacin a cada conocimiento valindose de la siguiente comparacin: Los hombres son como unos prisioneros encadenados en el interior oscuro de una caverna, representa el mundo sensible, lo nico que conocen del mundo son las sombras que se proyectan en la pared y piensan que estas sombras son realidades, cuando nicamente son opiniones. Pero si se atreven a salir de la caverna, es decir, de la ignorancia y la opinin, descubrirn que las sombras que se reflejaban en la pared no eran ms que apariencias de la verdadera realidad, las ideas, representadas por el exterior. Ahora bien, no todos los hombres se atreven a salir de la ignorancia del mundo sensible, slo los filsofos lo hacen. La salida del filsofo de la caverna representa el ascenso dialctico y la superacin, comprensin de los distintos niveles de la realidad y el conocimiento. A cada uno de los niveles de la realidad le corresponde un tipo peculiar de conocimiento: imaginacin y creencia. Pero el filsofo no puede quedarse contemplando las ideas, debe emprender el camino de descenso a la caverna y aplicar all lo aprendido respecto a la verdad. Esta liberacin es la que permite al ser humano liberarse del mundo sensible para as alcanzar el mundo ideal, que es perfecto, eterno e inmutable, y al que slo se puede acceder mediante el alma y la razn.

ANLISIS CRTICO DEL MITO DE LA CAVERNA

El mito de la caverna es una explicacin alegrica de Platn. Aparece en el sptimo libro de "La Repblica". Se refiere a la situacin del ser humano frente al conocimiento, con l, intenta explicar la existencia de dos mundos: el mundo sensible, conocido a travs de los sentidos y el mundo de las ideas slo alcanzable mediante la razn. Dentro de una caverna en la que permanecan desde su nacimiento, unos hombres prisioneros, stos estaban encadenados por el cuello y las piernas contra un muro, de forma que nicamente podan mirar hacia la pared de la caverna. Tras la pared en la que estaban hay un pasillo y una hoguera, por el pasillo caminan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los sobrepasan, unas con forma humana y otras con forma de animal. Estos caminantes que transportan las figuras, algunas veces mantienen conversaciones que los prisioneros alcanzan a or. Los cautivos, al estar encadenados, no han visto nada ms que las sombras proyectadas por la luz del fuego en el fondo de la caverna. stos, al no haber recibido otro tipo de educacin, llegan a creer firmemente que eso que ven no son sombras sino seres y objetos reales.

Glaucn, el interlocutor en la Repblica, afirma que est totalmente convencido de que los encadenados considerarn las sombras como reales, ya que es lo nico que conocen. Una vez que Platn comprob que haba comprendido la situacin, le explica que si uno de stos prisioneros fuera liberado de su cautiverio y saliera al mundo exterior, tendra grandes dificultades en adaptarse a la luz del Sol. En primera instancia, para no quedar ciego, buscara las sombras y las cosas reflejadas en el agua, ms adelante, de manera gradual se acostumbrara a mirar las cosas y finalmente descubrira toda la belleza del cosmos. Asombrado, se dara cuenta de que puede contemplar con detalle las cosas, apreciar los colores y el esplendor de las figuras.

Platn hace entrar de nuevo al prisionero al interior de la caverna para dar la buena noticia a los cautivos. All intenta explicarles que ha visto la realidad y que ellos viven en un mundo falso de sombras. Pero aquellos pobres, enajenados desde la infancia, toman por loco a su antiguo compaero y se burlan de l, los prisioneros lo amenazaban que si intentaba liberarlos lo mataran.

En este mito, los cautivos representan a la humanidad, las sombras proyectadas son las apariencias, es decir, lo que captamos a travs de los sentidos y pensamos que es real, el mundo sensible. El mundo de las ideas est representado por las cosas naturales que los cautivos no ven, el mundo exterior de la caverna en el cual la mxima idea, la idea del bien, est representada por el Sol. El hombre que logra romper sus ataduras y llega a ser liberado, est hombre que logra conocer el mundo real y deber llevar a los dems hacia lo real, es el smbolo del Filsofo. Slo aquellos que son capaces de enfrentarse al dolor que supone liberarse de las cadenas y llegar a mover sus msculos podrn contemplar el mundo de las ideas con sus ojos.

Platn nos muestra con su mito la pluralidad de su pensamiento, la visin de naturaleza humana, la teora de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual el ser humano adquiere el conocimiento y una visin ms filosfica sobre las ideas.Platn distingue 3 tipos de dimensiones: Antropolgica Ontolgica y Epistemolgica Moral y PolticaDimensin AntropolgicaPlatn identifico los siguientes smbolos con las siguientes interpretaciones en la vida real:Los prisioneros representan al hombre en el mundo en que viven y sus valores.El conocimiento de s mismo como sombras hace referencia a la realidad humana con el cuerpo. La liberacin del prisionero es el descubrimiento de un mundo verdadero, el mundo de las ideas.Cuando el cautivo pierde las cadenas reconoce los objetos de la caverna sube al mundo exterior y libera moralmente e intelectualmente su alma de las limitaciones y de las ataduras del cuerpo, del mundo sensible y asciende al mundo de las ideas esto es la prctica de la dialctica o filosofa.Cuando se conocen a s mismos tras en el ejercicio de la filosofa comienzan a identificar la realidad humana con el alma.Dimensin Ontolgica y EpistemolgicaEn el mundo subterrneo las sombras proyectadas son el reflejo de los objetos del mundo exterior as los objetos reflejados corresponden a los objetos del exterior y la luz del fuego con el sol.En el exterior los objetos reflejados en el agua serian las ideas matemticas,los objetos en si corresponden a las ideas superiores y el sol seria la idea del bien.Cuando el esclavo sube asciende en el mundo actual el que se traduce a la ascensin del ser.

Dimensin Moral y PolticaEsto en la vida real aventura que el destino del hombre no es el mundo fsico sino el mundo absoluto y divino de las ideas porque es necesaria la dialctica o la filosofa para el cumplimiento de dicho destino.El esclavo baja de nuevo a la caverna esto refleja que el filsofo no puede limitarse a la contemplacin de las ideas, tiene la obligacin moral de ayudar a la liberacin de las dems personas.Cuando asesinan al esclavo prisionero que se escapo, Platn demuestra el proceso y muerte de Scrates y que todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a todos los hombres.El papel que tiene el Sol en la vida realidad y gobierno es el que tiene la idea del bien como el principio que crea la facilidad de conocimiento a la realidad de ilumino a la vida moral y poltica.

1. Todas las personas debemos investigar, estudiar y tratar de aprender algo nuevo cada da, ste sera el caso de los estudiantes universitarios que deben poner en prctica todo lo terico que aprenden no slo con el fin de aprobar un curso, sino de aprender para un futuro todas las actividades que un profesional debe ejercer ante la Sociedad a la que pertenece.

2. El mito de la caverna nos muestra el ascenso hacia el conocimiento como un proceso en el que se tienen que atravesar distintos niveles intelectuales.

3. Con este mito Platn nos demuestra la pluralidad de su pensamiento y la capacidad que tiene para relacionar los dos mundos de los que habla.

4. El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos.

5. Aprovechar ms el tiempo leyendo libros como pasatiempo no como tarea, pues es mejor hacer las cosas con deseos de aprender ms no solo por un punteo estipulado.