análisis crítico de la política nacional de medio ambiente 201

Upload: raul-zura

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento donde se aborda un analisis de la Política Nacional de Medio Ambiente (PNMA) de El Salvador

TRANSCRIPT

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador De: Francisco Soto, Maritza Erazo, Yvette Aguilar / mircoles, agosto 15, 2012

    Resumen

    La Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 (PMA) constituye un debilitamiento y retroceso respecto al marco normativo vigente en materia de gestin ambiental, especialmente la Ley del Medio Ambiente, pues se enfoca en revertir la degradacin ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico, dejando por fuera toda la gama de amenazas socio-naturales y antrpicas, y la vulnerabilidad ante stas, las cuales al conjugarse generan diversos riesgos ambientales. La PMA propiciara el desmantelamiento de la normativa vigente en algunos temas o aspectos abordados, restringiendo su mbito de aplicacin. El marco conceptual adoptado por la PMA carece de fundamento cientfico, conllevando a planteamientos equivocados en trminos de las polticas y medidas, como es la restauracin de ecosistemas y la adaptacin al cambio climtico; y a incoherencias e inconsistencias entre las lneas prioritarias de accin y los objetivos de la PMA. Los resultados de las consultas pblicas previas a la elaboracin de la PMA, plantean que los problemas prioritarios se relacionan con los impactos negativos derivados del deterioro ambiental, como resultado de las transformaciones territoriales generadas por las actividades antrpicas de gran impacto, y por la ineficacia de la institucionalidad responsable de la gestin ambiental;.sin embargo, el diagnstico planteado no retoma los aportes emanados de dichas consultas, tal es el caso de la minera y las reas naturales protegidas. La PMA no plantea objetivos en trminos de impactos positivos en el mejoramiento en la calidad ambiental y en la restauracin de las dinmicas naturales, limitndose al nivel de gestin ambiental; dicha falencia imposibilitara el seguimiento y evaluacin de la efectividad de la PMA.

    Trminos y Acrnimos

    ANP: reas Naturales Protegidas BM: Banco Mundial CMNUCC: Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico CNR: Centro Nacional de Registros ENCC: Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico - ENMA: Estrategia Nacional de Medio Ambiente EIA: Evaluaciones de Impacto Ambiental - ESAE: Evaluacin Socio-Ambiental Estratgica FCPF: Fondo Cooperativo de Carbono Forestal GCOS: Sistema Mundial de Observacin del Clima - GEI: Gases de Efecto Invernadero INGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico - LANP: Ley de reas Naturales Protegidas - LMA: Ley del Medio Ambiente LODT: Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MbA: Mitigacin basada en la Adaptacin - MRV: Monitoreo, Notificacin y Verificacin - NAMAs: Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin OMM: Organizacin Meteorolgica Mundial PAF: Programa de Agricultura Familiar - PAN: Plan de Adaptacin Nacional - PMA: Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 PNCC: Plan Nacional de Cambio Climtico - PODT: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - PREP: Programa Nacional de Restauracin de Ecosistemas y Paisajes REDD-plus: Reduccin de las emisiones provenientes de la deforestacin y la degradacin de los bosques en los pases en desarrollo ms la funcin de la conservacin, la gestin sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono - SANP: Sistema de reas Naturales Protegidas SAT: Sistemas de Alerta Temprana SICA: Sistema para la Integracin Centroamericana SIG: Sistemas de Informacin Geogrfica - SINAMA: Sistema Nacional de Gestin del Medio Ambiente SINAPROC: Sistema Nacional de Prevencin y Mitigacin de Desastres VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

    Qu es? siguiente pgina

    San Salvador, El Salvador...es un espacio de opinin colectivo, no personal. No se est creando un grupo, sino ideas y debates. SIGUIENTE PAGINA no tiene direccin ni editor, solo coordinacin. Cada autor asume la plena responsabilidad de sus columnas. Los temas son definidos por los autores. El debate puede ser duro, pero nunca incluir insultos, agresiones, incitacin de violencia. SIGUIENTE PAGINA no es competencia para nadie. Es complemento a otros esfuerzos de apertura.Ver mi perfil completo

    Leer tambin...Archivo Columna TransversalCreoEl Chiguire BipolarEl FaroIndustrias VerdesLa Isla PresidencialLa VentanaLas Cartas de PaoloMedio LlenoObservatorio Poltico de El Diario de HoyProdavinci/Venezuela

    Suscripcin

    Suscribirte a Siguiente Pgina

    Correo electrnico:

    Consultar este grupo

    Suscribirse a Siguiente Pgina

    Ms Siguiente blog Crear blog Acceder

    Entradas

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    A. Aspectos generales

    1. El MARN justifica la emisin de una nueva Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 (PMA) por el art.3 de la Ley de Medio Ambiente (LMA), que exige su actualizacin cada cinco aos, pero omite informar que ha incumplido el Art.31 de la LMA, que le exige elaborar cada dos aos el Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente, el cual deber ser presentado a la nacin a travs del presidente de la repblica.

    2. El MARN elabor la PMA sin considerar una estrategia nacional que definiera los objetivos estratgicos hacia los cuales apuntara dicha poltica. La LMA establece que la PMA es un conjunto de principios, estrategias y acciones (Art.3); ya que los principios rigen la naturaleza de las acciones y las estrategias orientan el rumbo de las acciones. Al interpretar el espritu de la LMA a la luz de las mejores prcticas de la planeacin estratgica, la PMA debera estar fundamentada en la Estrategia Nacional de Medio Ambiente (ENMA) y regirse por sus objetivos estratgicos; ya que las polticas se disean para contribuir al logro de los objetivos estratgicos y su actualizacin sistemtica obedece a la necesitad de ajustar las acciones de acuerdo al rumbo trazado por las estrategias, sobre la base de un diagnstico previo.

    3. La PMA constituye un debilitamiento del marco normativo vigente en materia de gestin ambiental, el cual incluye, entre otros, la LMA y la Ley de reas Naturales Protegidas (LANP); ya que el alcance de la PMA es mucho ms restringido, pues se enfoca en revertir la degradacin ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico, dejando por fuera toda la gama de amenazas socionaturales y antrpicas, y la vulnerabilidad ante stas, las cuales al conjugarse generan un sinnmero de riesgos ambientales.

    4. La LMA vigente es exhaustiva, integral y no ha sido aplicada de manera plena desde su entrada en vigencia en 1998. Esta ley es mucho ms amplia y completa que la PMA, y por consiguiente su adopcin ha significado un retroceso y debilitamiento del marco normativo nacional en materia ambiental, ya que cualquier instrumento que se pudiera definir en el marco del alcance ms limitado de la PMA, dejara por fuera mbitos que la LMA y la LANP vigentes abordan y norman.

    5. El marco conceptual adoptado en la PMA es confuso y contiene errores conceptuales, tal es el caso del planteamiento que dice si no se reduce la vulnerabilidad entonces aumenta la amenaza climtica, cuando el planteamiento correcto sera si no se reduce la vulnerabilidad y la amenaza del cambio climtico, aumentan los impactos, ya que la amenaza del cambio climtico es una variable independiente de la vulnerabilidad y es de origen antrpico, y por lo tanto, se podra mitigar su ritmo, magnitud e impactos, mediante la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de los grandes emisores, principalmente los pases desarrollados que contribuyen con al menos 60% de las concentraciones acumuladas de GEI desde 1750.

    6. Los planteamientos sobre las manifestaciones e impactos del cambio climtico y la variabilidad asociada, son inconsistentes por carecer del fundamento cientfico de los escenarios de cambio climtico; y las acciones para la reduccin de la vulnerabilidad y la adaptacin al cambio climtico, carecen del sustento tcnico-metodolgico y de participacin social requeridos. La PMA adopta de manera implcita un enfoque de variabilidad climtica, negando de esta manera la ocurrencia, ritmo y magnitud del cambio climtico; y por consiguiente, no es un instrumento que oriente o fundamente las medidas de respuesta ms apropiadas, oportunas y efectivas para enfrentar el cambio climtico.

    7. Es polticamente inapropiado y legalmente inaceptable que en la PMA el MARN reconozca explcitamente que no ha aplicado la LMA y que por consiguiente el titular ha incumplido su mandato legal en lo que respecta a:

    (a) No se ha constituido ni ha funcionado el SINAMA, el cual de acuerdo a la LMA debe ser coordinado por el MARN. Adems el SINAMA debi haber participado activamente en la formulacin de la PMA, tal como se define en el Art.3 de la LMA.

    (b) La mayora de empresas industriales no tienen permiso ambiental ni han implementado las medidas de readecuacin ambiental, ante lo cual se evidencia la impunidad existente versus la debilidad institucional del MARN en lo que respecta a sus atribuciones de entidad rectora y auditora, de acuerdo a la LMA.

    (c) No se ha cumplido la obligacin del MARN de velar y asegurar la incorporacin de la variable ambiental en los planes de ordenamiento y desarrollo territorial del nivel nacional, regional y local (Art.15), cuando la incorporacin de la dimensin ambiental se realiza en las Evaluaciones Socio-Ambientales Estratgicas (ESAE) y en la Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), lo cual corresponde al MARN, ya que debe normar, vigilar, asegurar, controlar y sancionar

    Contctenos Para comunicarse con SIGUIENTE PGINA, por favor escribir a nuestra direccin: [email protected], donde con gusto recibiremos sus crticas o propuestas. Cualquier aporte o comentario a Siguiente Pgina que no este claramente identificado nos reservamos el derecho a publicarlo.

    ltimas entradas 2016 (22) 2015 (200) 2014 (240) 2013 (236) 2012 (266)

    12/30 - 01/06 (5) 12/23 - 12/30 (3) 12/16 - 12/23 (7) 12/09 - 12/16 (5) 12/02 - 12/09 (4) 11/25 - 12/02 (4) 11/18 - 11/25 (3) 11/11 - 11/18 (6) 11/04 - 11/11 (2) 10/28 - 11/04 (4) 10/21 - 10/28 (4) 10/14 - 10/21 (5) 10/07 - 10/14 (6) 09/30 - 10/07 (8) 09/23 - 09/30 (6) 09/16 - 09/23 (5) 09/09 - 09/16 (4) 09/02 - 09/09 (5) 08/26 - 09/02 (3) 08/19 - 08/26 (6) 08/12 - 08/19 (6)

    Carta al candidato a magistrado Ovidio BonillaObservador poltico: Misin cumplidaCarta a los precandidatos que juegan a candidatosLo que no se mide no existeAnlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio ...Carta a Miriam Mixco, ex-integrante del COENA de A...

    08/05 - 08/12 (6) 07/29 - 08/05 (6) 07/22 - 07/29 (6) 07/15 - 07/22 (4) 07/08 - 07/15 (7) 07/01 - 07/08 (5) 06/24 - 07/01 (6) 06/17 - 06/24 (6) 06/10 - 06/17 (5) 06/03 - 06/10 (4) 05/27 - 06/03 (5) 05/20 - 05/27 (6) 05/13 - 05/20 (5) 05/06 - 05/13 (3) 04/29 - 05/06 (4)

    Comentarios

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    en esa materia especfica, lo cual no se ha realizado.

    (d) No se ha cumplido la obligacin del MARN de emitir las directrices para velar y asegurar por el desarrollo de ESAE de todas las polticas, planes y programas de la administracin pblica, y de aprobar y supervisar el cumplimiento de dichas directrices (Art.17 de la LMA)

    B. Consulta pblica

    8. La PMA se formul bajo la premisa que el pleno compromiso y participacin de la ciudadana son condiciones imprescindibles para enfrentar la problemtica ambiental del pas y es por esta razn que se desarroll un proceso de consulta con diversos actores y sectores a nivel nacional y territorial. Sin embargo, muchos temas, problemas, necesidades y prioridades que fueron expuestos durante las consultas territoriales no son retomados y mucho menos desarrollados en el diagnstico ni abordados en el marco de las lneas prioritarias de accin de la PMA. En esa lnea, el enfoque principal de la PMA de reduccin de la vulnerabilidad climtica, no es congruente con las preocupaciones y necesidades prioritarias expresadas en dichas consultas.

    9. Los resultados de las consultas pblicas referidas, reconfirman que las prioridades de la poblacin se relacionan con los impactos negativos derivados del deterioro ambiental y territorial, como resultado de las transformaciones territoriales generadas por los megaproyectos y las actividades humanas de gran impacto, as como por la ineficacia de la institucionalidad responsable de la aplicacin del marco legal y del marco de polticas en materia ambiental.

    10. La consulta pblica refleja un amplio incumplimiento de la normativa ambiental y la no aplicacin plena del mandato legal por parte del MARN (ej: riego areo de madurantes y quemas en el cultivo de caa de azcar, uso indiscriminado de plaguicidas y otros agroqumicos contaminantes en la agricultura, manejo de desechos, deforestacin, contaminacin de ros, lagos, quebradas, ocano, suelos y atmsfera por desechos, minera metlica, industria, agroindustria y emisiones vehiculares, falta de ordenamiento ambiental y territorial) y otras instancias fiscalizadoras; y por consiguiente, dichos problemas se podran prevenir y reducir en gran medida asumiendo de manera plena los mandatos legales y velando por el cumplimiento de stos, lo que debera incluir los compromisos internacionales derivados de todas las convenciones multilaterales ambientales.

    C. Diagnstico ambiental

    11. En esta seccin no se retoman los elementos ni criterios emanados de las consultas pblicas, como son la minera y el fortalecimiento y manejo efectivo del Sistema de reas Naturales Protegidas (SANP), a pesar de que las organizaciones comanejadoras de reas Naturales Protegidas (ANP) manifestaron en el proceso de consulta que era importante fortalecer su proteccin y resolver los conflictos que las afectan, en especial los relacionados con las tomas de tierras y los megaproyecto de inversin.

    12. El enfoque adoptado en el diagnstico es de corte economicista, ya que la degradacin ambiental es considerada fundamentalmente una limitante para la construccin de una economa robusta, competitiva y generadora de empleos de calidad. En ese marco, las funciones ecosistmicas son abordadas en tanto que servicios ecosistmicos en funcin de satisfacer las necesidades de la sociedad humana, y sin vinculacin alguna a la necesaria bsqueda de la sustentabilidad integral de las sociedades y la necesaria armonizacin de stas con las dinmicas naturales, sobre la base del respeto de sus umbrales crticos.

    13. La PMA expresa reiteradamente el problema de la degradacin ambiental a nivel nacional, sin identificar un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos, que expliquen de manera especfica y categorizada la naturaleza y nivel de degradacin existente. Sobre esa base, las lneas de accin propuestas deberan orientarse hacia la modificacin del estado actual de ese conjunto de indicadores, para asegurar el mejoramiento de la calidad ambiental y la reduccin de la vulnerabilidad, en funcin de la sustentabilidad integral de la sociedad salvadorea.

    14. Aunque en el diagnstico se menciona que la PMA se ha formulado tomando en cuenta los hallazgos de la consulta pblica y los estudios ms recientes; sin embargo, no se hace referencia a los estudios o investigaciones especficas que se hayan realizado respecto a la situacin socioambiental del pas, por ejemplo el Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente, y que podran proveer la informacin confiable y actualizada que sustent las lneas prioritarias de accin propuestas en la PMA.

    15. El diagnstico no aborda las dinmicas naturales de los diversos ecosistemas acuticos, terrestres y marinos del territorio

    04/22 - 04/29 (6) 04/15 - 04/22 (6) 04/08 - 04/15 (5) 04/01 - 04/08 (4) 03/25 - 04/01 (4) 03/18 - 03/25 (5) 03/11 - 03/18 (5) 03/04 - 03/11 (7) 02/26 - 03/04 (3) 02/19 - 02/26 (4) 02/12 - 02/19 (7) 02/05 - 02/12 (5) 01/29 - 02/05 (5) 01/22 - 01/29 (3) 01/15 - 01/22 (5) 01/08 - 01/15 (4) 01/01 - 01/08 (9)

    2011 (326) 2010 (446) 2009 (581) 2008 (285) 2007 (80)

    ColumnistasA.C./El Pais (1)ABC/Madrid (1)ABN (1)Academias de Venezuela (1)Adela Cortina (1)AFP (1)Afshin Ellian (1)Agencias | ELMUNDO.es | Nueva York (1)Al Gore (2)Alberto Barrera Tyszka (28)Alberto Barrera Tyszka e Ibsen Martnez (1)Alberto Barrera Tyszka/Victor Flores (1)Aldo Salazar Marxelly (28)Alecus (9)Alexnder Sequn-Mnchez (1)Alfred Kaltschmitt (1)Alfredo Bryce Echenique (1)Alfredo Cristiani y Mauricio Funes (1)Alma Guillermoprieto/Vctor Nez Jaime (1)Almudena Grandes (2)lvaro de Czar/El Pas (1)Alvaro Vargas Llosa (1)lvaro Vargas Llosa (1)Ana Barn (1)Andr Glucksmann (1)Andrea Tantaros (1)Andreina Flores (1)Andrs Prez Baltodano (1)Andrs Prez-Baltodano (1)Anne Applebaum (1)Annimo (1)Anthony Cliffort GRAYLING (1)Antonio Cao (1)Antonio Elorza (1)Antonio Estella (1)Antonio Gutirrez-Rub (1)Antonio Jimnez Barca/Ccile Duflot (1)Antonio Ledezma (1)Antonio Pasquali/Albinson Linares (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    nacional, a fin de identificar los umbrales crticos que deberan regir al ordenamiento ambiental y desarrollo territorial; as como tampoco abordan las dinmicas de ocupacin, transformacin y degradacin territorial debido a las dinmicas socioeconmicas, en tanto que tendencias histricas y proyecciones futuras.

    16. No se considera la compleja problemtica de las ANP, invisibilizando su existencia y la responsabilidad del MARN en su manejo, administracin, rgimen legal e incremento de las mismas, a fin de conservar la diversidad biolgica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecolgicos y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales para beneficios de los habitantes del pas, en virtud del Art.1 de la LANP. Resulta contradictorio, desde el punto de vista de la gestin ambiental nacional, que el inters del MARN est enfocado sobre todo en tierras cultivadas y pastizales y en los parques y zonas verdes de los espacios urbanos, cuando existen otras instancias municipales y del gobierno central que velan por este tipo de sistemas agrcolas y urbanos. Esta falta de enfoque est desviando la atencin y esfuerzos del MARN de los temas que por mandato de la LMA son de su competencia, cuando ms bien se deberan promover sinergias entre las diferentes instituciones con la finalidad de lograr un manejo ms integrado de los espacios territoriales.

    17. El diagnstico se limita a la amenaza climtica, cuando por tratarse de todo el mbito de accin del MARN, el alcance debera abordar todos los riesgos ambientales, que son crecientes. De tal manera que se han invisibilizado las amenazas socionaturales y antrpicas, as como las vulnerabilidades sociales, econmicas y ambientales que coadyuvan a la ocurrencia de los desastres socioambientales. Este abordaje constituye un debilitamiento respecto a la LMA vigente y otras normativas en la materia.

    18. No se aborda el tema de las emisiones de GEI provenientes de los diferentes sectores socioeconmicos por fuentes y sumideros, las cuales se deben cuantificar, oficializar y publicar en el Inventario Nacional de GEI (INGEI), el cual solamente ha sido oficializado para 1994, estando pendiente la oficializacin para varios aos posteriores (2000 y 2005), y su remisin oficial a la secretara de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC). La PMA tampoco se refiere a la obligacin internacional del Estado salvadoreo a travs del gobierno, de reducir dichas emisiones y notificarlas en el marco de los compromisos adoptados en Cancn (2010)[1] y Durban (2011)[2], los cuales estipulan que se debe desarrollar obligatoriamente el instrumento de poltica referido como Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigacin (NAMAs), con todas las obligaciones y costos asociados, tales como: Reporte Bianual del INGEI, Evaluacin y Consulta Internacional, sistema nacional de monitoreo, notificacin y verificacin (MRV) internacional, y Registro Internacional, entre otros.

    19. Respecto a la subseccin Degradacin de ecosistemas:

    No se define claramente el concepto ecosistema, describindose de manera difusa las comunidades ecolgicas, sin referencia explcita a los procesos fundamentales de los ecosistemas naturales, como son la autosuficiencia en el reciclaje de materiales y el balance energtico; y se abordan los ecosistemas naturales y los sistemas artificiales sin hacer distinciones entre ambas categoras conceptuales, como es el alto aporte de energa y materiales por parte de los humanos para cubrir los requerimientos de las tierras cultivadas y pastizales, referidos impropiamente como agro-ecosistemas, y de los sistemas arbreos urbanos, como parques y zonas verdes. Dichos vacos conceptuales podran estar a la base del planteamiento que propugna por la restauracin de los ecosistemas y agro-ecosistemas, sin consideracin alguna de las diferencias. en trminos de su estructura, composicin y funciones.

    El diagnstico de los agro-ecosistemas es deficiente, ya que no se considera la escala, tipo y sistema de cultivo, ni los esquemas de tenencia, propiedad y uso de la tierra en el pas, y se seala que la expansin de las tierras agropecuarias ocupa porcentualmente la mayor parte del territorio, lo que a su vez ha generado degradacin de los ecosistemas debido a las prcticas agropecuarias insostenibles. Dicha dinmica sealada por la PMA podra profundizarse con la actual expansin de la caa de azcar por al auge de los biocombustibles, lo cual podra aumentar la deforestacin en el pas. Sin embargo, de acuerdo al planteamiento de la PMA, el cultivo de caa de azcar es categorizado como agro-ecosistema de tipo pastizal, debido a su naturaleza gramnea, el ciclo de siembra y la estructura de monocultivo; y por consiguiente, sera elegible para acciones de restauracin en el marco del Programa Nacional de Restauracin de Ecosistemas y Paisajes (PREP) bajo la responsabilidad del MARN y eventualmente volverlo ms amigable bajo la etiqueta de zafra verde.

    De manera curiosa la PMA omite cualquier alusin a los procesos de deforestacin y/o degradacin de los bosques, lo cual podra eventualmente interpretarse como que dichos procesos no constituyen un problema prioritario para el pas. Sin embargo, se hace alusin a algunas de las causas de prdida y degradacin de los ecosistemas manglar y

    Antonio Taguba (1)AP/NYT (1)Ari Plikat (1)Ariel Dorfman (2)Arnulfo Agero (1)Arturo Mndez Azahar (2)Axel Capriles M. (1)Baltasar Garzn (1)Barack Obama (11)Barrio 18 / Revolucin (1)BBC/Stephen Sackur (1)Benjamn Cuellar (1)Bernard Gwertzman/Kevin Casas-Zamora (1)Bernard-Henri Levy/Luisa Corradini (1)Bernardo J. Rico (1)Bill Keller/NYT (1)Bill Torpy and Bill Rankin (1)Bob Kerrey (1)Cmara de Industria de Guatemala (1)Cara L. Santa Maria (1)Cardenal Jorge Mario Bergoglio (1)Caricaturistas (1)Carlos A. Saldrigas (1)Carlos Alberto Montaner (1)Carlos Boyero (1)Carlos D. Mesa Gisbert (1)Carlos Fernando Chamorro (5)Carlos Fuentes (9)Carlos Genatios (1)Carlos Malamud (1)Carlos Martn (1)Carlos Martnez D'Abuisson (1)Carlos Martnez y Sergio Arauz (1)Carlos Mesa (1)Carlos Salinas (1)Carlos Salinas Maldonado (3)Carlos Tnnermann Bernheim (2)Caroline Lucas (1)Carter Dougherty (1)Casto Ocando (1)Cees Nooteboom (1)Celia Hart (1)Chappate (1)Charles Ford/ex-embajador en Honduras (1)Charles Krauthammer (1)Chris Hedges (1)Chris Ware (1)Clarn (1)Clarn/La Nacin (1)Claudia Cristiani (1)Claus Christian Malzahn (1)Club de Madrid (1)Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (1)Comit Tcnico de Coordinacin del Proceso de Reduccin del Crimen y la Violencia en El Salvador (1)Comunicado conjunto de pandillas (1)Comunicado de pandillas del 17 de enero de 2015 (1)Conferencia Episcopal de ES (1)Conferencia Episcopal de Nicaragua (1)Conferencia Episcopal Honduras (1)Confidencial (1)Confidencial/Nicaragua (1)Constitucin de Honduras (1)Corte Suprema de Justicia de Honduras (1)Cristiana Chamorro Barrios (1)Cristina Incln (1)Dani Rodrik (1)Daniel Barenboim (1)Daniel Ortega/David Frost (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    humedales, del agro-ecosistema cafetal y de la biodiversidad; pero el abordaje superficial y desarticulado con que se narran dichas causas, ms parecera una mera enumeracin de procesos focalizados y de ocurrencia aleatoria, sin vnculos con los factores subyacentes de la deforestacin, los cuales son determinados por el contexto socio-econmico y los marcos legal, institucional y de polticas pblicas.

    El anlisis se enfoca en el nivel de ecosistemas y no aborda el nivel de paisajes naturales, lo cual es inapropiado para el conocimiento de las dinmicas naturales, como son las dinmicas geolgica, geomorfolgica y de los sistemas fluviales, entre otros; cuya importancia es innegable para efectos de la prevencin y mitigacin de riesgos, as como para el ordenamiento ambiental y desarrollo territorial.

    No se abordan las dinmicas ecosistmicas de manera integral, con lo cual se invisibilizan las causas y factores subyacentes de la deforestacin y degradacin de los ecosistemas. Tal es el caso de la expansin de la caa de azcar, debido a la poltica de promocin de biocombustibles, y de la eventual expansin futura de las plantaciones forestales (bajo esquemas de REDD-plus), ambos procesos bajo la bandera de la mitigacin del cambio climtico, sin un marco nacional de poltica efectivo ante el cambio climtico, que subordine la mitigacin a la adaptacin y prevenga mayores vulnerabilidades y desadaptacin climtica. Tampoco se abordan las causas del deterioro y prdida de los sistemas fluviales y costeros marinos, como el ecosistema de manglar, debido a la expansin de la acuicultura a gran escala, el turismo depredador, los deportes acuticos y las nuevas lotificaciones de lujo en la playa; ni del uso inapropiado y contaminacin de las tierras agrcolas, debido a la expansin de infraestructura logstica para el transporte areo y terrestre, aeropuertos, auto-rutas, bodegas, agroindustrias, zonas francas, y agro-negocios de gran escala y contaminantes.

    En cuanto a la degradacin ambiental de los manglares o bosques salados no se abordan las causas subyacentes del problema, entre las que se encuentran la falta de cumplimiento de la legislacin ambiental que protege estos importantes ecosistemas. El Art.9 de la LANP menciona que los bosques salados son bienes nacionales y forman parte del patrimonio natural del Estado, y manda expresamente al MARN a realizar el deslinde y amojonamiento de todos los manglares a fin de garantizar su conservacin e integridad ecolgica (Art.20). Sin embargo, el MARN no ha podido cumplir con este mandato, lo cual ha generado el establecimiento desordenado e irresponsable de salineras, camaroneras y centros tursticos, as como la expansin de cultivos y urbanizaciones ilegales dentro de propiedades estatales de la zona costera.

    No se abordan los escenarios del cambio climtico ya observado y proyectado a futuro, ni los impactos actuales y futuros asociados a dichos escenarios en los diferentes ecosistemas naturales, tal es el caso de los sistemas fluviales, ecosistemas costeros y marinos, montaosos, valles interiores, bosques, entre otros. ni su vinculacin con la adaptacin ante el cambio climtico. Esta falencia, significa que no se identifican ni consideran los impactos del cambio climtico en los ecosistemas, como es el caso de los ecosistemas forestales, los cuales se veran impactados por una mayor frecuencia e intensidad de incendios forestales, brotes de enfermedades y plagas, marchitez por saturacin de CO2 en la atmsfera, mayor degradacin forestal por eventos climticos extremos (ej: sequas, tormentas e inundaciones) y por el ciclo del carbono ms acelerado.

    20. En cuanto a la Insalubridad ambiental:

    El MARN acepta que ha incumplido su mandato legal, por convivir con la situacin de impunidad ambiental de las industrias que no tienen el Permiso Ambiental o que no han cumplido con la Readecuacin Ambiental, y por eximirlas de las auditoras ambientales de ejecucin, al tenor de la LMA.

    No se refieren a las emisiones de GEI provenientes de los desechos slidos y vertidos, las cuales se deben estimar, contabilizar, oficializar y publicar en el INGEI, en cumplimiento a los compromisos internacionales derivados de la CMNUCC.

    Se privilegia un abordaje cuantitativo versus cualitativo, en el cual se identifiquen las correlaciones entre los tipos de contaminacin y la salud humana y calidad de los ecosistemas, como es la contaminacin industrial, y el manejo de la informacin sobre la contaminacin en el pas no es transparente, ya que se omiten detalles reveladores de los niveles reales de la contaminacin (ej.: correlacin entre los niveles de los contaminantes y la poca lluviosa o seca).

    21. En cuanto al Estado crtico del recurso hdrico:

    No existe congruencia entre el abordaje de ecosistemas y este tema, ya que bajo el enfoque ecosistmico se abordaran

    David Brooks (2)David Jolly (1)David Mungua Pays (1)David Rieff (1)David Waters (1)Denise Dresser (1)Departamento de Estudios Polticos DEP (Fusades) (1)Deutsche Welle (1)Diego Peterson Farah (1)Domnec Ruiz Devesa (1)Donald Morrison (1)Dora Mara Tellez (1)Douglas Farah (3)Ed Pilkington (1)Edgar Gutirrez (1)Edgardo Ayala (1)Editorial (2)Editorial de El Nacional (2)Editorial de El Nacional/Venezuela (2)Editorial de El Pas (4)Editorial de El Pas y otros peridicos europeos (1)Editorial de El Peridico (2)Editorial de El Peridico (Guatemala) (2)Editorial de Siglo XXI (1)Editorial del Boston Globe (1)Editorial del Los Angeles Times (1)Editorial del peridico El Nacional (2)Editorial del peridico El Pas (12)Editorial El Pas (1)Editorial La Nacin/Costa Rica (2)Editorial La Prensa (San Pedro Sula/Honduras) (2)Editorial La Prensa de Nicaragua (2)Editorial La Prensa Libre (1)Editorial The Guardian (1)Editorial The New York Times (6)Editorial The Washington Post (3)Eduard Schewardnadse (1)Eduardo Enrquez (2)Eduardo Vzquez-Bcker Salgado (1)El Diario de Hoy (1)El Heraldo (1)El Nacional (1)El Nacional (Editorial) (2)El Pas (4)El Universal (2)Eloisa Ibarra (1)Elvira Lindo (1)Embajada USA en San Salvador (2)Enrique Altamirano (1)Enrique Krautze (4)Enrique ter Horst (3)Epigmenio Ibarra (2)Eric Lpez (3)Erlich (1)Ernesto Hernndez Busto (1)Ernesto Rivas Gallont (1)Eugene Robinson (1)Evangelina del Pilar Sol (1)Fabio Castillo (1)Fabio Colindres Abarca (1)Fabio Colindres y Raul Mjango (1)Fabio Colindres/Raul Mijango (1)FARC-EP (1)Fareed Zakaria (1)Federico Hernndez (1)Federico Hernndez Aguilar (2)FELIPE GONZLEZ (4)Flix Ovejero (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    los sistemas fluviales y no el recurso hdrico, lo cual refleja un enfoque meramente utilitario y antropocntrico del agua. Bajo dicho enfoque no se aborda la dinmica natural del ciclo del agua, visibilizando los acoplamientos entre las dinmicas de los sistemas fluviales (cuencas, quebradas, cauces de ros, deltas, estuarios, bahas) y las zonas costero-marinas y mar abierto, entre otros.

    El abordaje de los impactos del cambio climtico en relacin al recurso hdrico, es bastante pobre y superficial.

    No se abordan los problemas crecientes debido a la extraccin ptrea (sin control efectivo del MARN), ni los entubamientos de los ros y quebradas, la amenaza de expansin de la minera metlica, la poltica de modificacin de los cauces de los ros y del relieve del pas para el crecimiento urbano.

    No se abordan los impactos del cambio climtico sobre los embalses hidroelctricos, los cuales estaran reduciendo los caudales de los ros y la produccin hidroelctrica. Tampoco, se abordan los impactos aguas debajo de la construccin de embalses hidroelctricos, como es el caso de la formacin de arena en las playas, la reproduccin de especies, la dinmica de los ecosistemas, particularmente el atributo de conectividad y flujo de la vida, lo cual debera constituir un tema fundamental para el PREP por su enfoque en los ecosistemas y biodiversidad.

    22. Respecto a la subseccin Desordenada ocupacin del territorio:

    El MARN se auto-excusa de no haber promovido ni asegurado la incorporacin de la variable ambiental en los planes de ordenamiento y desarrollo territorial del nivel nacional, regional y local; aduciendo la inexistencia de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (LODT). La excusa es impropia e inaceptable ya que dichos planes se han estado elaborando y oficializando por parte del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), el cual gener planes de ordenamiento y desarrollo territorial (PODT) para todos los departamentos del pas, los cuales podran ser objeto de revisin y normatividad por parte del MARN. Asimismo, algunas alcaldas tienen planes municipales de ordenamiento territorial, los cuales no son ni normados y controlados por el MARN, a pesar de su papel jerrquico y rector en la materia dentro del SINAMA de acuerdo a la LMA.

    No se aborda la necesidad de incorporar los escenarios de cambio climtico ya observado y futuro en los PODT a cualquier nivel, a fin de considerar las manifestaciones, efectos e impactos actuales y futuros del cambio climtico en el ordenamiento y desarrollo de los territorios, para prevenir o reducir los riesgos derivados del cambio climtico. Lo anterior, tampoco se aborda para los planes de prevencin y mitigacin de desastres en los diferentes niveles, de acuerdo a la ley del Sistema Nacional de Prevencin y Mitigacin de Desastres (SINAPROC), ni se menciona el Plan Nacional de Prevencin y Contingencia Ambiental (Art.76 de la LMA). Un caso ilustrativo de esta falencia es la ESAE que el MARN ha desarrollado a la fecha para el proyecto FOMILENIO II, en la cual no se consideran los escenarios de elevacin del nivel del mar, ni de aumento de la temperatura superficial del mar, ni de la salinizacin de tierras y acuferos costeros, ni de retroceso tierra adentro de la lnea frontal del manglar, ni de los cambios en la dinmica hidrolgica de los deltas y cauces de los ros, ni de la erosin y dinmica de las playas, ni de cualquiera de los cambios climticos proyectados en diferentes horizontes de tiempo futuro, ya sea por los estudios realizados o que se deberan realizar.

    No se ha cumplido la obligacin del MARN de emitir las directrices para velar y asegurar el desarrollo de ESAE para todas las polticas, planes y programas de la administracin pblica, y de aprobar y supervisar el cumplimiento de dichas directrices (Art.17 de la LMA).

    23. En cuanto a Escasa cultura y responsabilidad ambiental:

    El abordaje es superficial y pobre, ya que se omite el anlisis del papel de la socializacin en la poblacin humana, para inducirlo al consumismo y derroche de los recursos, lo cual se promueve y ocurre en todos los niveles de la educacin formal, en la familia, organizaciones sociales y espirituales y en los medios de comunicacin social (radio, TV, cine, prensa escrita, publicidad, etc.).

    No se abordan las obligaciones internacionales del Estado salvadoreo a travs del gobierno, en materia de educacin, sensibilizacin, concienciacin y participacin social, en cuanto al tratamiento de las causas, efectos e impactos de los grandes problemas mundiales socioambientales, como son el cambio climtico, prdida de biodiversidad, sequa y desertificacin de tierras, prdida de humedales y contaminacin de ocanos, extincin de especies, entre otros. En el caso del cambio climtico, el Art.6 de la CMNUCC y los Art.39 al 41 de la LMA, plantean obligaciones en materia de educacin y formacin ambiental, concienciacin y participacin social en la gestin ambiental del pas.

    Flix Soria (1)Fernando Henrique Cardoso (1)Fernando Mires (2)Fernando Mires y Leopoldo Lpez (1)Fidel Castro (2)Fito Salume (1)FMLN (1)Fox (1)Francis Fukuyama (1)Francisco Javier SANCHO MS (1)Francisco Martnez (1)Francisco Millas Garca (1)Francisco R. Bertrand Galindo (1)Francisco Rodrguez (1)Francisco Serrano (1)Francisco Soto (2)Frank Emmert (1)Fredy Viera/BPJ (1)Frei Betto (1)FSLN (1)Gabriela Adamesteanu (1)GEOFFREY R. STONE (1)Gerardo Caldern (4)Gerardo Lissardy (1)Giaconda Belli (2)Ginger Thompsen/NYT (1)Gioconda Belli (4)Gisele Rivera/Carlos Ajanel (1)Globovisin (3)Gobierno de Venezuela (1)Guadalupe Wallace Salinas (1)Guatemala (3)GUNAL METTRAUX (1)Guillermo Cochez (1)Guillermo Corts Domnguez (1)Guillermo Galvn B. (2)Guillermo Zuloaga (1)Gustavo Amaya (1)Gustavo Coronel (1)Hans Kueng (1)Harald Welzer (1)Hctor Abad Faciolince (1)Hctor Samour y otros (1)Hector Tobar (1)Hctor Tobar (1)Heinrich Haupt (1)Heinz Dietrich (1)Hendrik Hertzberg (1)Henri Falcn (1)Henrique Capriles Radonski (1)Henry Allen (1)Henry Mance/The Guardian (1)Hermann W. Bruch (2)Horacio Castellanos/Wes Enzinna (1)Horst Khler (1)Hugo Chvez (2)Hugo Chvez Fras (3)Hugo Torres Jimnez (1)Humberto Ortega (2)I. BENITO / V. CALDERN (1)Ian Black (1)Ian Urbina (1)Ibsen Martnez (1)Ignacio Ramonet (1)Ileana de la Guardia (1)Ingrid Betancourt (2)Iniciativa Ciudadana Don Ramn (1)Internos del penal Chalatenango (1)Ivan Simonovis (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    24. Respecto a Amenaza climtica creciente:

    La PMA omite remitirse a los resultados ya generados por los numerosos estudios regionales y nacionales, en materia de escenarios de cambio climtico y de evaluaciones de vulnerabilidad e impactos ante el cambio climtico observado y proyectado a futuro, as como a propuestas de marcos de poltica en materia de adaptacin.

    El enfoque adoptado se restringe a los eventos climticos extremos, usando como referencia principal el informe especial sobre eventos extremos del IPCC, el cual constituye un informe focalizado, complementario y relativamente marginal respecto al Cuarto Informe de Evaluacin del Cambio Climtico del IPCC de 2007; y por consiguiente, no tiene la integralidad ni el alcance adecuados para el tratamiento holstico del cambio climtico, ya que bajo este ltimo se abordan las dimensiones socioambiental, sociocultural, econmico-financiera, cientfico-tecnolgica y tico-poltica del problema y de las medidas de respuesta.

    El MARN plantea como fundamento principal para el abordaje del cambio climtico, las tormentas tropicales, que en su gran mayora se asocian a la ocurrencia de huracanes, y se plantea que las tormentas han aumentado su intensidad y duracin, y que han cambiado su patrn de ocurrencia, pues hay ms frecuencia en meses en los cuales no solan ocurrir. Esto es un error ya que estos cambios no se podran explicar de manera aislada del conjunto de cambios del clima e ignorando los cambios en los valores medios de las variables climticas, pues ha habido una dcada hmeda como parte de la variabilidad interdecadal que ha influido en los niveles de lluvia. Asimismo, en materia de cambios en los patrones temporales de ocurrencia de los huracanes, no hay consenso cientfico de que stos hayan cambiado, solamente en el aumento de su intensidad.

    La observacin sistemtica adoptada y promovida por el MARN no concibe la observacin del cambio climtico abordando todos los componentes del sistema climtico (atmsfera, hidrosfera, ecosistemas terrestres, acuticos y marinos, geosfera y criosfera[3]), ya que ni siquiera se han identificado las variables y parmetros relevantes para tal efecto en los diferentes sistemas naturales y humanos. Por lo tanto, el MARN no est monitoreando y mucho menos evaluando y publicando estudios relevantes sobre el comportamiento, evolucin y proyeccin futura de dichas variables y parmetros, como son: cambios en las temperaturas media, mxima, mnima y absolutas, cambios en la temperatura superficial del mar y en los patrones de las corrientes marinas, aumento del nivel del mar, salinizacin de acuferos por intrusin de agua marina, retroceso tierra adentro de la lnea frontal del manglar, anlisis de la intensidad de la brisa marina, dinmica de los ecosistemas forestales, costero-marinos, deltas, cauces de los ros, dinmicas de poblaciones de diversas especies, lo que incluye las migratorias.

    Los mapas dinmicos de riesgos planteados por el MARN no incluyen escenarios de cambio climtico ya observado y proyectado a futuro, lo cual es una falencia para los PODT, ESAE y EIA. Tal es el caso de FOMILENIO II, cuya ESAE no incluye los escenarios de cambio climtico, y por lo tanto, no aborda los riesgos actuales y futuros derivados de la elevacin del nivel del mar, entre otros cambios del clima, ni los impactos derivados de stos sobre la infraestructura, ecosistemas, dinmicas naturales y asentamientos humanos. Otro caso es el proyecto de Estrategia Nacional de REDD-plus, presentado por el MARN ante el Fondo Cooperativo de Carbono Forestal (FCPF) del Banco Mundial (BM), que tampoco se basa en evaluaciones de impactos del cambio climtico ni sobre los ecosistemas ni sobre los bosques o ecosistemas forestales, ignorando el aumento de plagas, enfermedades, incendios, marchitez y degradacin que sufriran dichos ecosistemas como consecuencia del cambio climtico y su variabilidad asociada, y por ende, la Estrategia de REDD-plus no se sustenta en una evaluacin integral de las proyecciones futuras de los ecosistemas forestales, y podra sobre-estimar el potencial de carbono forestal y subestimar los niveles de riesgo de incumplimiento para los actores involucrados en dichas acciones, ocultando las amenazas locales potenciales, amn de las mundiales.

    El precario sistema actual de observacin del clima, no se ha basado ni se vincula con el Diagnstico y Plan de Fortalecimiento de los Sistemas de Observacin del Clima[4], elaborado 2002 para la regin centroamericana y el Caribe, bajo los auspicios de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y el Sistema Mundial de Observacin del Clima (GCOS) y el apoyo de los Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos y las Unidades de Cambio Climtico de ambas regiones, bajo los criterios y orientaciones del proceso multilateral de la CMNUCC. Lo anterior es una falencia importante, ya que est limitando la vinculacin y contribucin del pas al GCOS, y de los apoyos que eventualmente podran surgir en el marco de dicha iniciativa y del proceso multilateral referido.

    Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) se restringen a algunas de las amenazas y variables hidrometeorolgicas, cuando deberan considerarse la amplia gama de amenazas derivadas del cambio climtico y asociadas a los cinco componentes

    Ivn Simonovis (1)Ivana Simonovis (1)Jacobo Zabludovski (1)James Petras (1)Javier Astudillo y Ludolfo Paramio (1)Javier Bernal (2)Javier Garca Cristbal (1)Javier Moreno (1)Javier Simn (1)Jean Daniel (1)Jean-Franois Fogel (1)Jeffrey Goldberg (1)Jens Gluesing (1)Jessica Figueroa (1)Jim Kennedy (1)Joan Prats Catal (1)Joaqun Estefana (1)Joaqun Samayoa (1)Joaqun Villalobos (8)Joaqun Villalobos y Epigmenio Ibarra (1)Joaqun Villalobos y otros (1)Joel Simon (1)John Carlin (2)John Lee Anderson (1)John McMurtrie (1)JOHN TIERNEY (1)Jon Lee Anderson (1)Jon Sistiaga (1)Jonathan Leake (1)Jorge Avalos y Paolo Luers (1)Jorge Castaeda (12)Jorge Edwards (1)Jorge Heine (1)Jorge M. Reverte (1)Jorge Semprn (1)Joschka Fischer (4)JOS ADN SILVA Y LUIS GALEANO (1)Jos Andrs Rojo (1)Jose de Cordoba (1)Jos de Crdoba (1)Jos Francisco Marroqun (11)JOS LUIS BARBERA (1)Jos Luis Feito (1)Jos Luis Rodrguez Zapatero (2)Jos Luis Sanz (1)Jos Mara Guelbenzu (1)Jos Mara Ruiz Soroa (1)Jose Mario Olmedo Baratta (1)Jos Mario Olmedo Baratta (3)Jos Miguel Larraya (2)Jos Ricardo Perdomo (2)Jos Rubn Zamora (3)Jos Saramago (1)Joseba Elola (1)JOSEP GARRIGA (1)Joseph Stiglitz (4)Joshua E. Keating (1)Juan Arias (3)Juan F. Lpez Aguilar (1)JUAN GOYTISOLO (1)Juan Luis Font Menor (1)Juan Valiente (1)Juanes (1)Julian Assange (1)Julio E. Prez (1)Julio Mara Sanguinetti (1)Julius Durn (1)Justin Gillis (1)Katrina Vanden Heuvel (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    del sistema climtico de la tierra; al igual que las socioambientales y antrpicas (derrames de petrleo, madurantes areos usados en el cultivo de la caa de azcar y contaminantes como el plomo, mercurio y arsnico).

    El marco conceptual para el abordaje y tratamiento del cambio climtico en esta seccin y a lo largo de todo el documento de la PMA, es errneo y ambiguo, tal como se plantea en el numeral 5 de la seccin A relativa a los aspectos generales de este documento. Este problema tiene graves repercusiones, ya que si el marco conceptual est equivocado, tanto el diagnstico como las lneas de accin de la PMA estn mal sustentados, y son incoherentes con respecto a los criterios y orientaciones emanados del IPCC y adoptados en Cancn y Durban en materia de las mejores polticas y medidas para la adaptacin y mitigacin del cambio climtico.

    Se enfatiza en que los mayores impactos para la agricultura provienen de las variables climticas, invisibilizando los otros factores socioambientales y econmicos, como es la estructura agraria, los sistemas, tecnologas y malas prcticas impuestas durante el impulso y consolidacin de la Revolucin Verde, as como las polticas pblicas de liberalizacin econmica aplicadas al sector agropecuario, que han prevalecido en el mbito nacional y del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) y promovidas por los gobiernos sucesivos.

    D. Objetivos de la PMA 2012

    25. El objetivo general de la PMA es deficiente y al plantear revertir la degradacin ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climtico, restringe su alcance al tratamiento de la vulnerabilidad frente al cambio climtico, dejando de lado no solo el abordaje de la amenaza del cambio climtico sino de las otras amenazas socioambientales y antrpicas que la LMA aborda apropiadamente; y no refleja el tratamiento de la gama de problemas y necesidades prioritarias de acuerdo a los resultados de las consultas pblicas.

    26. Tanto el objetivo general como los especficos de la PMA deberan plantearse en trminos de impactos positivos en la calidad ambiental y dinmicas naturales, y no a nivel de gestin tal como se han planteado la mayora de objetivos; y sobre la base de un diagnstico integral que incluya los resultados de las consultas pblicas.

    27. Los objetivos especficos son inconsistentes entre s, ya que son de jerarquas y naturalezas diferentes, tal es el caso de los objetivos que se refieren al impacto que se esperara en el ambiente o ecosistemas (ej: revertir la insalubridad ambiental y revertir la degradacin de los ecosistemas y paisajes), y otros se refieren al impacto en la gestin ambiental (ej: gestionar de manera sostenible el recurso hdrico, fomentar una cultura de responsabilidad y cumplimiento ambiental, ordenar ambientalmente el uso del territorio y reducir el riesgo climtico).

    28. En lo que se refiere al objetivo especfico reduccin del riesgo climtico, ste es sumamente limitativo pues debera plantear la prevencin y reduccin de los riesgos ambientales mediante la prevencin y reduccin de la gama de amenazas ambientales y de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones, incluyendo la ambiental, social y econmica, a fin de contribuir al logro de la sustentabilidad integral de la sociedad salvadorea y su territorio.

    29. Los objetivos de la PMA no se han basado en los principios ecolgicos para la restauracin de ecosistemas, a fin de sustentar cientficamente las acciones encaminadas a revertir la degradacin ambiental y la reduccin de la vulnerabilidad ante el cambio climtico. Los principios ecolgicos debieron haber sido incluidos en el proceso de consulta y retomados en la PMA, para sustentar apropiadamente la identificacin y priorizacin de los criterios e indicadores para la restauracin ambiental. Lo anterior, en ausencia de la ENMA, la cual tendra que considerar dichos principios y criterios para definir objetivos estratgicos, hacia los cuales tendran que apuntar las lneas prioritarias de accin, las acciones concretas, los programas institucionales pertinentes y las metas calendarizadas de la PMA.

    E. Lneas prioritarias de accin

    30. Aunque las lneas prioritarias de accin se han definido en respuesta a los problemas prioritarios identificados por el MARN y en funcin del logro de los objetivos especficos, y ms all de las inconsistencias entre estos ltimos, que han sido transferidas a las lneas de accin; existen incoherencias entre algunas de stas y el objetivo especfico al cual corresponden. Tal es el caso del objetivo especfico reduccin del riesgo climtico y la lnea de accin adaptacin al cambio climtico y reduccin de riesgos, ya que el alcance de esta ltima sera mayor que el del objetivo especfico respectivo.

    31. Aunque en la lnea de accin adaptacin al cambio climtico y reduccin del riesgo se hace referencia explcita al cambio

    Klaus Brinkbumer (1)La Mquina (1)La Prensa/San Pedro Sula/Honduras (1)Lafitte Fernndez y Paolo Lers (@paololuers) (3)Laura Plitt (1)Laureano Mrquez (2)Laurenao (1)Lech Walesa (1)Leopoldo Lpez (5)Lic. Carmen lvarez (1)Lilliam Armijo (4)Lindsay Armstrong (1)Lisa Gross (1)Llus Bassets (2)Loretta Napoleoni (1)Los Angeles Times Editorial (2)Lourdes Arrliga (1)Ludolfo Paramio (1)Luis de Sebastin (1)Luis Ernesto Murcia (1)Luis Galeano (2)Luis Mario Rodrguez (1)Luis Monterrosa (1)Luis Murcia (8)Luiz Igncio Lula da Silva (1)M. . Bastenier (2)M.V.Z. (1)Mabel Azcui (1)Maite Rico (3)Manuel Cruz (1)Manuel de Castro (1)Manuel Rivas (1)Marc Carillo (1)Marc Cooper (1)Marc Lacey (1)Marc Lacey/Ginger Thompson (1)Marc Shaiman (1)Mara Conchita Alonso (1)Mara Isabel Rodrguez (1)Marianela Lafuente (1)Marie Arana (1)Mario Silva (1)Mario Soares (1)Mario Vargas Llosa (7)Mario Vargas Llosa y 107 otros escritores peruanos (1)Mario Vargas Llosa/Mara Isabel Rueda (1)MARION LLOYD (1)Maritza Erazo (2)Mark Fiore (1)Marlon Manzano (3)Mary Anastasia O'grady (6)Maureen Dowd (1)Mauricio Funes (2)Maye Primera (5)Mayra Barraza (1)Mesa de Unidad Democrtica de Venezuela (MUD) (1)Michael E. Porter / Mark R. Kramer (1)Michael McCarthy (1)Michael Shifter (1)Michelle Obama (1)Miguel ngel Bastenier (1)MIguel Angel Espinoza (1)Miguel Martino (1)Miguel Mora (1)Mikhail Gorbachev (1)Milagros Prez Oliva (3)Milagros Socorro (3)Mildred Largaespada (1)MINCI (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    climtico, en su desarrollo no se abordan ni las manifestaciones ni los impactos observados y proyectados del cambio climtico, lo cual profundiza el problema de la coherencia interna entre los objetivos de la PMA.

    32. En cuanto a Restauracin y conservacin inclusivas de ecosistemas:

    Los tres componentes del PREP se plantean como instrumentos de ejecucin del Plan de Adaptacin Nacional (PAN), y se omite extraamente hacer referencia alguna a su estrecha vinculacin con el proyecto presentado ante el FCPF del BM[5] para desarrollar y ejecutar eventualmente una Estrategia Nacional de REDD-plus. Dichos componentes son:

    (a) Agricultura resiliente al clima y amigable con la biodiversidad:

    - En este componente se plantea la transformacin gradual pero radical de las prcticas agrcolas, sin distincin de escala y sin considerar las diferencias existentes entre los agricultores en el punto de partida o lnea de referencia, en materia de: (i) capacidades humanas, (ii) condiciones agro-biolgicas y ambientales, (iii) saberes y prcticas ancestrales o locales, y (iv) objetivos, prioridades y requerimientos para los diferentes tipos de sistema de cultivo, productos y actores involucrados. En este componente se omite hacer referencia a los compromisos nacionales de desarrollar acciones de adaptacin ante el cambio climtico en los sectores vulnerables como el agrcola, y acciones de reduccin de emisiones de GEI en los sectores emisores como el sector agricultura, estas ltimas debern subordinarse sinrgicamente a los objetivos estratgicos que regiran al PAN, una vez sea desarrollado. Es de hacer notar que la forma en que este componente ha sido concebido, abre la puerta para que el cultivo de caa de azcar se establezca sin importar su destino, lo que incluye la fabricacin de biocombustibles; lo cual plantea tres problemas mayores: (i) los vnculos causales entre la expansin del cultivo de caa de azcar y la deforestacin, (ii) los impactos negativos de dicha expansin en la seguridad alimentaria y oferta de medios de sobrevivencia rurales, y (iii) por contribuir eventualmente a la mitigacin se generara mayor vulnerabilidad y desadaptacin ante el cambio climtico, y por ende se entrara en franca contradiccin con el enfoque de mitigacin basada en la adaptacin (MbA) propuesto por el MARN en el marco del PREP y planteado en el proyecto de Estrategia Nacional de REDD-plus presentado por el MARN al BM y sobre el cual curiosamente la PMA no hace referencia alguna.

    - Se enfoca en los impactos de la variabilidad climtica en la agricultura, y plantea la adaptacin sin considerar el cambio climtico. De tal manera que las opciones de adaptacin encaminadas a la innovacin y desarrollo tecnolgico, investigacin de nuevas especies y variedades ms resistentes a plagas, enfermedades y condiciones ms extremas de sequa y humedad, no seran considerados dentro de un eventual PAN.

    - Todas las medidas propuestas como adaptacin, ya han sido adoptadas o estn en ejecucin en el marco de diferentes instrumentos de ejecucin de las polticas pblicas: planes, programas y proyectos, tales como la LMA, la Estrategia Nacional Forestal, la LANP, entre otras, etc.

    (b) Desarrollo sinrgico de infraestructura fsica y natural:

    - No se vincula esta seccin a los PODT ni a los Permisos Ambientales que se otorgan y transforman el territorio causando vulnerabilidad y amenazas socioambientales. Las transformaciones e impactos territoriales resultantes de megaproyectos de infraestructura fsica y natural, son prcticamente irreversibles y no se revierten con reforestacin o manejo de suelos, tal como pareciera plantearse en la PMA.

    - No se plantea de manera visibilizada la actual expansin urbana, tanto horizontal como vertical hacia las montaas, que generan vulnerabilidad ambiental y amenazas socionaturales adicionales.

    (c) Restauracin/conservacin inclusiva de ecosistemas:

    - Dado que la PMA no hace la necesaria distincin conceptual entre ecosistemas naturales y agro-ecosistemas, ambas categoras se abordan y tratan bajo los mismos objetivos de restauracin; lo cual no tiene sustentacin cientfica, ya que los ecosistemas naturales deben tener objetivos de restauracin ms rigurosos, al incluir atributos de estructura, composicin y funciones; mientras que los agro-ecosistemas y otros sistemas arbreos urbanos, podran restaurarse nicamente con objetivos de rehabilitacin de sus funciones. El error conceptual sealado, tiene implicaciones de poltica muy graves, ya que podra conducir a que se plantee que los procesos de rehabilitacin de agro-ecosistemas pueden ser considerados como acciones de restauracin; lo cual abrira la puerta para que acciones de rehabilitacin que incluyan sistemas con especies forneas y/o plantaciones mono-especficas (agrcolas y forestales), pudieran ser

    Ministerio del Poder Popular para la Comunicacion y la Informacion de la Republica Bolivariana de Venezuela (1)MIRIS (1)Mohamed ElBaradei (1)Moiss Gmez (1)Moiss Naim (1)MOISS NAM (1)Mnica Baltonado (1)Monseor Fabio Colindres y Raul Mijango (1)MS (1)Nacho Castillo (1)nayib bukele (1)Neil Reynolds (1)Nelson Romero (2)Nicholas Dawidoff about Freeman Dyson (1)Nicolas Sarkozy (2)Nicols Sartorius (1)Nikolas Kozloff (1)Noam Chomsky (1)Norman Birnbaum (2)NYT (3)Obispo Castrense de El Salvador (1)OEA (1)Oguer Reyes Guido (1)Olivia Judson (1)Omar Galdmez-Len (1)scar Rodrguez Maradiaga/Jacobo G. Garca (1)Oscar Rodrguez Maradiaga/Pablo Biffi (1)Oslo Freedom Forum (1)Otavio Cabral (1)Otto (1)Pablo Milans / Edmundo Garca (1)Pablo Ordaz/El Pas (2)Pandillas 18 (1)Paolo (3)Paolo Luers (1)Paolo Lers (1152)Paolo Lers (@paololuer (1)Paolo Lers (@paololuers) (450)Paolo Lers (@paololuers) y Oscar Martnez (2)Partidos opositores de Venezuela (1)Pascal Serrano (1)Patty Fuentes Gimn/Ivn Simonovis (1)Paul Ginsborg (1)Paul Krugman (8)Paul Preston y Juan Goytisolo (1)Payn Imendia / Paolo Lers (@paololuers) (1)PC Cuba (1)Pedro Llorens (1)Pedro Nikken (2)Pepe Mojica (1)Peter Baker (1)Peter Bergen (1)Peter Dumas (1)Peter Torbiornsson (1)PHILIP RADFORD (1)Philippe Sands/Marjorie Miller (1)Polly Toynbee (1)Polo Constitucional (1)Pompeyo Mrquez (2)Prensa Presidencial (1)Prensa presidencial Venezuela (1)presidente de ASI (1)Prudencio Garca (1)PSUV (1)Pulitzer (1)Rafael Antonio Mendoza (1)Rafael Arraz Lucca (1)Rafael Barraza (1)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    consideradas procesos restaurativos. Lo anterior, sera un error de poltica, ya que los procesos de restauracin ecosistmica incluyen necesariamente la conservacin y restauracin de la estructura, composicin y funciones.

    - En la PMA los territorios son descritos como mosaicos complejos que incluyen parches de todo tipo de ecosistemas fuertemente conectados, pero sin adoptar un marco conceptual apropiado de territorio ni de paisaje; y sin determinar aspectos tan complejos como son la conectividad, los corredores biolgicos y las reas de amortiguamiento e influencia, ni describir los arreglos espaciales y temporales que han contribuido a determinar el paisaje natural y al intercambio de materia y energa entre los parches; y sin analizar los enfoques de manejo de recursos naturales que el pas podra implementar a nivel de territorios segn sus circunstancias nacionales, objetivos y prioridades, como son: cuencas hidrogrficas, manejo ecosistmico, bosque modelo o reservas de biosfera, entre otros.

    - Aunque este componte del PREP se refiere formalmente a la restauracin y conservacin inclusiva de ecosistemas, en la PMA no se plantean acciones de restauracin a la escala de territorios ni de paisajes naturales. El PREP retoma medidas de restauracin aisladas dentro de cada tipo de parche del mosaico, ya sea para agro-ecosistemas, sistemas de infraestructura natural y ecosistemas priorizados (manglares, playas, humedales y bosques); y se llega a plantear que para la transformacin de paisajes y territorios se considerar la posibilidad de realizarlo bajo un enfoque de cuencas hidrogrficas, distorsionando el enfoque territorial y de paisaje natural y violentando las dinmicas propias de dichas categoras que el PREP estara llamado a promover. De igual manera, no se consideran los aspectos relacionados con los lmites territoriales de los pases, lo cual sera necesario para la efectividad de cualquier enfoque de manejo de sistemas naturales o artificiales.

    - No se consideran los impactos de la elevacin del nivel del mar, ni el aumento de la temperatura superficial del mar, en los manglares, dinmicas de los ros y deltas; ni de la acidificacin del agua marina en los pastos marinos y arrecifes, as como en las diversas especies marinas. Esta falencia tiene repercusiones graves ya que el MARN est gestionando recursos para ejecutar el proyecto Estrategia Nacional de REDD-plus en el marco del PREP y bajo el enfoque de MbA, sin considerar un diagnstico que incorpore los impactos del cambio climtico sobre los ecosistemas forestales, manglares, agricultura, zona costero-marina, arrecifes y pastos marinos.

    - No se consideran los impactos del cambio climtico en los diversos ecosistemas, como los humedales, sistemas fluviales (ej: ros, quebradas y lagos), ni tampoco los impactos sobre dichos ecosistemas a causa de los megaproyectos como la minera, turismo depredador, autopistas, embalses hidroelctricos, plantas trmicas, etc.

    - Desde la entrada en vigencia de la LMA en 1998, el SINAMA no ha sido considerado ni activado para el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad BD, dentro de la cual se enmarca el PREP en virtud de los compromisos internacionales ante la Convencin de las Naciones Unidas de Conservacin de la Biodiversidad. Tampoco se aborda el papel del SINAMA en el PREP para asegurar la inclusividad planteada. En lo que respecta al cambio climtico, ya desde 2001, desde el mbito tcnico se haba planteado al SINAMA como el espacio interinstitucional para el abordaje efectivo del cambio climtico[6], lo cual nunca fue adoptado por los titulares de los gobiernos sucesivos, incluyendo al actual.

    - La PMA no profundiza ni caracteriza el trmino inclusivo propuesto para la restauracin y conservacin de los ecosistemas, ya que para el caso de las comunidades indgenas, inclusin podra significar asimilacin, que es una forma de exterminio cultural y no un reconocimiento de la diversidad de saberes, mediante polticas y medidas interculturales en salud, educacin, justicia, produccin econmica y manejo de los recursos naturales. Por otra parte, el carcter inclusivo de la restauracin y conservacin de los ecosistemas, remite a la participacin social en todas las fases del ciclo de las polticas pblicas en materia de biodiversidad, cambio climtico, lucha contra la desertificacin y la sequa, y humedales; lo que debera incluir la concepcin, implementacin, seguimiento y evaluacin de dichas polticas y de sus instrumentos de ejecucin, como son las estrategias, planes, programas y proyectos. Lo anterior no debera restringirse a las meras consultas, las cuales hasta la fecha ni siquiera han respetado el principio derivado del derecho internacional, referido al consentimiento libre, previo e informado[7], como ha sido el caso durante el proceso de diseo, en la fase de concepcin del proyecto de REDD-plus a iniciativa del MARN, el cual fue inconsulto, poco transparente y manejado con secreticidad.

    - La invisibilizacin del tema de ANP como parte fundamental de los ecosistemas representativos del pas, constituye un claro retroceso con respecto a la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2000, la cual consideraba entre sus lineamientos estratgicos ampliar el SANP mediante la incorporacin de los ecosistemas frgiles, reas de propiedad privada, municipal e institucional, e incentivar la proteccin, restauracin y manejo sostenible de los bosques primarios y

    Rafael Rojas (1)Ramn Guillermo Aveledo (1)Ramn Lobo (Kabul) (1)Randall Arauz (1)Raquel Orellana (1)Raul Mijango (3)Rayma (2)Raymundo Riva Palacios (1)RCTV/Venezuela (1)Recopilado por Paolo Lers (1)Reuters (1)REVISTA 'Y QUE?' (1)Revista Babelia (1)Reynaldo Ramrez Boulogne (1)Ricard Vinyes (1)Ricardo Cisneros (1)Ricardo Lagos (ex-presidente de Chile) (1)Ricardo Martinelli (1)Ricardo Olmedo Snchez (1)Ricardo Roa (1)Ricardo Vladimir Gonzlez/FMLN (1)RICHARD DAWKINS (2)Rie Jerichow (1)Robert Naiman (1)Roberto Ampuero (1)Roberto Giusti/Asdrbal Aguiar (1)Roberto Micheletti (2)Roberto Murray (1)Roberto Valencia (1)Rodrigo Avila (2)Rodrigo Molina (1)Rodrigo Samayoa Rivas (1)Rodrigo Samayoa Valiente (140)Roger Marn Neda (1)Ronny Rojas (1)Rosa Brooks (1)Rosa Montero (1)Ross Douthat (1)Roxana Garcia (1)Rupert Cornwell (1)Ruth Marcus (1)Sabino Bastidas Colinas (1)Salvador Samayoa (4)Sean Penn (1)Sergio Aguyo (1)Sergio Dahbar (1)Sergio Ramrez (9)Siguiente Pgina (1)Silvio Rodrguez y Carlos Alberto Montaner (1)Simn Alberto Consalvi (6)Simn Romero (2)Simn Romero y Bernardo Alvarez (1)Sofia Montenegro (4)Sofa Montenegro (2)Soledad Gallego-Daz (3)Spiegel (2)Stanley Fish (1)Stephen Moss (1)Stephen Quake (1)Stephen Sackur (1)Telmo Almada (1)Teodoro Petkoff (5)The Economist (1)The Editors/New York Times (1)The Guardian (2)The Guardian/James Fergusson (1)The New York Times (1)The New York Times Editorial Board (2)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    secundarios del pas. En contraste, la PMA 2012 no menciona en ninguna de sus lneas prioritarias de accin al SANP, a pesar de que por mandato de la LMA el MARN tiene la responsabilidad de velar por la aplicacin de los reglamentos y formular las polticas, planes y estrategias de conservacin y manejo sostenible de estas reas, promover y aprobar planes y estrategias para su manejo y administracin y dar seguimiento a la ejecucin de los mismos (Art.78). Adems, se ignora por completo la existencia de la LANP, la cual designa al MARN como la autoridad competente para conocer y resolver toda actividad relacionada con las ANP y los recursos que stas contienen.

    - La PMA no plantea el concepto de ecosistema ni de paisaje natural en el marco del PREP y tampoco plantea la forma en que los tres componentes de dicho programa, contribuiran a su restauracin. Por otra parte, no se abordan los mecanismos para lograr restaurar y conservar los ecosistemas y paisajes a una escala nacional con territorios continuos y cuencas completas. Es de hacer notar que el MARN no ha sido efectivo en manejar, conservar y restaurar las ANP que directamente se encuentran bajo su responsabilidad, entre ellas los bosques salados o manglares y los humedales declarados como Sitios Ramsar, y cuyo manejo sera mucho ms simple que el manejo de ecosistemas y paisajes.

    - Las medidas propuestas en esta lnea prioritaria de accin estn orientadas a prevenir o mitigar los efectos, y no abordan las causas fundamentales que originan la degradacin ambiental de los ecosistemas y paisajes. Por consiguiente, no se definen acciones apropiadas para incidir en la reduccin de los factores causales de la dinmica creciente de degradacin ambiental, tal es el caso de: (i) la ausencia de una buena gobernanza ambiental y forestal; (ii) la falta de educacin y conciencia ambiental de los diferentes sectores y actores sociales; (iii) la falta de ordenamiento ambiental de los territorios; (iv) el incumplimiento por parte de las diferentes instituciones gubernamentales de incorporar la variable ambiental en todas sus estrategias, polticas, planes, programas y proyectos, mediante las ESAE y las EIA; y (v) la falta de aplicacin plena de la LMA, lo cual ha generado una gestin ambiental dbil y permisiva. Asimismo, la falta de medios de sobrevivencia, particularmente el acceso a la tierra y sus recursos por parte de las comunidades rurales e indgenas, ha exacerbado las presiones sobre los bosques y ANP, incrementando la vulnerabilidad ambiental ante el cambio climtico.

    33. Saneamiento y gestin integrada de los recursos hdricos:

    El tema del saneamiento ambiental es ms restringido en alcance respecto al abordaje de la LMA vigente que aborda la calidad ambiental en todas sus dimensiones, lo que representa un retroceso del marco normativo. Muchos de los problemas ambientales identificados durante las consultas pblicas se refieren a aspectos que van ms all del mero saneamiento ambiental, tal es el caso del riego areo de madurantes y quemas en el cultivo de caa de azcar, el uso indiscriminado de plaguicidas y otros agroqumicos contaminantes en la agricultura, la contaminacin del ocano, suelos y atmsfera por desechos, minera metlica, industria, agroindustria y transporte vehicular, entre otros.

    En esta seccin debera abordarse el tema de los INGEI y de las NAMAs, visibilizando los beneficios derivados de la reduccin de dichos gases, ya que las acciones para la mitigacin mundial del cambio climtico que se podran emprender, conllevan beneficios colaterales para el mejoramiento de la calidad ambiental local y nacional. Tal es el caso de las medidas para la reduccin de las emisiones del sector desechos, las cuales contribuiran al mejoramiento de la calidad del agua de los ros y acuferos, a la salud humana, al saneamiento ambiental de los asentamientos humanos aledaos a las quebradas, entre otros.

    El abordaje de estos temas no se ha vinculado a los PODT, y el enfoque adoptado es eminentemente ingenieril, es decir, de contencin de la dinmica fluvial mediante obras de infraestructura fsica/natural, transgrediendo los umbrales crticos de las dinmicas naturales, en detrimento de la resiliencia natural de los sistemas naturales, y por ende reduciendo su potencial de adaptacin ante el cambio climtico.

    Otros aspectos que se proponen y plantean como medidas de accin, ya han sido abordados en la LMA vigente (ej: organismos de cuenca) y no han sido efectivos en trminos de impactos en las dinmicas naturales. En el planteamiento no se analizan las causas ni se proponen opciones sustentadas para mejorar la efectividad, considerando el respeto a los umbrales crticos naturales, en el contexto del cambio climtico actual y futuro.

    34. Dimensin ambiental en el ordenamiento territorial (OT):

    La incorporacin de la dimensin ambiental se aborda de manera limitativa a los PODT, cuando en la LMA vigente ha sido conceptualizada en un sentido amplio; tal es el caso de los procesos de elaboracin de EIA y ESAE, los cuales le corresponde al MARN normar, vigilar, asegurar, controlar y sancionar. En el caso de las ESAE, el MARN no ha asumido

    The Washington Post (2)The Washington Post Editorial (1)Thomas Darnstdt (1)Thomas Friedman (2)Thomas L. Friedman (3)Thorbjrn Jagland/Comit Premio Nobel (1)Tim Rutten (1)Timothy Garton Ash (2)TODD GUERRERO (1)Toluca Noticias (1)Toms Eloy Martnez (2)Toni Garca (1)Tracy Wilkinson (3)Tulio Hernndez (5)Tzvetan Todorov (3)Umberto Eco (1)Vaclav Havel (1)Venezuela (2)Victor Flores (1)Vctor M. Tirado L. (1)VOA (1)Voceros de pandillas (16)W. Kurt Hauser (1)Walter Monge-Cruz (20)Wang Dan (1)Yoani Snchez (5)Yon Goicoechea (1)YUMA GMEZ-CORNEJO (1)Yvette Aguilar (2)Zapata (2)

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    su mandato.

    En esta seccin el MARN acepta el incumplimiento de sus mandatos legales de elaborar las directrices ambientales para la elaboracin de los instrumentos enumerados a continuacin, planteando que se trata de tareas pendientes, como son: i) PODT[8] y PODT de la franja costera[9]; ii) ESAE, y iii) Fortalecimiento e integracin de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) territorial y articulacin de las capacidades tcnicas, de cara al funcionamiento del SINAMA y del Consejo Nacional de ODT, que sera eventualmente constituido con la entrada en vigencia de la nueva LODT.

    En lo que respecta al literal (d) anterior, el MARN no ha realizado esfuerzos de acercamiento y trabajo sinrgico con respecto a varias de las instituciones afines. Tal es el caso de la Secretara de Asuntos de Vulnerabilidad (antes Direccin General de Proteccin Civil) y del conjunto de instituciones que integran el SINAPROC. Tampoco lo ha realizado con el Centro Nacional de Registros (CNR) en materia de SIG y de la cartografa requerida para el fortalecimiento del sistema nacional de observacin del clima, entre otros.

    No se aborda el cambio climtico de manera explcita, mostrando una falencia importante al omitir referencias a la necesidad de desarrollar los escenarios de cambio climtico actual y proyectado a futuro, y los escenarios de efectos e impactos asociados al cambio climtico para diferentes sistemas naturales y humanos, y sectores socioeconmicos. Esto es una tarea fundamental para el desarrollo e implementacin de: i) los PODT a distinto nivel, y de ii) los planes de prevencin y mitigacin de desastres desde el mbito nacional y departamental, hasta el municipal y local, tal como lo establece la ley del SINAPROC.

    35. Responsabilidad y cumplimiento ambiental:

    El contenido y abordaje de esta seccin no es congruente con los objetivos de la PMA, ya que pareciera fuera de contexto y desvinculado del entorno de polticas en la materia, tanto del mbito nacional como regional e internacional.

    No se hace referencia al cambio climtico ni a los compromisos y obligaciones internacionales en materia de educacin y concienciacin de la sociedad, derivados del art.6 de la CMNUCC, lo cual es tambin vlido para las otras convenciones multilaterales ambientales, particularmente para las que fueron suscritas en la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, en Ro de Janeiro en 1992. Tampoco se hace referencia a la estrecha vinculacin que de acuerdo a dichas convenciones debera hacerse entre una mayor conciencia ambiental y un mayor grado de participacin social en todas las fases de elaboracin, seguimiento, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas en materia de cambio climtico, biodiversidad, lucha contra la desertificacin y la sequa, conservacin de humedales, entre otras.

    No se aborda el problema del consumismo y derroche de los recursos finitos del planeta, y por consiguiente, de manera implcita no se cuestiona el paradigma del crecimiento ilimitado de la produccin y el consumo, restringindose a planteamientos como produccin limpia y consumo responsable, muy a tono con el lxico de las inversiones verdes, el cual fue severamente cuestionado durante el proceso preparatorio de la Conferencia que tuvo lugar en Ro en mayo de 2012.

    No se aborda el tema de la necesaria transparencia en la gestin pblica, de acuerdo a la legislacin vigente, ni la necesaria vigilancia de la sociedad sobre sta, mediante la exigencia de la rendicin de cuentas pblica, sobre la base de las mejores prcticas en la materia y en el marco de los mandatos legales en todos los mbitos conforme al estado de derecho.

    36. Adaptacin al cambio climtico y reduccin de riesgos:

    El planteamiento del PAN esbozado en la PMA no se enmarca ni vincula al mandato de la LMA (Art.47(c)) que obligan al MARN a desarrollar y ejecutar el Plan Nacional para el Cambio Climtico. Tampoco se hace referencia a los compromisos y obligaciones internacionales derivados de la CMNUCC y de los Acuerdos de Cancn y Durban; lo cual significa la no observancia del marco legal nacional e internacional, y de las orientaciones cientfico-tcnicas y criterios adoptados oficialmente por los Estados, como son: el Marco de Adaptacin, el Comit de Adaptacin y el Programa de Trabajo en Adaptacin acordados en Cancn y Durban, el Programa de Nairobi sobre vulnerabilidad, impactos y adaptacin, entre otros.

    No se plantea el marco conceptual en el cual se sustentan las medidas de adaptacin ante el cambio climtico, ni los

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    criterios emanados del Acuerdo de Cancn, de la Plataforma de Durban y del IPCC en materia de adaptacin, todo lo cual deber ser la base de sustentacin para la definicin de los objetivos estratgicos, componentes y lneas de accin prioritarias del PAN. La observancia de las orientaciones conceptuales y metodolgicas adoptadas oficialmente para la adaptacin, son indispensables para asegurar la elegibilidad del pas en la gestin de recursos financieros y apoyo tcnico y tecnolgico para la adopcin de sistemas, procesos, tecnologas y buenas prcticas para la adaptacin.

    No se plantea la necesidad de que la mitigacin del cambio climtico se subordine sinrgicamente a la adaptacin ante el cambio climtico, a fin de prevenir mayores vulnerabilidades y desadaptacin climtica. Dicha premisa es fundamental para el desarrollo e implementacin apropiada y efectiva de cualquier Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico (ENCC) o Plan Nacional de Cambio Climtico (PNCC) y del PAN, y no observancia podra generar incoherencia entre los instrumentos de poltica y los objetivos estratgicos, y producir los efectos inversos; tal es el caso de las Estrategias de REDD-plus (y su enfoque de MbA) y de los programas de biocombustibles, los cuales al ser abordados e implementados fuera del marco estratgico para la adaptacin, podran generar mayores vulnerabilidades y desadaptacin ante el cambio climtico.

    Dentro de las acciones de adaptacin, para el sector salud pblica, se plantea el monitoreo bioclimtico, el cual se refiere a la variabilidad climtica solamente, y no se hace referencia a la identificacin de las variables y parmetros relevantes para el cambio climtico. El sistema de monitoreo de variables climticas relevantes para la salud humana tendran que vincularse al sistema nacional de observacin del clima, lo cual no es mencionado en la PMA, y estar vinculado a lneas y programas especficos sobre los impactos del cambio climtico en la salud pblica, lo que incluira estrategias y planes para la adaptacin climtica.

    Se plantea al PREP como un instrumento a incorporarse en el diseo e implementacin de un futuro PAN; sin embargo se omite plantear que de manera prematura, el PREP ya ha sido planteado como uno de los instrumentos privilegiados de ejecucin del proyecto de Estrategia Nacional de REDD-plus. La secuencia lgica y temporal, as como el nfasis de los esfuerzos y recursos institucionales asignados por el MARN dentro del proceso de planificacin del marco nacional de poltica de cambio climtico, reflejan que se ha dado mayor prioridad a instrumentos de jerarqua muy inferior a la ENMA, su plan de accin, a la ENCC y PNCC y al PAN. El MARN se ha focalizado en la gestin de la Estrategia Nacional de REDD-plus, que no es ms que un instrumento subsectorial de reduccin de emisiones del sector uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, en detrimento de los instrumentos de poltica que definen el marco estratgico nacional ante el cambio climtico, lo cual ya est generando incoherencias e inconsistencias que podran provocar mayores vulnerabilidades y desadaptacin de las poblaciones humanas, ecosistemas y sectores socioeconmicos, tales como la expansin de la caa de azcar destinada a la fabricacin de biocombustibles, la adopcin de esquemas de REDD-plus y la implementacin de proyectos de mega-inversiones verdes de la zona costera y marina del pas, que incluiran turismo convencional, autopistas, ampliacin del aeropuerto, urbanizaciones residenciales y comerciales, centros recreativos, agroindustria, instalaciones deportivas en la parte marina de la plataforma continental y un astillero para reparacin de barcos en el golfo de Fonseca (ej.: el proyecto FOMILENIO II). Dichas inversiones seran potabilizadas bajo la etiqueta de infraestructura natural en el marco de los criterios flexibles y difusos planteados por el PREP, en detrimento de la expansin de los cultivos de granos bsicos, horticultura y frutales que constituyen la base para la seguridad y soberana alimentaria y nutricional del pas; y contraviniendo los derechos de las comunidades y pueblos indgenas a accesar, usar, usufructuar y poseer sus tierras y territorios, en virtud del derecho indgena internacional.

    Se han identificado, sin sustentacin conceptual ni metodolgica, los eventuales componentes que podra incluir el PAN, sin contar para tal efecto con las evaluaciones requeridas sobre las manifestaciones e impactos del cambio climtico en los diferentes sistemas humanos y naturales de El Salvador. Dicho abordaje no est sustentado y no asegura la coherencia y consistencia requeridas entre dichos componentes y los objetivos estratgicos de una ENCC o del PNCC, los cuales se tendran que definir previamente y sustentar sobre la base del mejor conocimiento cientfico disponible en el marco del proceso multilateral de cambio climtico. Los componentes propuestos por el MARN son una mezcla de aspectos desarticulados correspondientes a diferentes categoras y niveles de planificacin, lo que incluye instrumentos de ejecucin de poltica, componentes, temas y sectores. Lo anterior, refleja un planteamiento improvisado, falto de sustentacin cientfico-tcnica y ausencia de de las mejores prcticas de planificacin, tal como han sido adoptadas en el marco del proceso multilateral de la CMNUCC. La miscelnea de aspectos referidos de manera impropia como componentes es la siguiente:

    (a) Atlas dinmico de riesgos (como soporte informtico):

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    - No incorpora los escenarios de cambio climtico ni de impactos actuales ni futuros, indispensables para definir las medidas de adaptacin en los diferentes sistemas naturales y humanos, considerando la distribucin espacial y temporal de dichos cambios e impactos. Tampoco se vincula explcitamente con el sistema nacional de observacin del clima (que incluya los cinco componentes del sistema climtico de la tierra), ni con los PODT ni los instrumentos de ejecucin de la poltica de cambio climtico, como es la ENCC, el PNCC y el PAN.

    (b) Manejo de agua e infraestructura hidroelctrica:

    - Se plantea como un problema la estacionalidad de la lluvia, cuando sta es parte del clima normal, y aunque se evidencia la desadaptacin de la sociedad a su clima normal o de referencia, esto no es reconocido y mucho menos visibilizadas las causas, de las cuales la mayora residen en las polticas pblicas prevalecientes y vigentes. Sobre esa base la PMA propone aumentar la resiliencia (la cual se vincula a la variabilidad climtica), y no se aborda el cambio climtico ni la adaptacin a ste, a pesar de ya existir estudios sobre los impactos del cambio climtico proyectado en la produccin hidroelctrica del pas.

    (c) Ordenamiento territorial (OT):

    - Esta herramienta tcnica debera constituir un eje central para el PAN y el PNCC, sin embargo, se aborda de manera muy superficial, sin incorporar la necesidad de desarrollar los escenarios de cambio climtico y sus diversos impactos en el territorio, ecosistemas, poblaciones y sistemas humanos, y sectores socioeconmicos. Dicha falencia plantea serias deficiencias para el abordaje de los planes de ODT, EIA y ESAE, ya que se estn subestimando los riesgos actuales y futuros en trminos de daos y prdidas debido al cambio climtico. Tales como los casos emblemticos del megaproyecto FOMILENIO II, el Programa de Agricultura Familiar (PAF) y el proyecto del MARN de Estrategia Nacional de REDD-plus.

    (d) Asentamientos humanos

    - Este aspecto constituye un rea temtica, y en el abordaje planteado no se vincula con los PODT ni con el PAN ni otro instrumento de poltica de cambio climtico, restringiendo el enfoque a la incorporacin de la variable climtica en el diseo arquitectnico, a la bsqueda de materiales de construccin ms apropiados y a la reduccin de riesgos. No se aborda el problema de los asentamientos humanos a riesgo desde la dimensin socioambiental y econmica de las poblaciones humanas ms desposedas y en desventaja econmica y marginacin social, a fin de tratar dicho problema de manera integral bajo un enfoque interinstitucional, intersectorial e intercultural.

    (e) Saneamiento ambiental y salud

    - El tema saneamiento ambiental es limitativo respecto al abordaje de la LMA, en la cual se aborda la calidad ambiental, lo que incorpora un alcance ms amplio del ambiente y no el mero saneamiento. La salud humana es un rea temtica, sistema humano o sector socioeconmico, que ha sido abordado sin incorporar las manifestaciones ni los impactos del cambio climtico, lo cual plantea serias falencias para la definicin de medidas de adaptacin que sean pertinentes y prioritarias.

    (f) Educacin, desarrollo de capacidades e investigacin:

    - El tema es abordado de manera superficial, incoherente e inconsistente con el diagnstico, objetivos y lneas de accin. Se plantea el rescate y adopcin del conocimiento local para la adaptacin sin mayor sustentacin y marco de referencia, y se omite hacer referencia al conocimiento y saberes ancestrales, ignorando la existencia de los pueblos y comunidades indgenas de El Salvador. Tampoco se visibilizan los abordajes o modalidades para el desarrollo de las capacidades y fortalecimiento de la investigacin para la adaptacin, y no se hace referencia alguna a la innovacin ni a la experimentacin tecnolgica.

    (g) Recursos renovables de energa

    - Este aspecto se plantea sin vinculacin alguna con los compromisos y obligaciones del Estado salvadoreo de desarrollar y actualizar peridicamente INGEIs y NAMAs. El cumplimiento de estas obligaciones conlleva la creacin y movilizacin de muchas y complejas capacidades nacionales humanas e institucionales y de diversos recursos tcnicos y financieros. Dichos instrumentos de polticas deben ser oficializados, divulgados y presentados ante la secretara de la

  • siguiente pgina: Anlisis crtico de la Poltica Nacional de Medio Ambiente 2012 de El Salvador

    http://siguientepagina.blogspot.com/2012/08/resumen-la-politica-nacional-de-medio.html[13/02/2016 06:54:29 p.m.]

    CMNUCC para su publicacin internacional, y ser objeto de revisiones independientes, de un registro internacional, actualizaciones bianuales, de un MRV internacional y de evaluacin y consulta internacional; todo lo cual conlleva enormes costos y esfuerzos nacionales.

    (h) Integracin de la variable climtica en el presupuesto:

    - Este aspecto podra ser un indicador del grado de institucionalizacin del tema del cambio climtico en la administracin pblica, y no un componente del PAN. La mera institucionalizacin no necesariamente refleja un fortalecimiento de las capacidades nacionales para abordar el tema del cambio climtico, ya que de tratarse de prstamos, esto podra generar mayor vulnerabilidad del pas debido a las condiciones de pago asociadas a dichos prstamos.

    (i) Financiamiento climtico:

    - Se plantea la necesidad de movilizar recursos financieros para la ejecucin del PAN, sin hacer referencia alguna a los instrumentos financieros ya existentes dentro del proceso multilateral, como es el Fondo de Adaptacin, el GEF y el Fondo Especial de Cambio Climtico, o los mecanismos negociados en Cancn, como es el Fondo Verde del Clima; y se plantea explcitamente la necesidad de evitar los prstamos. Al respecto, a partir de 2009, los recursos financieros asignados y disponibles en el GEF para El Salvador[10], o fueron congelados o estn inmovilizados en gran medida, ya que no han sido gestionados por el MARN a pesar de las necesidades financieras para la ejecucin del PAN. Al mismo tiempo, durante el primer semestre de 2012, la Asamblea Legislativa ratific el prstamo Programa Integral de Sostenibilidad Fiscal y Adaptacin al Cambio Climtico para El Salvador por un monto hasta de US $200 millones[11].

    F. Coordinacin: el papel del SINAMA

    37. El contenido de esta seccin es prcticamente un parafraseo de lo ya estipulado por la LMA en materia del SINAMA. El MARN reconoce explcitamente que el SINAMA no funciona y que en su calidad de entidad responsable no ha asumido ni implementado las siete funciones que le asigna la LMA y su reglamento general.

    38. El MARN plantea que el SINAMA deber apoyarlo en el desarrollo de la ENMA y su plan de accin, los cuales reconoce que no ha elaborado ni implementado. En el diseo del proyecto de Estrategia Nacional de REDD-plus, el MARN est igualmente apostando a que la estructura operativa sera el SINAMA, cuya activacin podra tomar meses o aos, pues hasta la fecha no ha sido posible activarlo desde 1998, y estara todava por verse su efectividad.

    [1] Acuerdo de Cancn. Decisin 1/CP.16. FCCC/2010/7/Add.1[2] Resultado de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperacin a Largo Plazo en el marco de la Convencin. Decisin 2/CP.17. FCCC/2011/9/Add.1[3] Cobertura de nieves y hielos en la tierra[4] GCOS-OMM, 2002: Sistema Mundial de Observacin del Clima en Amrica Central y el Caribe: Observando el clima desde los eventos extremos del tiempo hasta los arrecifes coralinos. GCOS-78, OMM/DT, No. 1126[5] Readiness Preparation Proposal (R-PP), presentado en su segunda ve