análisis comparativo historia

7
8/16/2019 Análisis Comparativo Historia http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 1/7 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL FRANQUISMO Y EN LA DEMOCRACIA Verónica Orea Barjoa Roc!o Vi"ca!no Ca#ia Hi$%oria &e a E$#a'a Ac%(a DERECHOS HUMANOS DURANTE EL FRANQUISMO El franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, se caracterizó por el miedo, la represión política y social, el control ideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de las libertades y derechos humanos ms elementales, tanto indi!iduales como colecti!os" Esto permitía al gobierno, entre otras cosas, perseguir la lengua y la cultura catalanas y aniquilar los derechos sindicales y laborales de la clase traba#adora" $ranco derogó los derechos ci!iles y políticos reconocidos en la constitución de 1931" %or decreto derogó toda la legalidad republicana, y lle!ó a cabo una serie de leyes que ahogaron la libertad personal y el pluralismo político y ling&ístico" 'urante el ()gimen se elaboraron una serie de disposiciones normati!as, con o $in )(er"a &e e*, que tenían bsicamente por ob#eto la persecución y castigo de las acti!idades de o#o$ición a )ran+(i$,o, fueran ests pací*cas o armadas LEYES REPRESIVAS DEL FRANQUISMO  +odas estas leyes supusieron una dura represión política na de las primeras medidas de $ranco fue la inmediata supresión del sistema democrtico representati!o y del pluralismo político e.presado por los partidos políticos" /e prohibieron todos los partidos políticos" /e anuló toda libertad de e.presión de ideas políticas contrarias al r)gimen a partir de ese momento 0a $alange Espaola +radicionalista era el partido 2nico" LEY DE RESPONSABILIDADES POL-TICAS 19394 supuso legalizar y #usti*car la represión de posguerra contra todos aquellos que hubieran apoyado la legitimidad de la /egunda (ep2blica Espaola" %or otro lado rati*caba la prohibición de los partidos" LEY DE REPRESI.N CONTRA LA MASONER-A Y EL COMUNISMO 1964 igual que la anterior rati*caba la represión contra todo aquel que $ranco considerara un peligro para el r)gimen"

Upload: rocio-vizcaino-capilla

Post on 05-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 1/7

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ELFRANQUISMO Y EN LA DEMOCRACIA

Verónica Orea BarjoaRoc!o Vi"ca!no Ca#ia

Hi$%oria &e a E$#a'a Ac%(a

DERECHOS HUMANOS DURANTE EL FRANQUISMO

El franquismo, sobre todo a lo largo del periodo 1939-1959, secaracterizó por el miedo, la represión política y social, el controlideológico y moral de la población, la pobreza y la carencia de laslibertades y derechos humanos ms elementales, tanto indi!idualescomo colecti!os" Esto permitía al gobierno, entre otras cosas,

perseguir la lengua y la cultura catalanas y aniquilar los derechossindicales y laborales de la clase traba#adora"

$ranco derogó los derechos ci!iles y políticos reconocidos en laconstitución de 1931" %or decreto derogó toda la legalidadrepublicana, y lle!ó a cabo una serie de leyes que ahogaron lalibertad personal y el pluralismo político y ling&ístico"

'urante el ()gimen se elaboraron una serie de disposicionesnormati!as, con o $in )(er"a &e e*, que tenían bsicamente por

ob#eto la persecución y castigo de las acti!idades de o#o$ición a)ran+(i$,o, fueran ests pací*cas o armadas

LEYES REPRESIVAS DEL FRANQUISMO

 +odas estas leyes supusieron una dura represión política na de lasprimeras medidas de $ranco fue la inmediata supresión del sistemademocrtico representati!o y del pluralismo político e.presado por lospartidos políticos" /e prohibieron todos los partidos políticos" /e anulótoda libertad de e.presión de ideas políticas contrarias al r)gimen a

partir de ese momento 0a $alange Espaola +radicionalista era elpartido 2nico"

LEY DE RESPONSABILIDADES POL-TICAS  19394 supuso legalizary #usti*car la represión de posguerra contra todos aquellos quehubieran apoyado la legitimidad de la /egunda (ep2blica Espaola"%or otro lado rati*caba la prohibición de los partidos"

LEY DE REPRESI.N CONTRA LA MASONER-A Y EL COMUNISMO1964 igual que la anterior rati*caba la represión contra todo aquel

que $ranco considerara un peligro para el r)gimen"

Page 2: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 2/7

LEY DE SE/URIDAD DEL ESTADO  1914 como las anteriores e.presaban toda una intencionalidad penal y profundamentecondenatoria de la acción de quienes habían apoyado al r)gimenconstitucional republicano

C.DI/O PENAL  194 'io lugar a una legislación penal especialautoritaria y acorde con los intereses del franquismo" /e restableció,por e#emplo, la pena de muerte"

DECRETO0LEY DE REPRESI.N DEL BANDIDA1E Y ELTERRORISMO 1974

LEY DE ORDEN P2BLICO 19594 na manifestación 8no autorizada8o que se desarrollara fuera de los límites 8permitidos por la autoridad8podía !ersa sancionada con una ,(%a &e 3a$%a 4556555 #e$e%a$6

 

TRIBUNAL DE ORDEN P2BLICO  1934 creado con la misión de #uzgar las conductas consideradas como delitos políticos" $ue unórgano que se ocupó de reprimir, principalmente, los delitos contra laseguridad interior del Estado delitos contra El #efe del Estado, las:ortes, la forma de ;obierno <4

LEYES CONTRA LA LIBERTAD DE E7PRESI.N E INFORMACI.N6CULTURA Y EDUCACI.N6

=o se permitía la i8er%a& &e e9#re$ión, manifestada a tra!)s de larepresión política, cultural, educati!a, religiosa y ling&ística"

LEY DE PRENSA 193>4 0a prensa pasa a estar al ser!icio del Estado"/e instauró una censura en todos los medios de comunicación, )stosdebían pasar por un *ltro de censura pre!ia antes de ser publicados" +ampoco se contemplaba el derecho de reunión"

El franquismo tambi)n se impuso en la cultura, estableciendo unos

criterios 2nicos para cualquier modelo cultural" 0a censura tambi)n seaplicó a la poesía, el cine, el teatro, las canciones o la literatura"?uchas obras fueron prohibidas durante el franquismo al no pasar porel *ltro de la censura franquista y eclesistica" @dems, un grann2mero de intelectuales, escritores y artistas estaban censurados" %orotra parte, los hbitos de la !ida social y pri!ada tambi)n estabanmarcados por una moral ultrapuritana, seg2n las directrices de laiglesia católica, una moral impuesta a toda la población y, enespecial, a la mu#er"

0a !ida educati!a tambi)n estaba ba#o un f)rreo control por parte delEstado y de la Aglesia" 0a iglesia católica mantu!o un gran control

Page 3: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 3/7

sobre la enseanza primaria y de secundaria mediante una *losofíacatólica y tradicional"

 +ambi)n se estableció una represión ling&ística en tanto y cuanto seprohibió la utilización de las diferentes lenguas de Espaa,

estableciendo el castellano como 2nico idioma o*cial" :atalua, %aísBasco y ;alicia fueron las culturas ms afectadas pues durante elfranquismo, sobre todo en la posguerra, se prohibió la edición delibros en esos idiomas"

DERO/ACI.N DEL ESTADO LAICO Y LA SUSTITUCI.N POR ELESTADO CONFESIONAL CAT.LICO

0a religión católica fue impuesta en el estado espaol como 2nicareligión o*cial" :ualquier otra manifestación religiosa p2blica estabarestringida al mbito pri!ado y se prohibieron sus manifestacionesp2blicas"

LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL 195>4 rati*cóla confesionalidad católica" /e prohibía el matrimonio ci!il, el di!orcioo la !enta de anticoncepti!os"

LEYES FUNDAMENTALES DEL R:/IMEN

En el ao 19>, en plena dictadura franquista, las Nacione$ Uni&a$aprueba la &ecaración &e o$ &erec3o$ 3(,ano$" 'onde serecogen, a lo largo de 36 artículos, los derechos humanos que seconsideran ms bsicos" %artiendo de paz, libertad y #usticia paratodos, se establecen derechos como el de igualdad, indiferentementede cual sea la raza se.o y religión" 'erecho a la !ida, a la libertad oseguridad" /e prohíbe la escla!itud o la tortura" 'erecho a lapresunción de inocencia o a la libertad de e.presión" 0ibertad depensamiento o de reunión" Es decir, derechos que el franquismo no

respetó"

'esde =aciones nidas se condena el franquismo y se toman unasdecisiones que suponen el aislamiento internacional de Espaa"

@ partir de 1959, buscando una apertura internacional la represióndisminuye y el r)gimen se apoya en las leyes fundamentales parainstitucionalizarse"

$ranco permite entonces la elaboración de nue!as LEYES

FUNDAMENTALES"

Page 4: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 4/7

Estas leyes se dictaron por e.igencias e.ternas de#ar de estaraislados internacionalmente4 e internas a petición de aquellos queaseguraban que era necesario institucionalizar el r)gimen paraasegurar su continuidad4 Estas leyes fueron apareciendo seg2n las

necesidades del r)gimen"F(ero &e Tra8ajo  193>4" Esta ley articulaba las relaciones delmundo del traba#o y establecía los fundamentos sobre los que seorganizaría la economía del nue!o Estado" /upuso la prohibición delas libertades sindicales tras la implantación del sindicato 2nico, elsindicato !ertical"

%ero de las siete leyes fundamentales, las que realmente seelaboraron para cambiar la apariencia del ()gimen, al menos en la

teoría fueron las siguientesE F(ero &e o$ E$#a'oe$ +erminada la /egunda ;uerra ?undial,$ranco publicó en 195 el $uero de los Espaoles, como otraoperación de maquilla#e del r)gimen ante las e.igencias democrticasde los !encedores" /olo en apariencia era una declaración dederechos, pues el te.to insistía, sobre todo, en los deberes de losespaoles y en la estructura autoritaria del Estado" 0a propagandagubernamental sobre el $uero intentó hacerla pasar por una!erdadera constitución que reconocía las libertades políticas" %ero, en

realidad, el te.to proponía un sistema político autoritario de carcterconfesional con derechos limitados y sólo apro!echables por quienesno se oponían al r)gimen

Le* &e Re)er;n&(," El mismo ao 195, el $uero de los Espaolesfue completado por la 0ey del (efer)ndum, que pretendía mostrarque en Espaa estaba reconocido el sufragio uni!ersal" 0a8democracia8 orgnica y corporati!a que establecía el $uero no podíaser equiparada en ning2n caso con las constituciones liberales yburguesas occidentales, pero había que disimular el gra!e !acío delderecho al !oto

La Le* Or<=nica &e E$%a&o 0"C"E"4" :on ella el r)gimen tratar deresponder al desarrollo material del país con un simulacro deactualización de su entramado legislati!o" na nue!a ley buscar esalimpieza de imagen ante la realidad de una Europa próspera queen!ía sus turistas a un país necesitado de modernizar sus estructuraspolíticas" %ublicada y sometida a refer)ndum en diciembre de 19, la0ey Crgnica del Estado pretendía ser una refundación legislati!a del

franquismo mediante la unión de elementos dispersos de te.tosfundamentales anteriores y la depuración de algunas de sus

Page 5: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 5/7

connotaciones totalitarias" Esta ley introdu#o algunas no!edadesfuncionales, como la separación de los cargos de #efe del Estado ypresidente del gobierno, aunque este no se cubrir hasta 1973"

En la etapa *nal del ()gimen, se reconocerían otros derechos de

carcter social, como el acceso a la educación, a la asistenciasanitaria y a un con#unto de ayudas en caso de enfermedad oaccidente laboral, que se concretarían ms tarde en di!ersas leyes,como la Le* /enera &e E&(cación 19764 y la Le* /enera &e aSe<(ri&a& Socia 19 y 1974"

DERECHOS HUMANOS DURANTE LA DEMOCRACIA

0a muerte de $ranco dio paso a una complicada +ransición hacia lademocracia, durante la cual comenzaron a recuperarse los derechos

fundamentales que la 'ictadura había abolido"

En 197, @rias =a!arro lle!a a cabo unas leyes a tra!)s de las que seaprobó el &erec3o &e a$ociación * &e re(nión"

%ero los cambios !erdaderamente democrticos, llegaron de la manodel @dolfo /urez, qui)n contó con el apoyo del (ey" /e inicia así unafase de recuperación de los &erec3o$ )(n&a,en%ae$" %or otro lado,se concedió un amplio in&(%o  a todos los condenados por delitospolíticos"

El primer gran cambio llega tras la aprobación por !otación porrefer)ndum, de la Le* &e Re)or,a Po!%ica &e >?@@" /upusoacabar legalmente con el franquismo, y la transformación de Espaaen un Estado 'emocrtico y de 'erecho"

/e $(#ri,ió e Tri8(na &e Or&en P8ico  +C%4 y se creó laaudiencia nacional"

@ tra!)s del &ecre%o Le* >>?@@ se amplían los mrgenes para el

e#ercicio del derecho de asociación política" 0o que supone lalegalización de partidos como el %:E"

/e reconoce el &erec3o a 3(e<a y se desmantelan los sindicatos!erticales"

/e i8erai"ó a in)or,ación en radio y tele!isión"

%or otro lado se ,o&icó e có&i<o #ena, ya no sern sancionadosel adulterio, el amancebamiento o la e.pedición de anticoncepti!os"

 +odo ello culmina con la aprobación de la Con$%i%(ción &e >?@, laque a día de hoy sigue reconociendo una amplia cantidad de

Page 6: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 6/7

derechos y libertades" /u llegada tambi)n supone la supresión, pore#emplo, de la pena de muerte aunque no sería total hasta 1995, yaque hasta ese ao se contemplaba la pena de muerte en caso deguerra4

=uestra actual constitución tambi)n incluye el reconocimiento de los&erec3o$ (nier$ae$

T!%(o I6 De o$ &erec3o$ * &e8ere$ )(n&a,en%ae$

Ar%!c(o >5

1" 0a dignidad de la persona, los derechos in!iolables que le soninherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a laley y a los derechos de los dems son fundamento del orden

político y de la paz social"D" 0as normas relati!as a los derechos fundamentales y a las

libertades que la :onstitución reconoce se interpretarn deconformidad con la 'eclaración ni!ersal de 'erechosumanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre lasmismas materias rati*cados por Espaa"

DERECHO O LIBERTAD MÁS IMPORTANTE DE LA ACTUALIDADQUE EN EL FRANQUISMO NO E7IST-A

0a i8er%a& &e e9#re$ión  creemos que es el derecho msimportante del que ahora gozamos y que, en el franquismo no e.istía"0a razón es porque si no e.iste libertad de e.presión, en general, paratodo, no podemos hablar de la e.istencia de libertades msespecí*cas como la de culto, de prensa, de cultura o educación"

BIBLIO/RAF-A

=FGEH 'E %(@'C, /@(@I (C'(J;EH KA?L=EH, KC/L 0A/ Historia dela España actual, ?adrid, ni!ersitas /"@, D613

%gina MEN de los 'erechos umanos

httpOOPPP"derechoshumanos"netOmemoriahistoricaO19-(esolucion-C="htm

%gina MEN de =aciones nidas

httpOOPPP"un"orgOesOdocumentsOudhrO

Page 7: Análisis Comparativo Historia

8/16/2019 Análisis Comparativo Historia

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-comparativo-historia 7/7

%gina MEN que recoge 0C/ 'E(E:C/ $='@?E=+@0E/ E= 0@E/%@G@ 'E0 /A;0C QQ, por KC@RJ= B@(E0@ /@=HE/-:@(%E;=@:atedrtico de 'erecho :onstitucional de la ni!ersidad de C!iedo

*leOOO:OsersOsuarioO'oPnloadsO'ialnet-

0os'erechos$undamentalesEn0aEspana'el/igloQQ-D5D656"pdf