análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la...

12

Click here to load reader

Upload: johnathan-abad

Post on 27-Jul-2015

960 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la

licenciatura de Educación

Andrés Felipe Correa Castaño Asesora: Carmen Emilia García G.

1. Planteamiento del problema

La investigación propuesta busca analizar las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física mediante la identificación de las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza en el pregrado y el reconocimiento en las prácticas pedagógicas de los docentes de aquellos factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

La educación actual en el pregrado está enfrentada a problemas relacionados con las maneras cómo los estudiantes y docentes se asumen en su rol de formados y de formadores. El espacio institucional apremia por una educación donde se imponga la profesionalización, la especialización y la erudición. En este afán educador descuida la formación de los individuos en cuanto a la formación del gusto por leer, por escribir y por valorar el pasado clásico a luz de los problemas del presente.

Paralelo a este descuido, la educación tradicional no fomenta en la formación de sus estudiantes la conquista de la propia autonomía y de la libre elección. En cuanto a la primera, la educación debe procurar individuos cabalmente formados lo cual significa que debe conquistar, para cada individuo particular y más allá de toda convención, su propia autonomía: “no un buen gusto, no un mal gusto, sino mi gusto”. (1983, “III Del espíritu de la pesadez”,272). Esto debe entenderse como el logro de una difícil y cuidadosa autodisciplina. El gusto en tanto sello absolutamente propio revela la creencia de Nietzsche en el individuo como unicum: esta reafirmación del carácter único constituye justamente su formación, en el sentido original del verbo “bilden”: grabar,

Page 2: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

plasmar, imprimir, una forma, delinear una figura. Esta actitud supone un reto para el docente debido a que debe liberarse de la idea en la cual el docente es un referente obligado a seguir por sus estudiantes. Lo que se ha llamado el maestro como modelo.

El ejercicio general de la libre elección para discernir lo que debilita de lo que fortalece y la disciplina como dispositivo de conquista sobre sí mismo. La selectividad exige no ser tolerante, no decir sí en bloque, saber decir no. Este juego de la afirmación y la negación hace que el gusto se comprenda, no como una facultad espiritual, tampoco como un sentido físico, sino como toda una relación de fuerzas, en lo que Zaratustra llama el “sí-mismo”.

La disciplina es otro factor importante a tener en cuenta en el proceso de enseñanza, debido a que mediante éste se propicia la conquista del buen gusto con relación al lenguaje. Por disciplina entiende Nietzsche una instrucción práctica del joven, cuidadosa y lenta, en la que se contemplan el bien leer, el bien escribir, el bien hablar, el bien juzgar. Se trata de la formación del gusto en una relación amplia con el lenguaje. El ritmo universitario en su afán de brindar mucha información a los estudiantes, descuida procesos más lentos y receptivos en cuanto a la calidad de la formación.

La formación del gusto por leer está dada por un trabajo sobre el texto en aras de su comprensión, asimilación, crítica, creación y silencio. En el ejercicio que orienta el proceso educativo en relación a la lectura para su comprensión y asimilación, el docente se encuentra con dificultades tales como: el fomento de la lectura técnica que sólo compete al saber específico y no se fomenta a partir de allí, el ejercicio de preguntas, sino que se privilegia el ejercicio de la respuesta. A la comprensión se impone la memorización y se olvida de la reflexión sobre lo leído. Con respecto a la crítica, la educación favorece menos el distanciamiento, los procesos de toma de posición, la oposición, la capacidad de sopesar lo leído, con relación al trabajo sobre los textos. En cuanto al trabajo sobre el texto en aras de la creación y el silencio, el acto educativo podría permitirse una pausa, donde el estudiante pueda generar, a partir de la comprensión y la crítica sobre los textos, una voz propia en la conquista de su autonomía.

El escritor de buen gusto: Cuando Nietzsche afirma que el buen gusto, para quien escribe, es auspiciado por la plena comprensión de lo que escribe, afirma a la vez que el escritor de buen gusto es un escritor con estilo. En consecuencia, la formación para el estilo tiene que empezar en el terreno de las palabras y, concretamente, en la compleja geografía de la lengua materna. Cada vez más en la universidad se descuida el uso adecuado del lenguaje lo cual genera un obligado desorden en el ámbito de las ideas, con su consecuente confusión en el momento de plasmar estas en un escrito.

El espíritu clásico: Aprender de los clásicos. ¿Cómo llegar a los clásicos del área de la Educación Física de una manera profunda? Debe iniciarse con un trabajo arduo sobre el lenguaje de los clásicos propios. Lo clásico es así un producto histórico que a la vez tiene el poder de hablar a la eternidad. Conocer y valorar un proceso histórico permite, en primera instancia, entender la relación del

Page 3: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

área con el contexto determinado, cómo se acopló a las dinámicas sociales, qué se proponía como solución a ciertos problemas. Segundo, se evitaría incurrir en errores que en otros momentos se habían experimentado y tercero, el estudiante accedería a propuestas novedosas.

Educación del cuerpo: el problema del hombre como una existencia corporal en la vía de una educación y formación corporal, problematiza el papel de la corporalidad en el proceso de la subjetivación, en el cuidado de si, en la mismidad. Esta problematización se devela en lo teórico en concepciones de cuerpo mecánico, fisiológico, fenomenológico. En lo práctico, el problema se evidencia en el privilegio de la experiencia.

Formulación del problema

-¿Cuáles son las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física?

-¿Qué prácticas pedagógicas utilizan los docentes en el proceso de enseñanza en el pregrado?

-¿Qué factores inciden en la formación del gusto de los estudiantes mediados por las prácticas pedagógicas de los docentes?

2. Marco Teórico

Para hacer un análisis de prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de Educación Física requerimos acompañarnos de “conceptos sensibilizadores” (Bonilla-Castro, 1997: 48) que nos proveerán un sentido general de referencia, orientación y guía teórica para aproximarnos al análisis propuesto. Nos valdremos entonces, de la Antropología Pedagógica la cual es “una expresión que resulta de la mezcla entre Antropología, entendida como teoría, estudio, discurso, tratado, reflexión sobre el ser humano, y Pedagogía, entendida, en su sentido moderno, como disciplina que lleva a cabo reflexiones teóricas y prácticas sobre la educación y la formación humana” (Runge, 2005: 49).

Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la Antropología Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de la individualización o personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro interés investigativo elegimos la tendencia filosófica (Jan Martinus Langeveld, Josef Derbolav, Eugen Fink, Otto Friedrich Bollnow y Kart Dienelt), porque a la pregunta por la educación del gusto, esta tendencia la relaciona con la imagen de hombre y con la necesidad que tiene el hombre de ser educable y necesitado de educación. Kant en sus reflexiones sobre antropología y

Page 4: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

pedagogía dice: el concepto de ser humano parece contener el concepto de cuerpo.

Siguiendo a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de observación antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las imágenes de hombre. De ahí que, este referente nos permita indagar prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes. El trabajo sobre las imágenes de hombre de la Antropología Pedagógica parte del presupuesto de que la realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural. Dentro de este contexto, la cultura es entendida como un conjunto complejo de representaciones, imágenes, formas de pensar, formas de sentir, valores, significados, etc., que se materializan en sistemas simbólicos, en formas materiales y artefactos.

Señala Scheuerl (1985: 23) que la expresión imagen de hombre es obviamen-te equívoca: puede significar imagen directriz, ideal, nor¬ma y finalidad; o puede referirse al conjunto de los conocimien¬tos humanos de una época, de un autor, (literario, científico, filosófico), de las respectivas opiniones que configuran las condiciones de posibilidad en las que emergen las diferentes concepciones, en este caso, sobre el cuerpo.

En esta investigación se parte del presupuesto de que la Pedagogía, como Ciencia de la educación, que investiga y reflexiona en forma teórico-práctica sobre la educación y la formación, lleva una imagen de hombre, porque la pregunta por el hombre en la educación ha estado siempre presente, sea de manera implícita o explícita. Scheuerl (1985: 19) dice que en tal situación se parte de la hipótesis básica formulada con frecuencia desde los tiempos de Dilthey según la cual toda pedagogía medianamente consecuente -ya se trate de una praxis coherente o de una teoría argumentativa- lleva inherente, explícita o implícitamente, una idea del hombre, una imagen de lo que es el hombre y de lo que éste puede y debe ser. Nohl (1974) ha elaborado cate-gorías para describir y analizar la estructura de la persona humana así como medidas formadoras del carácter sociope¬dagógicas y criterios de enjuiciamiento, hasta en la tesis de Hein¬rich Roth, se podría demostrar que todos los sistemas pedagógicos o hipótesis sistemáticas contienen una Antropología Pedagógica o tienden a ella (Roth, 1970). Bollnow (1984) “ha vuelto a insistir re¬cientemente: toda Pedagogía se basa en una determinada antropología. (Sus)... conceptos fundamentales no tienen por qué ser conscientes en todos los casos”. Como postulado, esta tesis se encuentra en todos los proyectos e hipótesis mencionados hasta ahora de las Antropologías Pedagógicas; y se repite unánimemente en numerosas colecciones de textos, así como en los libros de texto y en los manuales.

Ahora bien, sin presupuestos sobre el hombre no es posible construir un pensamiento pedagógico, pues una concepción de educación necesariamente está anclada a una idea antropológica. Así lo señalan Kamper y Wulf (citados por Wulf, 1996: 84) “toda percepción, reflexión, acción e investigación en educación contiene presupuestos antropológicos. Si la antropología apunta al perfeccionamiento del hombre, contiene necesariamente ideas antropológicas

Page 5: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

sobre la posibilidad de ser formado el ser humano y sobre los límites en que resulta influenciable o sobre su carácter incorregible.”

3. Objetivos de proyecto

Objetivo generalAnalizar las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los docentes de la licenciatura en Educación Física.

Objetivos específicos-Identificar las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza en el pregrado.

-Reconocer en las prácticas pedagógicas de los docentes aquellos factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

4. Metodología propuesta

Tipo de investigaciónEl tipo es investigación es cualitativa porque utiliza información proveniente de la observación, de entrevistas, de documentos y de vídeos. También porque se vale de varias fuentes de información para estudiar un solo problema; centra el análisis en la descripción de los fenómenos y cosas observadas. La investigación cualitativa también reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico.

Método de investigación:Para el desarrollo del proyecto, el método de investigación será el Deductivo. A partir de los referentes teóricos de cuerpo, formación del gusto, antropología pedagógica se identificaran situaciones particulares contenidas en ellos.

Tipo de estudio:El tipo de estudio es descriptivo porque se va a describir prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de Educación Física.

Población participanteDocentes de la licenciatura de Educación Física

Fuentes para recolección de la información:-Registro audio visual de las clases dictadas por los profesores de:-Conocimiento corporal I-Práctica pedagógica I-Expresiones motrices I-Motricidad y pedagogía I-Elementos constitutivos de la motricidad I

Page 6: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

-Registro de información suministrada por el docente de actividades extra clase-Bibliografía recomendada por el docente a sus estudiantes-Material de lectura que se encuentra en el servicio de la fotocopiadora de la ciudadela.-Investigaciones realizadas por los profesores-Revisión de la guía curricular del Instituto

Técnicas de recolección de datos:Observación, revisión documental, entrevista semiestructurada y conversaciones.

Instrumento de recolección de información:Guías de observación, fichas de contenido, cuaderno de notas, registro fotográfico de audio y video, cuestionario.

Unidad de análisis:Imágenes registradas a través de las fotografías y grabaciones, discursos registrados a partir de las entrevistas, de las conversaciones y fichas de contenido.

Tratamiento de la información:A partir de las concepciones esbozadas en el marco teórico, emergen las nociones de autonomía, elección, disciplina, el lector del buen gusto, el escritor de buen gusto, el espíritu clásico, educación del cuerpo a partir de las cuales se hará el tratamiento de la información, sin embargo estas nociones iniciales para ubicar la información, solo serán transitorias y una vez analizados los documentos es posible que emerjan nuevas categorías. El plan de análisis, se hará a partir de la codificación, clasificación y ordenación de la información con base en las categorías orientadoras y las emergentes.

5. Resultados esperados

Referente teórico que permita hacer un análisis de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en los estudiantes de la licenciatura en Educación Física.

Reconocimiento en las prácticas pedagógicas de los docentes de aquellos factores que inciden en la formación del gusto de los estudiantes.

6. Cronograma

Reconocimiento de las fuentes disponibles de informaciónDiseñar instrumentos de recolección de información

Page 7: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

Recolección de informaciónAnálisis y clasificación de la informaciónElaboración del texto final

7. Compromisos y estrategias de comunicación

Acta de acuerdo de propiedad intelectual Publicación de un artículo Conferencia a la comunidad universitaria Acta de finalización del proyecto Acta de liquidación del proyecto

9. Bibliografía

ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. (2004). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

BÁRCENA, Fernando y Otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y poéticas del cuerpo en educación, En: XXII Seminario Interuniversitario de teoría de la educación,. Consultado en marzo de 2007 de la World Wide http://ub.es/div5/site/documents.htm

BARRIO, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid: Ediciones Rialp.

BOLLNOW, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.

BOLLNOW, Otto Friedrich. (1984). Antropología filosófica. En: Revista Educación Vol. 30, editada por el Instituto de Colaboración Científica, Tübingen, Alemania, pp. 7-23.

BOLLNOW, Otto. Antropología filosófica (1983). En: Escritos de filosofía. Academia Nacional de Ciencias. Centro de estudios filosóficos. Antropología filosófica I. 12. Traducción de Brenda Laca. Buenos Aires, Año VI, julio-diciembre, pp. 3-19.

BONILLA-CASTRO, Elsy y PENÉPOLE Rodríguez. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. SantaFé de Bogotá. Norma.

CARRIZOSA Moog, D. (2000). Nietzsche: la educación como formación del gusto. Revista educación y pedagogía, XII, 23-36.

DIENELT, Karl. (1979). Antropología pedagógica. Traducción de Antonio Alcoba. Madrid: Aguilar.

Page 8: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

FARINA, Cynthia. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. En: la World Wibe Web:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0922105-105743//TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf

FERMOSO, Paciano. (1999). Nota histórica-bibliográfica sobre la antropología pedagógica en Norteamérica y Alemania. En: Anthropos. Revista de documentación científica Nº 160, pp. 78-84

FERRERO, Juan José. (1998). La antropología de la educación en busca de su estatuto epistemológico y científico. En: Letras de Deusto, España, Vol. 28, N˚ 79, abril-junio, pp.167-208.

GALLO, Luz E. (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y el movimiento humanos para una Educación Corporal. Tesis doctoral. En proceso de evaluación.

GRUPE, Ommo. (1976). Estudios sobre una teoría pedagógica de la Educación Física. Madrid: Instituto Nacional de Educación Física.

KANT, Immanuel. (2003). Pedagogía. Traducción de Lorenzo Luzuriaga y José Luís Pascual. Madrid: Akal.

LOCKE, John. (1986). Pensamientos sobre la educación. Traducido por La Lectura y Rafael Lasaleta. Madrid: Akal.

LORA, Josefa. (1991). La educación corporal. Barcelona: Paidotribo.

MANN, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona: Bruguera.

MOLLENHAUER, Klaus. (1990) ¿Es posible una formación estética? En: Revista Educación. Vol. 42, editada por el Instituto de Colaboración Científica, Tübingen, Alemania, pp. 65-85.

NEHAMAS, A. (1985). Nietzsche. La vida como literatura. México: Fondo de Cultura Económica.

NIETZSCHE, Friedrich. (1959). Humano demasiado humano. En: Obras completas. Vols. 3 y 4. Buenos Aires: Aguilar.

NIETZSCHE, Friedrich. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets Editores.

NIETZSCHE, Friedrich. (1997). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (1997). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.

Page 9: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física

NIETZSCHE, Friedrich. (1998). Crepúsculo de los ídolos. adrid: Alianza Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (1999). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (2000. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial.

NIETZSCHE, Friedrich. (2001). Schopenhauer como Educador. Madrid: Biblioteca Nueva.

NOHL, Herman. (1974). Antropología pedagógica. Traducción de Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica.

PADILLA, Eulices. (2000) Sumario de la estética romántica en Schiller, Schelling y Nietzsche. Repertorio Americano -- no. 9-10, Heredia, Ene.-Dic, pp. 62-70.

ROTH, Henrich. (1970). El buen arte de la preparación de la clase. En: Revista Educación Vol. 1, editada por el Instituto de Colaboración Científica, Tübingen, Alemania, pp. 26-36.

RUNGE, Andrés Klaus. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos fundadores de la antropología pedagógica alemana. En: Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XVII, pp.47-66

RUNGE, Andrés Klaus. (sf). Aspectos básicos para llevar a cabo un proceso de investigación teórico-documental e histórico y recomendaciones prácticas para la elaboración de trabajos de investigación universitarios (Notas metodológicas para el curso de Antropología pedagógica y formación integral).

SCHEUERL, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica. Traducción de Victor Bazterrica. Barcelona: Herder.

VIERHAUS, Rudolf (2002). Formación (Bildung). Separata Educación y Pedagogía. Traducción de Juan Guillermo Gómez García. Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XIV.

WULF, Christoph y ZIRFAS, Jörg. (2001). Antropología pedagógica en Alemania: retrospectivas y perspectivas. Traducción de Andrés Klaus Runge, 2001. En: ECHEVERRI, Jesús Alberto (editor). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Medellín: Universidad de Antioquia.

WULF, Christoph. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación. En: Revista de Educación Vol. 54, Instituto de Colaboración Científica, Tübingen, Alemania, pp. 84-92.

WULF, Christoph. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books, S.A.CHÂTEAU, Jean. (2003). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 10: Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la Licenciatura en Educación Física