analisis comparativo espectro costa rica

71
ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE ESPECTRO EN COSTA RICA Copyright 2014 Signals Telecom Consulting. Todos los derechos reservados. Los contenidos de este documento no deben ser reproducidos ni distribuidos a terceros en su totalidad o en parte sin previa autorización escrita por parte de los autores. Aunque la información contenida en este informe ha sido obtenida de fuentes que los autores consideran ser fiables, su fiabilidad no puede ser garantizada. Las opiniones expresadas están basadas en la interpretación de los autores según la información disponible en el momento de realizar este informe y cuyos resultados están sujetos a variación. SEPTIEMBRE 2014

Upload: asiet-telecomunicaciones-de-america-latina

Post on 08-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE ESPECTRO

EN COSTA RICA

Copyright 2014 Signals Telecom Consulting. Todos los derechos reservados. Los contenidos de este documento no deben ser reproducidos ni distribuidos a terceros en su totalidad o en parte sin previa autorización escrita por parte de los autores. Aunque la información contenida en este informe ha sido obtenida de fuentes que los autores consideran ser fiables, su fiabilidad no puede ser garantizada. Las opiniones expresadas están basadas en la interpretación de los autores según la información disponible en el momento de realizar este informe y cuyos resultados están sujetos a variación.

SEPTIEMBRE 2014

Sobre Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CET.LA)El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina es una iniciativa de AHCIET, Asociación

Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que tiene por objetivo promover y apoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de la Sociedad de la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, a su diseño, ejecución y evaluación. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendaciones en nombre de AHCIET.

Por mayor información, visite nuestro sitio web: cet.la

Síganos a través de twitter: @Latam_Digital

Sobre Signals Telecom ConsultingSignals Telecom Consulting es una consultora dedicada a la provisión de información sobre los mercados de

telecomunicaciones de América Latina y el Caribe. Fundada en 2004, la empresa cuenta con analistas y consultores con más de diez años de experiencia en la región. Contacto: [email protected]

1

3

4

6

11

15

24

25

29

36

38

70

2

Resumen Ejecutivo

Introducción

1. Situación competitiva del mercado de Costa Rica

2. Experiencia internacional de reserva de espectro

3. Impacto de nuevas asignaciones de espectro en Costa Rica

4. Recomendaciones

ANEXO I – Trasfondo Costa Rica

ANEXO II – Evolución de Tarifas

ANEXO III – Recomendaciones Internacionales en Asignación de Espectro

ANEXO IV – Experiencia Internacional de Reserva de Espectro

ANEXO V – Metodología del modelo de sensibilidad

INDICE

resumEn ejecutivo

- El presente estudio de Signals Telecom Consulting revisa el impacto que generan las distintas prácticas de licitación de espectro radioeléctrico en los mercados móviles de telecomunicaciones. En particular, se detiene en la práctica de licitar espectro radioeléctrico con el propósito de fomentar el ingreso de nuevos entrantes en mercados de servicios móviles de América Latina que ya se encuentran saturados.

- El informe realiza un recorrido sobre las experiencias de los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua y Perú en lo que respecta a asignación de espectro. Se tomaron casos donde las autoridades de esos países destinaron una porción de espectro para fomentar el ingreso de un nuevo entrante al mercado. A partir de una contextualización de cada una de las licitaciones el documento refiere a una serie de lecciones que demuestran cada uno de los casos.

- El mercado móvil de Costa Rica se toma como caso de estudio. Entre otras razones, la elección de este mercado responde a la decisión de sus autoridades de, en el pasado, licitar bloques heterogéneos de espectro radioeléctrico sin encontrar ofertas para uno de estos bloques. A su vez, Costa Rica y planea un proceso de asignación de espectro para 2015 que podría fomentar el ingreso de un nuevo entrante.

- Se realiza una semblanza de la situación competitiva actual del mercado móvil de Costa Rica, considerando sus operadores con red propia (MNO): Claro, ICE y Movistar; y sus operadores virtuales (MVNOs): Full Móvil y Tuyo Móvil. Se revisa el entorno competitivo de un mercado que finalizó el año 2013 con 7,1 millones de líneas móviles y una penetración del 151%. Se analiza la competencia de los operadores y sus posibilidades a partir del espectro asignado.

- El estudio detalla también la evolución del mercado en número de líneas e ingresos totales. Se remarca también la cantidad de líneas de Internet móvil y la evolución de líneas de cada uno de los operadores del mercado.

- El estudio continúa con un análisis de sensibilidad dirigido a determinar el impacto en la sostenibilidad del sector para satisfacer el interés público a través del cumplimiento del principio económico de bienestar social, si se optara por licitar espectro con el propósito de fomentar la entrada incierta de un nuevo operador. Para eso analizan distintas variables a partir de la conformación de diferentes escenarios.

- El estudio concluye en que la decisión gubernamental de licitar espectro radioeléctrico con el objeto de promover la llegada de un nuevo competidor dispuesto a construir su propia infraestructura para ofrecer servicios no siempre es exitosa. Por el contrario, reservar espectro en mercados con altos niveles de penetración que se traducen en altos costos de entrada para un nuevo operador puede actuar en detrimento del sano desarrollo del mercado de banda ancha al retrasar la asignación de este activo finito entre los operadores ya establecidos.

3

introducción

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) ocupa un rol prioritario en la agenda de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Parte de este esfuerzo surge de la necesidad de mejorar la situación socioeconómica del país al fomentar entre la población la adopción de innovaciones tecnológicas que permitan incrementar su productividad y tener acceso a servicios que antes les eran vedados.

Dentro de este entorno, el incremento de los servicios de banda ancha ocupa un rol central en las estrategias gubernamentales. Para ofrecer conexión de Internet en zonas apartadas las redes inalámbricas se han posicionado como la principal herramienta para impulsar el desarrollo de las TIC y cerrar la brecha digital. Por medio de tecnologías avanzadas como HSPA+ y, de manera más reciente LTE, por primera vez muchas comunidades y usuarios están accediendo a Internet de calidad con velocidades superiores a los 5 Mbps.

No obstante, el futuro de las redes inalámbricas de banda ancha móvil depende de la disponibilidad de su principal insumo, suficiente capacidad de espectro radioeléctrico, que permita el despliegue de nuevas tecnologías. Si las empresas que en la actualidad ofrecen servicios móviles no cuentan con suficiente espectro, esto se traduce en una desaceleración en el despliegue de nuevas tecnologías para el cierre de la brecha digital y un atraso en los niveles de innovación en la oferta de TIC del mercado.

Por otro lado, el acercamiento de las autoridades que regulan el sector de telecomunicaciones ha sido intentar incrementar la competencia del mercado. Para este fin, durante la última década se han

observado reformas estructurales dirigidas a dotar a las entidades encargadas de velar por el sector de autonomía de decisiones y fiscal. Asimismo, las leyes se han modificado para permitir

la implementación de medidas como la portabilidad numérica o la licencia única de servicios. El objetivo de estas transformaciones ha sido incrementar la competencia de las empresas ya establecidas en el mercado e incrementar el interés de inversores potenciales que

podrían entrar en el mercado como nuevos competidores.

El impacto de estas reformas también se ha sentido en el mundo de los servicios móviles de banda ancha. En este sentido, algunas autoridades han adoptado durante los últimos años la

práctica de reservar o licitar bandas de espectro radioeléctrico para promover la entrada de nuevos competidores. Sin embargo, los resultados observados en los últimos años en diferentes mercados no han

sido satisfactorios al incumplir con las expectativas originales de las autoridades del sector.

El objetivo de este estudio de Signals Telecom Consulting es hacer una revisión del impacto que ha tenido la práctica de licitar o reservar espectro radioeléctrico para el incremento en competencia mediante el ingreso de nuevos entrantes al mercado de servicios móviles de América Latina. Para cumplir con este objetivo se contemplarán los siguientes factores:

4

• Análisis del entorno competitivo de los mercados donde la reserva espectro radioeléctrico en procesos de asignación no se tradujo en la entrada al mercado de nuevos competidores interesados en desplegar su propia infraestructura para ofrecer servicios móviles.• Repaso a las recomendaciones en materia de asignación de espectro radioeléctrico para el despliegue de tecnologías móviles de banda ancha hechas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).• Importancia que tienen las tecnologías inalámbricas móviles de banda ancha para el cierre de la brecha digital. • Impacto económico del espectro asignado a servicios móviles de banda ancha versus el asignado a usos alternativos.

Para cumplir con estos objetivos, Signals Telecom Consulting ha seleccionado Costa Rica como caso de estudio. Este mercado fue escogido, entre otras razones, por haber subastado en el pasado tres bloques heterogéneos de espectro

radioeléctrico sin encontrar ofertas para uno de estos, además de presentar niveles de penetración móvil superiores a la media de América Latina y planear un proceso de asignación de espectro para 2015, que podría incluir

la licitación o reserva de espectro para promover el ingreso de un nuevo entrante.

Las conclusiones de este estudio muestran que la decisión gubernamental de licitar o reservar espectro radioeléctrico para promover la llegada de un nuevo competidor

dispuesto a construir su propia infraestructura para ofrecer servicios no siempre es exitosa. Por el contrario, licitar o reservar espectro con el objeto de promover el ingreso de

nuevos operadores en mercados con altos niveles de penetración, que se traducen en elevados costos de entrada para un nuevo jugador, puede actuar en detrimento del sano desarrollo del

mercado de banda ancha al retrasar la asignación de este activo finito entre los operadores ya establecidos. Estos atrasos tienen consecuencias perjudiciales en la rapidez del despliegue y

adopción de nuevas tecnologías móviles de banda ancha, como también en el crecimiento económico del país.

Para lograr este objetivo, el presente estudio presentará inicialmente una breve descripción del ecosistema competitivo del mercado móvil de Costa Rica. Asimismo, se incluyen diferentes ejemplos del resultado que ha tenido en varios mercados de América Latina la práctica de reservar espectro radioeléctrico para nuevos entrantes y el impacto negativo que tendría en Costa Rica una decisión similar.

El estudio concluye con un análisis que plantea una serie de escenarios con distinta cantidad de competidores, que arrojan distintas alternativas de penetración, líneas, ingresos por distintos tipos de servicios, etc., con el objetivo de presentar los distintos escenarios que puede presentar el mercado en el futuro.

5

1. Situación competitiva del mercadode Costa Rica

La apertura real del mercado móvil de Costa Rica se inició en el tercer trimestre de 2011, cuando ingresaron al mercado Tuyo Móvil y Full Móvil, dos operadores móviles virtuales (MVNO) que comenzaron a ofrecer servicios por medio de las redes del ICE. Ambos operadores centraron su foco de crecimiento en servicios de voz para usuarios prepago.

Tuyo, operador perteneciente a TeleTica (Canal 7), que también controla a Cable Tica (operador CATV), tiene un modelo de negocios basado en la replicabilidad de la oferta. La estrategia del operador se mantuvo en clientes de prepago, con promociones de bolsas de minutos y SMS, y venta de tarjetas SIM para contar con una fácil y económica captación de clientes.

Por su parte, Full Móvil operador de capitales costarricenses, presentaba un modelo basado en la capilaridad de los puntos de venta, aprovechando que hasta el primer trimestre de 2014 pertenecía al Grupo Virtualis; del que forman parte las tiendas Monge y Casa Blanca. Durante su etapa de lanzamiento buscó posicionarse en un segmento prepago, haciendo foco en usuarios jóvenes, con promociones asociadas a eventos culturales.

El ingreso de Claro y Movistar se dio de manera casi simultánea, durante el último trimestre de 2011 (Ver Anexo I Trasfondo de Costa Rica). Ambos operadores tuvieron un despliegue de

servicios progresivo, producto de las distintas trabas generadas en los municipios e instituciones de Gobierno al momento de desplegar la red. En ese marco, el ICE optó

por una competencia franca en móviles, a partir del despliegue y consolidación de la marca comercial Kölbi.

La llegada de Claro y Movistar se dio en circunstancias de alto interés competitivo en las condiciones de ingreso al mercado, incluso superior a las recomendaciones de

distintos organismos internacionales, como la GSM Association (GSMA), para una plaza de tamaño y población comparable con Costa Rica. Asimismo, a diferencia del

momento de la licitación, cuando poseía una penetración del 69%, el mercado había alcanzado 103% en ese índice para el cierre de 2011. En otras palabras, la cantidad de

competidores, sumado al nivel de penetración hacían del mercado de Costa Rica una plaza con fuerte presión competitiva y cercana a niveles de saturación.

6

Esta situación se evidenció en la posterior salida del grupo Virtualis del mercado, cuando vendió su MVNO Full Móvil a Radiográfica Costarricense (Racsa), una de las filiales del ICE. Si bien se trataba del operador virtual con mayor cantidad de líneas en el mercado, 150.520 al cierre de 2013, el Grupo Virtualis tomó la decisión de vender la operación en el momento que apareció la oferta de Racsa.

Con el ingreso de Claro y Movistar, el ICE mejoró sus ofertas desde el punto de vista tarifario (Ver Anexo Evolución de Tarifas II). La estrategia le posibilitó evitar una sangría de líneas en el corto plazo, aunque experimentó una paulatina y lógica caída en la participación del mercado: del 90% que poseía durante el primer trimestre de competencia a final del 2011 hasta un 60% en el último cuarto de 2013.

Por otra parte, Claro y Movistar debieron afrontar problemas burocráticos y trabas impuestas por los distintos municipios e instituciones de Gobierno para desplegar infraestructura de red, que demoraron que alcancen de manera rápida una extensión de sus tendidos. En ambos casos se trató de un proceso lento, con reclamos a las autoridades nacionales, intervención de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) e, incluso, requirió de la participación mediática de la Presidencia de la República.

De todas maneras, tanto Claro como Movistar lograron extender su cobertura. En el caso de Claro, sus servicios 2G y 3G alcanzan los principales distritos y rutas que los interconectan, en tanto que los servicios LTE están en su etapa de despliegue, alcanzando cobertura en los principales municipios dentro de la provincia de San José en la Gran Área Metropolitana (GAM). Movistar, por su parte, presenta una cobertura similar, alcanzando con servicios 2G y 3G a las principales ciudades y rutas que intercomunican el país, mientras que los servicios 4G LTE del operador están centrados por el momento en el GAM.

La competencia en servicios LTE comenzó durante abril de 2014, cuando Claro se sumó a la oferta de servicios que el ICE ya había desplegado desde el tercer trimestre de 2013. A ambos operadores se sumó Movistar, durante julio de 2014.

En términos estratégicos, la oferta LTE está centrada en servicios de banda ancha móvil, siendo la velocidad de acceso el principal argumento de comercialización por parte de los tres operadores.

En el caso de Claro, estos servicios se encuadran dentro de su estrategia de posicionamiento como operador multiservicio: la inclusión de 4G le permite competir también con los operadores de acceso fijo con ofertas de alta velocidad. Si bien por el momento LTE no se ofrece de manera empaquetada, Claro tiene la posibilidad de desplegar una combinación de 4G y TV paga, por medio de DTH.

Movistar realiza una doble apuesta por el servicio: por una parte se centra en teléfonos móviles inteligentes, tanto para usuarios prepago como postpago; al mismo tiempo cuenta con ofertas destinadas al acceso domiciliario. Esta última opción está destinada a competir con la oferta de servicios de acceso cableada del mercado.

7

De cara al futuro, es previsible una maduración de la oferta de servicios LTE, ya sea por medio de la incorporación de smartphones, como por medio de servicios “over-the-top” (OTT) destinados a aprovechar la mayor velocidad de acceso ofrecida por los operadores. En particular estos servicios OTT estarán centrados en servicios relacionados al entretenimiento, especialmente de video, música y juegos.

El despliegue de servicios LTE en el mercado de Costa Rica por parte de los operadores móviles entrantes tuvo una limitante de espectro. El mercado cuenta con 410,6 MHz adjudicados para la oferta de servicios móviles de banda ancha, apenas el 31,5% de la recomendación ITU-R M.2078 para 2015 (Ver Anexo III Recomendaciones Internacionales en Asignación de Espectro).

Asimismo, las bandas originalmente otorgadas a estos jugadores no son óptimas para el despliegue de servicios LTE, especialmente a partir de su forma de canalización. La situación se agrava si se tiene en cuenta que sobre las mismas bandas donde Claro y Movistar desarrollan su oferta LTE tienen que convivir otras tecnologías destinadas a brindar servicios móviles (GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HSPA+).

Para alcanzar una oferta óptima de servicios, un operador debería disponer de al menos 2x20 MHz, de acuerdo con lo estipulado por el 3GPP Release 10 (LTE Advanced). Los servicios LTE desplegados en anchos de bandas de 2x20MHz requieren el 50% del costo de las canalizaciones 2x10 MHz y un 25% de los costos de las canalizaciones de 2x5 MHz. Además, la canalización 2x20MHz es importante para mejorar el servicio en las regiones urbanas y suburbanas de gran capacidad, donde la demanda de abonados para velocidades de datos son altas.

En las actuales condiciones de espectro, Claro y Movistar no pueden alcanzar las velocidades óptimas de servicios LTE. No sólo porque la canalización de las bandas no es la adecuada, sino porque también ambos operadores deben ofrecer otros servicios por medio de la misma porción de espectro.

Evolución del mercado después de la aperturaLa apertura del mercado también se vio reflejada en un aumento de líneas, así como también en la irrupción y maduración de la modalidad prepago. El aumento de líneas entre 2009 y diciembre de 2011 se debe a una mayor dinámica de ventas del ICE, que impulsó es crecimiento. Para el cuatro trimestre de 2013, el mercado llegó a una penetración superior al 151%, con una oferta de servicios prepagos que llegaba al 83% del total de usuarios. La evolución de líneas de banda ancha e Internet móvil se potenció a partir de la apertura. Entre 2009 y 2013, el sector tuvo una tasa crecimiento compuesta (CAGR) del 137%.

Fuente: Signals Telecom Consulting

8

Evolución Líneas Móviles Costa Rica

2009 2010 2011 2012 2013Líneas 1.943.715 3.128.372 4.153.067 5.378.082 7.111.981Penetración 43,49% 69% 103% 113% 151%Prepago 49% 70% 79% 83%Postpago 51% 30% 21% 17%Internet Móvil 110.820 606.215 1.588.981 2.670.208 3.543.419

Cabe señalar que el mercado pasó de una única oferta del servicio del ICE, a cinco ofertas en competencia efectiva con la suma de Claro y Movistar junto a Tuyo Móvil y Full Móvil, además del desarrollo de servicios prepago.

La competencia por operador mostró un crecimiento sostenido del ICE, aunque perdiendo participación del mercado. Por su parte, la irrupción de Claro y Movistar careció del impacto esperado, en parte por las dificultades de ambos operadores de alcanzar una rápida cobertura geográfica y las barreras comerciales en materia de regulación homogénea de precios junto a las condiciones de prestación de servicios.

Los MVNO mantuvieron una participación marginal del mercado. Con un crecimiento inicial interesante, producto de que su lanzamiento fue anterior al de Claro y Movistar, su desempeño fue menguando. En el caso de Tuyo Móvil, el operador decreció durante el último año en cantidad de líneas. Por su parte, si bien mantuvo un crecimiento positivo, Full Móvil terminó por ser vendido a Racsa, producto de que no satisfizo las expectativas de sus socios controlantes.

El mercado costarricense mostró una evolución en términos de ingresos totales, tanto en moneda local como en dólares. Entre 2009 y 2013 la tasa compuesta de crecimiento fue del 17,30%. El crecimiento del mercado estuvo centrado en un modelo basado en la incorporación de nuevas líneas.

9

Evolución de Líneas por Operador Costa Rica

Líneas totales 2009 2010 2011 2012 2013Claro 114.972 805.965 1.307.380

ICE 1.943.715 3.128.372 3.738.082 3.892.523 4.337.343

Movistar 121.736 448.125 1.272.016

TuYo 75.431 95.286 44.722

Full Móvil 102.846 136.183 150.52

Evolución de Participación de mercado por Operador Costa Rica

Participación 2009 2010 2011 2012 2013Claro 0% 0% 2,77% 14,99% 18,38%

ICE 100% 100% 90,01% 72,38% 60,99%

Movistar 0% 0% 2,93% 8,33% 17,89%

TuYo 0% 0% 1,82% 1,77% 0,63%

Full Móvil 0% 0% 2,48% 2,53% 2,12%

Fuente: Signals Telecom Consulting

Fuente: Signals Telecom Consulting

El crecimiento en el número de líneas repercutió en una caída del ARPU, en particular a partir de la incorporación de mayor cantidad de usuarios de prepago. Durante el período analizado, el ARPU cayó un 51% en dólares y un 48% en moneda local. Esta reducción se produjo a partir de la incorporación de sectores de menor capacidad de consumo.

10

Evolución Ingresos Costa Rica 2009 2010 2011 2012 2013Ingresos CRC 204.351.741.178 255.156.996.590 263.653.000.000 314.503.000.000 386.818.000.000

ARPU CRC 8.761 6.797 5.290 4.873 4.532

Ingresos US$ 361.530.927 497.411.148 515.108.237 633.453.445 758.440.642

ARPU US$ 15,5 13,3 10,3 9,8 7,5

Fuente: Signals Telecom Consulting

2. Experiencia Internacional de Reserva de Espectro

La experiencia internacional muestra que la decisión de licitar o reservar espectro radioeléctrico con el objeto de promover el ingreso de un nuevo entrante, no ha tenido consecuencias positivas. Los resultados han sido licitaciones desiertas o innumerables atrasos en el despliegue de infraestructura por parte de los operadores que acceden a uno de estas porciones de espectro que finalmente se adjudican. A continuación se muestra un cuadro comparativo con algunos ejemplos de procesos de adjudicación de espectro que tenían como prioridad incrementar el número de operadores móviles con redes propias presentes en el mercado que no cumplieron con las expectativas iniciales de las autoridades locales de regulación (ver también ANEXO IV - Experiencia Internacional de Reserva de Espectro).

Cuadro comparativo de Licitaciones de Espectro seleccionadas en América Latina

11

País Licitación Año Competidores Penetración Resultados

Argentina 7,5 MHz en 850 MHz sep-12 3 MNO y 1 iDEN 136%

Brasil Banda E 900 MHz dic-04 4 MNO nacionales 36,63% 2 MNO regionales 1 iDEN Banda 700 MHz jun-14 4 MNO nacionales 136,18% 3 MNO regionales

Costa Rica 850 MHz 1800 MHz dic-10 1 MNO 69% 2100 MHz 2 MVNO

El Gobierno dejó sin efecto la licitación de frecuencias y se las asignó a la estatal Arsat. Sin embargo, el plan de negocios del operador no fue claro y se dilató su lanzamiento. Las autoridades llamaron a una nueva licitación. La decisión terminó por generar menos competencia en el mercado y retrasos en la implementación de 4GI

Unicel ganó la licitación. El lanzamiento de servicios se demoró hasta 3T08, con un objetivo de 500.000 líneas en un año. La subasta buscó sumar competencia en San Pablo, aunque la ausencia de controles sobre la situación financiera del entrante derivó en el ingreso de un operador que carecía de armas para competir

El objetivo de SUTEL era contar con el máximo de participantes; existieron 5 candidatos: América Móvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom. Solo se presentaron Movistar y AMX. El ingreso de Claro y Movistar redundó en presión competitiva. Internet móvil se potenció con la apertura del mercado, pasando de 1,5 millones de accesos a fin de 2013 a 3,5 millones en 4T13, es decir, se incorporaron casi 2 millones de líneas

Fuente: Signals Telecom Consulting

Como se puede apreciar, la búsqueda de incorporar nuevos competidores a los distintos mercados móviles por medio de licitaciones o adjudicación de espectro en pocas ocasiones tuvieron los efectos buscados por las autoridades. En los distintos ejemplos se observaron dos escenarios bien definidos:

• El regulador no logró convocar operadores que no estuvieran presentes en el mercado. Aunque en ocasiones estas licitaciones posibilitaron a algunos operadores desplegar servicios que hasta el momento era imposible (como Avantel en Colombia o Nextel en México).

• El operador entrante se demoró en el lanzamiento del servicio, ocasionando retrasos en la evolución del mercado y generando también inconvenientes en la competitividad y las oportunidades de generar mayores beneficios para los usuarios.

Dentro del primer escenario se observan las experiencias de Chile, Costa Rica, Brasil en el caso de 700 MHz, Colombia en denominada licitación 4G y México. En cada uno de estos mercados se dieron situaciones particulares que terminaron generar algunos efectos contrarios a los buscados por las autoridades.

Fuente: Signals Telecom Consulting

12

La licitación otorgó espectro a Nextel y VTR, que estaban presentes en el mercado. El límite de 60 MHz obligó a los móviles establecidos a desistir de participar. Los entrantes no lograron establecerse en el mercado de banda ancha móvil, con cuotas de mercado no relevantes: entre ambos lograron 1,26% al 4T13, con 297.872 líneas

Claro, DirecTV, Movistar y ETB y Tigo se adjudicaron espectro. No ingresaron nuevos operadores, sólo DirecTV a banda ancha. La licitación logró incrementar servicios de banda ancha móvil y de 4G. El mercado totalizaba 4,6 millones de BAM al 1T14, de los cuales 585.900 eran 4G

XinWei ganó la licitación. El objetivo de Telcor era potenciar la competencia, además de incrementar la penetración de telefonía y banda ancha móvil en zonas rurales. XinWei mostró grandes demoras en el despliegue de infraestructura, al punto de carecer de ofertas comerciales al tercer trimestre de 2014.

La subasta contó con un solo vencedor: UNE. Los operadores establecidos no pudieron participar por el tope de espectro que regía, de 55 MHz

Chile 1700-2100 MHz jul-09 3 MNO 92% 1 iDEN

Colombia 2,5 GHz jun-10 3 MNO 100,20% 1 iDEN 1700-2100 MHz jun-13 3 MNO 100,40% 2,5 GHz 1 iDEN 2 MVNO

Nicaragua 1785-1805 MHz nov-12 2 MNO 97,70%

Perú 900 MHz jul-12 2 MNO 116% 1 iDEN

13

En el caso de Chile, estas experiencias fallidas terminaron por generar una discusión sobre la necesidad de abordar una regulación sobre el mercado espectro secundario. Por su parte, pese a los esfuerzos de las autoridades, Brasil no consiguió nuevos jugadores en el mercado; incluso uno de sus principales competidores (Oi) desistió de participar en la subasta de 700 MHz. Mientras que en Colombia el espectro asignado terminó en manos de jugadores ya presentes. En ese escenario, las altas penetraciones del mercado, sumada a la alta competencia entre los jugadores establecidos, son los principales argumentos que se encuentran para resaltar en la negativa de nuevos jugadores a participar de las licitaciones.

En estos casos, fueron los operadores establecidos los que marcaron el ritmo de la evolución tecnológica y la competencia en cada uno de los mercados, con el despliegue de nuevos servicios, que redundan en mejores condiciones de vida para sus usuarios. Asimismo, al contar con mayor cantidad de espectro se facilita el ingreso de competidores por medio de MVNO, potenciando así la competencia segmentada en nichos determinados de cada uno de los mercados.

Dentro del segundo escenario, se destacan casos como el de Argentina, la banda “E” en Brasil, Nicaragua y Perú. Cada uno con particularidades específicas, donde el operador que consiguió la asignación de espectro no logró consolidar una oferta en el mercado. En el caso de Argentina, la falta de planificación del gobierno en torno a Arsat fue en detrimento del despliegue de servicios. En Brasil, los escasos controles e exigencias regulatorias, sumados a los problemas de financiamiento, demoraron el ingreso de Unicel; operador que ingresó tarde al mercado y que tuvo un desempeño pobre.

En Nicaragua, Xinwei no logró desplegar servicios a inicio del tercer trimestre de 2014. Asimismo, el operador se enfrentará al desafío de llevar mayor cobertura zonas de gran extensión, que implicaría una fuerte inversión de capital para el operador móvil entrante, con tiempos de recupero laxos, debido a que atenderían sectores de escasa situación económica. En tanto que Viettel en Perú también mostró demoras para poder desplegar sus servicios, que terminaron por llevarse adelante a mediados de 2014, cabe resaltar que estos se dieron en condiciones disímiles al momento de la licitación, con el resto de los MNO con fuerte presencia en el mercado.

Es menester resaltar que el despliegue de una operación “greenfield” debe ser considerada como un esfuerzo importante por parte de los operadores. Cabe destacar que la mayoría de los jugadores que intentaron esta aventura y no terminaron por lanzar servicios o no se posicionaron en los mercados constituyen operaciones de escaso alcance internacional y con poca capacidad de generar economías de escala.

La posibilidad de contar con escalas que permitan abaratar los costos de despliegues de una operación es un punto importante a tener en cuenta entre los candidatos a una licitación de espectro. Principalmente en las condiciones actuales en las que se encuentra la gran mayoría de los mercados móviles de la región: altas penetraciones y fuerte competencia en banda ancha móvil. En esas circunstancias, se torna dificultoso el ingreso de un jugador con escaso margen de financiación y poca capacidad de contar con escalas que le permitan abaratar los costos de adquirir equipos e infraestructura con el fin de realizar un despliegue rápido de red y lanzamiento de servicios para alcanzar una posición competitiva en el mercado.

Otro de los puntos a tener en cuenta por las autoridades es que los mercados a nivel regional parecen haber alcanzado un punto de maduración con la participación de entre tres y cuatros operadores MNO de alcance nacional. Es decir, dependiendo de las dimensiones de los mercados y la cantidad de población, los mercados de América Latina rondan los tres o cuatro operadores con red propia, a estos jugadores se les pueden sumar operadores móviles virtuales, aunque como se detalló anteriormente se trata de jugadores de nicho, con una participación de mercado que difícilmente supere el 5%.

Cabe destacar que el escenario de tres o cuatro competidores presenta algunas excepciones, tal vez el caso más evidente es el de El Salvador donde cuatro MNO y un operador iDEN compiten en el mercado. Sin embargo, cabe destacar que Claro y Digicel pretendieron firmar un acuerdo para que el primero es haga con los activos del segundo, pero la Superintendencia de la Competencia de ese país intercedió para que la fusión no se lleve adelante. El organismo regulador exigía a Claro devolver parte de su espectro para aprobar la transacción.

La acumulación de espectro es el principal argumento de los distintos organismos reguladores utilizan en la región al momento de poner trabas a una fuerte tendencia de

concentración que vive el mercado en la región. Por caso, ante los rumores de una posible adquisición de TIM Brasil por parte de sus competidores en ese mercado, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) advirtió públicamente en más de una oportunidad que la concentración de espectro haría dificultosa la aprobación de ese tipo de operación. Es de prever que, ante cualquier amenaza de concentración en un mercado determinado, los reguladores adopten posiciones similares a la de Anatel, con el objetivo de mantener la cantidad de competidores.

De todas formas, la tendencia a la concentración de operaciones en la región se mantiene. Principalmente dentro del segmento fijo, donde existen menos

probabilidades de que los reguladores impongan trabas. Un caso emblemático en la región es la reciente adquisición de GVT en Brasil a manos de Telefónica, en busca de generar sinergias

en el mercado de banda ancha fija y TV paga de ese país. La concentración de operaciones, incluso también entre fijos y móviles, como el caso de Tigo y UNE en Colombia, funciona como una estrategia lógica

dentro de un mercado que tiende a generar jugadores multiservicio.

Los esfuerzos de los reguladores por incrementar la necesaria competencia en los mercados, deberán considerar las tendencias internacionales, donde la evolución hacia la oferta de servicios integrados, que abarquen también la oferta del entretenimiento, parece irreversible.

14

3. Impacto de nuevas asignaciones de espectro en Costa Rica

La toma de decisiones de política pública para el sector de telecomunicaciones es cada vez más difícil dada la creciente complejidad del mercado. Para ayudar con los procesos de decisión se han desarrollado diferentes técnicas para estimar el impacto que podrían tener las medidas consideradas. Estos modelos sirven de guía y referencia, pues presentan un escenario potencial probable basado en experiencias históricas y supuestos amoldados a la realidad del mercado.

Costa Rica presenta en la actualidad un caso interesante en su política de administración de espectro radioeléctrico, pues en los próximos meses estará asignando espectro radioeléctrico destinado a servicios móviles. Debido a su política de desarrollo, el país quiere mantener la competencia y desea incrementar a la vez el valor social del uso del espectro radioeléctrico. La industria móvil requiere de espectro para su expansión. El estudio Economía Móvil América Latina 2013, de la GSMA, indica que la industria móvil es clave para el desarrollo socioeconómico de la región. La investigación mencionada indica que para 2012, la industria móvil contribuyó con más del 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región; la cifra llegará al 4,5% para 2020. Más allá de los datos puramente económicos, existe un valor social en el uso de la telefonía móvil y una disponibilidad adecuada del espectro, como la reducción de la brecha digital mediante la banda ancha móvil, que impactará en servicios relacionados con la productividad de empresas y trabajadores, la tele-educación y nuevas formas de capacitación, y los avances que existen en prácticas de tele-salud.

La importancia de una apropiada adjudicación de espectro radioeléctrico que fomente el desarrollo del sector móvil de un país no debe ser subestimada. Es por

esta razón que Signals Telecom Consulting ha desarrollado un modelo de impacto potencial que tendría en el mercado la asignación de espectro en Costa Rica bajo cuatro

escenarios diferentes.

El desarrollo del modelo toma en consideración que el espectro radioeléctrico es un bien escaso, propiedad del Estado, que se entrega para su explotación por medio de concesiones a terceros. No obstante,

el valor de este activo no es intrínseco pues depende de los servicios a ser comercializados y de los beneficios generados por su uso.

El valor del espectro radioeléctrico puede variar según el mercado donde se utilice, de acuerdo con la cobertura de servicios, el tipo de tecnología utilizada o los niveles de adopción. Las recomendaciones de mejores prácticas internacionales para la evaluación del impacto económico que se atribuye al espectro sugieren la utilización de dos variables para determinar un valor aproximado del bienestar económico generado por la disponibilidad de este activo:

• Flujo de Fondos Descontado (DCF): el impacto económico atribuido a las nuevas asignaciones del espectro se estima partiendo de una proyección de ingresos futuros que se espera se generen de su eficiente explotación comercial;

• Ahorros en Costos: el impacto económico atribuido a las nuevas asignaciones del espectro radioeléctrico se relaciona a los costos ahorrados por medio de la ampliación de la red a través del incremento en conexiones. Debido a las limitaciones de los datos existentes sobre el próximo proceso de asignación de espectro radioeléctrico del gobierno costarricense, se procederá a desarrollar un modelo híbrido que incorpore varios aspectos de los dos acercamientos antes mencionados.

Modelo de Sensibilidad

Signals Telecom Consulting ha elaborado un modelo de sensibilidad que contempla cuatro escenarios potenciales durante la próxima asignación de espectro para servicios móviles que organiza el gobierno de Costa Rica. Estos escenarios fueron seleccionados en base a los anuncios de prensa que ha hecho el Gobierno desde la conclusión del pasado proceso de subasta de espectro radioeléctrico que abre el mercado a la competencia y en el cual un bloque no obtuvo ofertas de interesados. También se han contemplado las menciones a la posibilidad de licitar o reservar espectro para la entrada de un nuevo operador móvil de redes que sirva de catalizador para incrementar la competencia del sector en el país. Asimismo, se han tomado en consideración los comentarios públicos hechos por diversos actores del mercado de telecomunicaciones local e internacional en referencia a la falta de operadores interesados en entrar a construir una nueva red en América Latina partiendo de cero en mercados que superan la tasa de 100% de penetración móvil.

Por último, se ha tomado en consideración las enseñanzas obtenidas de pasados procesos licitatorios celebrados en América Latina y expuestos anteriormente en este documento. Como resultado se ha decidido hacer una evaluación del impacto que tendría en el crecimiento del mercado cada una de las siguientes alternativas:

• Primer Escenario – Se cancela la asignación de espectro: el Gobierno decide posponer hasta nuevo aviso la asignación de espectro radioeléctrico en el mercado. En otras palabras, no ocurre ningún cambio en la cantidad de ancho de banda de espectro disponible para cada operador que pueda ser utilizado para el despliegue y oferta de nuevas tecnologías inalámbricas móviles. El entorno competitivo del mercado no sufre ningún cambio.

• Segundo Escenario – Adjudicación de una parte del espectro y otra queda en reserva: el Gobierno decide implementar los comentarios que se hicieron luego de que en la subasta que dio pie a la apertura del mercado móvil local un bloque de 70 MHz quedara desierto. El supuesto utilizado por Signals Telecom Consulting en este caso es que nuevamente el espectro no genera interés y queda desierto; finalmente es adjudicado luego de un periodo de cinco años.

16

•Tercer Escenario – Adjudicación de parte del espectro: el Gobierno decide adjudicar parte del total de espectro radioeléctrico disponible reservando ancho de banda para una licitación futura. Signals Telecom Consulting toma como supuesto que este espectro es adquirido por dos operadores presentes en el mercado. Bajo este escenario, el despliegue de nuevas tecnologías incrementa la competencia en ofertas y lanzamiento de nuevos servicios, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el crecimiento de la penetración móvil y el uso de móviles.

• Cuarto Escenario – Se adjudica la totalidad del espectro disponible: el gobierno costarricense decide asignar sin restricciones previa todo el ancho de banda disponible en la actualidad en un proceso de subasta abierta para el desarrollo de los servicios móviles de banda ancha a través de nuevas tecnologías. Se infiere que bajo esta alternativa el espectro radioeléctrico es adquirido por los operadores ya establecidos en el mercado. El resultado es un incremento en la competencia, mayor aceleración en los niveles de adopción de nuevos servicios y la maximización de los beneficios que puede recibir la sociedad.

Metodología

Signals Telecom Consulting ha optado por la construcción de un modelo flexible que sirva como apoyo a los tomadores de decisión de Costa Rica. La meta es mostrar de forma objetiva cuál de las anteriores cuatro alternativas es la que mayor beneficio genera al país por medio de una mayor adopción de servicios y crecimiento en la utilización de los mismos.

La información estadística del mercado de Costa Rica utilizada en el modelo parte del estudio “Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones Informe 2010-2013” publicado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) que contiene los datos referentes al mercado de telecomunicaciones local para finales de 2013. Los datos utilizados de ese reporte incluyen:

• El promedio trimestral y anual de minutos de voz (MOU) utilizados por los suscriptores móviles del país;

• El promedio trimestral y anual de consumo de MB en Internet móvil por parte de los usuarios costarricenses.

• Cantidad de líneas• Tasas de crecimiento

Esta información es utilizada para estimar un promedio de ingresos por minutos de voz y tráfico de Internet móvil bajo una tarifa razonable. Los datos finales se incorporan en el modelo sin variación en todos los escenarios que se incluyen para de mantener un rango comparativo estable.

En cada uno de los escenarios contemplados se estiman tasas de crecimiento para servicios de voz y otra para servicios de datos, lo cual genera escenarios conservadores en este segmento. Se utilizan dos periodos de tiempo distintos para poder visualizar de mejor forma el impacto de la reserva de espectro que no logra ser adjudicado y apenas comienza a ser explotado comercialmente cinco años más tarde. Los periodos de tiempo utilizados son 2014 – 2020 y 2021-2025.

17

Inferencias

• Bajo los escenarios, Costa Rica exhibe un crecimiento constante del número de líneas contratadas en el mercado. Estas líneas no contemplan el impacto positivo que tendrá localmente el desarrollo del sector móvil de servicios de máquina a máquina (M2M) durante el periodo proyectado.• Se consigna que el crecimiento del consumo de Internet móvil sea un 50% mayor al crecimiento de las otras variables en cada periodo.• Se asume una tasa de interés de 10% que, aunque levemente alta, responde a las tasas de riesgo de inversión existentes en Costa Rica.• Las tarifas se mantienen sin variación durante el periodo proyectado.• Se asume una estabilidad macroeconómica en la región por lo que no se toma en consideración el impacto que podría tener localmente los cambios macroeconómicos positivos o negativos en otras regiones del planeta. • No se incluye costos de CAPEX u OPEX que podrían tener un impacto en los planes de inversión y desarrollo de nuevos servicios de los operadores.

Resultados

La experiencia internacional muestra que la decisión de licitar o reservar espectro radioeléctrico con el propósito de fomentar el ingreso de un nuevo entrante no ha tenido consecuencias positivas. Los resultados han sido licitaciones desiertas o innumerables atrasos en el despliegue de infraestructura por parte de los operadores que acceden a una porción de espectro.

Los resultados reflejados por el modelo de sensibilidad elaborado por Signals Telecom Consulting muestran que la experiencia histórica se repetiría en Costa Rica si el Gobierno decide licitar o reservar espectro con el propósito de fomentar el ingreso de un nuevo entrante en lugar de apostar por un proceso de licitación abierta con el objeto de ampliar la disponibilidad de espectro para facilitar el desarrollo de las nuevas tecnologías y estimular el crecimiento de la banda ancha.

Escenario 1La decisión de no adjudicar espectro radioeléctrico tendría como consecuencia principal que el mercado no experimente grandes cambios en sus tasas de crecimiento o niveles de innovación en tecnología. Las tasas de crecimiento de líneas y consumo de minutos se mantendrían en 1,8% durante todos los años del periodo proyectado, en tanto que las tasas de crecimiento en el consumo de Internet móvil se consignan con un crecimiento superior en un 50% a las anteriores. Se debe resaltar que el bajo nivel de crecimiento responde a las limitaciones derivadas de la capacidad existente del espectro y el consecuente impacto negativo en el desarrollo de la banda ancha móvil.

Escenario 2La adjudicación de parte del espectro en la actualidad y el intento fallido de atraer a un nuevo operador de redes móviles tiene como consecuencia que las tasas de crecimiento de líneas y adopción de servicios en los dos periodos contemplados sea distinta. En el primer periodo, 2014-2020, se experimenta un incremento del 3%, pero baja al 2% en el segundo período. Como se explicó, el crecimiento en el consumo de datos mediante Internet móvil es superior a las otras variables en un 50%.

Escenario 3La adjudicación de parte del espectro hace que las variaciones en el mercado sean mínimas. La mayor diferencia con el Escenario 1 antes descrito es que las tasas de crecimiento sean mayor durante todos los años proyectados, 3%. Este incremento se debe a una mayor innovación tecnológica en el mercado impulsada por los operadores que buscan rentabilizar sus nuevas concesiones de espectro por medio de la venta de nuevos servicios habilitados por redes LTE y que no se limitarán a acceso a Internet o servicios de voz. El crecimiento en el consumo de datos mediante Internet móvil es superior a las otras variables.

Escenario 4En este escenario, el mercado no presenta variaciones en los dos períodos de 2014-2020 y 2021-2025. Se observará un crecimiento de conexiones móviles del 3,5% en el primer período, manteniendo el mismo crecimiento, 3,5%, en el segundo. El mayor crecimiento en este modelo responde a que aumentará a la competitividad significativamente, impulsada por el deseo de liderar mercado.

El periodo utilizado para este cálculo es 2014-2030. Se consideran más extensos los tiempos que los señalados anteriormente a fin de tomar en cuenta la real dimensión de las inversiones realizadas en banda ancha móvil a partir de la obtención de nuevo espectro.

Evolución de Líneas 2010-2020

19

Inversion y valor presente Neto INV NPV NPV-INVEscenario 1 $ 0 $ 551.817.414 $ 551.817.414Escenario 1 $ 135.000.000 $ 589.648.102 $ 454.648.102Escenario 1 $ 120.000.000 $ 604.026.706 $ 484.026.706Escenario 1 $ 180.000.000 $ 627.679.585 $ 447.679.585

Fuente: Signals Telecom Consulting

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

10000000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

Dependiendo del espectro asignado, el crecimiento del mercado en términos de líneas de varía. Así, durante el primer periodo de tiempo estipulado (2014-2020), para el Escenario 1 se pasa de 7.511.835 líneas a 8.360.509. Ya para el segundo periodo de tiempo estipulado (2021-2025, las líneas pasan de 8.510.998 a 9.140.535.

En el Escenario 2 y 3, las líneas crecen de 7.600.383 a 9.075.255 (2014-2020), ya que en ambos casos se supone la entrega de mayor espectro. En el segundo periodo de tiempo, los accesos crecen menos para el Escenario 2, de 9.256.670 a 10.019.815 (2021-2025) y de 9.347.513 a 10.520.708 en el Escenario 3.

Evolución de Líneas 2021-2025

Para el Escenario 4 se pasará de 7.637.278 líneas en 2014 a 9.388.165 en 2020, en tanto que para 2021 -2025, las líneas crecerán de 9.716.751 a 11.150.195.

Evolución de Penetración 2010-2020

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

2021 2022 2023 2024 2025

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

0%20%40%60%80%

100%120%140%160%180%200%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

Acorde con el crecimiento de líneas descrito anteriormente, la penetración del servicio móvil también incrementará. En el Escenario 1 pasará del 152% (2014) al 156% (2020). En este escenario, la penetración móvil crece apenas por encima del crecimiento de la población.

Evolución de Penetración 2021-2025

El Escenario 2 es un poco más optimista, al pasar de una penetración del 154% en 2014 -ya con más espectro asignado- al 169% en 2020; y del 170% en 2021 para un 174% en 2025. Las cifras del periodo 2014-2020 se mantienen para el Escenario 3, y se incrementan para el periodo 2021-2025, al pasar del 172% al 180%.

En el Escenario 4, el año 2014 posee una penetración del 155% y finaliza el primer periodo (2020) con un 175%. Ya en el segundo lapso de tiempo (2021-2015) la penetración del servicio móvil va de un 178% al 194%.

Evolución de Datos 2010-2020

100%

120%

140%

160%

180%

200%

2021 2022 2023 2024 2025

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

$ 0

$ 5.000.000

$ 10.000.000

$ 15.000.000

$ 20.000.000

$ 25.000.000

$ 30.000.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

La tendencia en el consumo de datos es similar a la observada en el crecimiento de líneas. Es decir, desde un Escenario 1, con un crecimiento moderado, hasta el Escenario 4, que muestra el mayor crecimiento.

Todos los escenarios tienen como inicio 2013, donde los ingresos totalizan US$ 22,14 millones para cada uno de los casos. En el Escenario 1, los ingresos llegan a US$ 25,76 millones en 2020; a US$ 28,45 millones en el Escenario 2 y 3, y a US$ 29,64 millones para el Escenario 4.

Evolución de Datos 2021-2025

El Escenario 1, de menor crecimiento, muestra ingresos por servicios de Internet Móvil de US$ 26,22 millones para 2021, mismos que llegan a US$ 28,16 millones para 2025. En el segundo Escenario, pasan de US$ 28,6 millones a US$ 30,96 millones.

En el Escenario 3, los ingresos van de US$ 29,3 millones para 2021 a US$ 32,98 millones en 2025. En el Escenario 4, Internet móvil genera ingresos por US$ 30,68 millones en 2021 y de US$ 35,2 millones para 2025.

Evolución de Ingresos Totales 2013-2020

$ 20.000.000

$ 22.000.000

$ 24.000.000

$ 26.000.000

$ 28.000.000

$ 30.000.000

$ 32.000.000

$ 34.000.000

$ 36.000.000

2021 2022 2023 2024 2025

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

$ 0

$ 10.000.000

$ 20.000.000

$ 30.000.000

$ 40.000.000

$ 50.000.000

$ 60.000.000

$ 70.000.000

$ 80.000.000

$ 90.000.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

El modelo estima ingresos totales (Voz y datos móviles) por un total de US$ 61,38 millones para el año 2014 en el Escenario1, y de US$ 68,31 millones para 2020, finalizando el periodo modelado (2025) con US$ 74,69 millones.

En el caso de los Escenarios 2 y 3, ambos con los mismos supuestos para 2014-2020, los ingresos totales van de US$ 62,98 millones a US$ 75,19 millones. Para el periodo 2021-2025, el Escenario 2 implica ingresos de US$ 75,8 millones a US$ 82,06 millones, en tanto que en el Escenario 3 van de US$ 77,44 millones a US$ 87,16 millones.

Evolución de Ingresos Totales 2021-2025

El Escenario 4 plantea ingresos totales por US$ 63,64 millones en 2014 y US$ 78,22 millones para 2020. Ya en el segundo periodo, los ingresos van de US$ 80,96 millones (2021) a US$ 92,9 millones en 2025.

23

$ 50.000.000$ 55.000.000$ 60.000.000$ 65.000.000$ 70.000.000$ 75.000.000$ 80.000.000$ 85.000.000$ 90.000.000$ 95.000.000

$ 100.000.000

2021 2022 2023 2024 2025

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Fuente: Signals Telecom Consulting

4. Recomendaciones

La experiencia internacional muestra que, en mercados con altos niveles de penetración móvil y un alto dinamismo por parte de los operadores establecidos de redes, licitar o reservar espectro con el propósito de fomentar la llegada de un nuevo operador dispuesto a invertir agresivamente en el despliegue de infraestructura y comercialización de servicios no se ha materializado. Al contrario, la reserva de espectro para fomentar el ingreso de nuevos operadores ha tenido como resultado subastas desiertas o la adjudicación de espectro a empresas que, debido a continuos atrasos en el desarrollo de su red, no han podido cumplir con las expectativas de desarrollo del mercado móvil local. Signals Telecom Consulting considera que esta situación no sería distinta en el caso de Costa Rica.

Se debe considerar, también, que durante el proceso de adjudicación de espectro realizado en 2010 el estado costarricense no pudo atraer tres nuevos entrantes para que ingresen en un mercado móvil hasta ese entonces caracterizado por tener un solo proveedor de servicios con su propia red.

En la actualidad, un nuevo entrante tendría que asumir las mismas obligaciones de inversión establecidas en las concesiones vigentes y competir con tres operadores nacionales afianzados en el mercado costarricense que, además, cuenta con uno de los niveles de penetración más altos de América Latina. Esto se traduce a costos de entrada mayores a los existentes durante 2010, por lo tanto es altamente improbable que surjan nuevos operadores interesados en obtener una licencia de espectro radioeléctrico para hacer un despliegue de red a corto plazo.

Signals Telecom Consulting recomienda que el espectro radioeléctrico a ser adjudicados durante el próximo proceso de licitación se hagan bajo el modelo de subasta abierta con el propósito de aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías de banda ancha móvil.

24

Fuente: Signals Telecom Consulting

ANEXO I Trasfondo Costa RicaApertura del Mercado Móvil

El mercado de telecomunicaciones de Costa Rica tuvo carácter monopólico desde 1963, producto de la ley 3226 de ese año, en manos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La excepción se dio en el periodo 1989-1995 cuando Millicom ofreció telefonía móvil. El ICE se mantuvo como único operador para servicios fijos, junto con Radiográfica Costarricense (Racsa) empresa del mismo grupo. Para 1995, el ICE se hizo cargo del mercado de telefonía móvil afianzando su posición monopólica.

Ese estatus quo comenzó una lenta modificación en el cuarto trimestre de 2007, cuando Costa Rica firmó el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR por sus siglas en inglés). Entre otras exigencias, el acuerdo comprometía al país a producir la apertura del mercado móvil y acceso a Internet.

Proceso de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones

Para marzo de 2008 tiene lugar el segundo paso para la apertura del mercado de telecomunicaciones con la aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), que tuvo como principal objetivo garantizar la competitividad en el mercado móvil y de acceso a Internet. La LGT crea un organismo rector del sector (actualmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología) y un regulador: la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

SUTEL comenzó el proceso de apertura del mercado de telecomunicaciones durante el primer trimestre de 2009, por medio de la liberalización de los servicios de Internet y banda ancha fijos. Asimismo, fue SUTEL la encargada de llevar adelante la licitación de espectro para la apertura del mercado móvil, que contaba con tres concesiones distintas, tenían un precio base de US$ 70 millones para cada una y constaba de dos instancias: una técnica y otra económica.

25

Fecha Acontecimientooct-07 Aprobación del referéndum CAFTA-DR con 51,5% de los votosnov-07 Aplicación de la "vía rápida" por la Asamblea Legislativamar-08 Aprobación de LGTdic-10 Inicio de la licitación de espectro para servicios móvilesmay-11 Firma de la licitaciónjul-11 Inician servicios MVNOnov-11 Ingreso de Movistar y Claro

Entre otros detalles que tenía el llamado a licitación se encontraba el límite de una concesión por oferente, que permitiría el desarrollo de cualquier tecnología. Asimismo, se exigía a los oferentes contar con un mínimo de 3 millones de suscriptores móviles, con al menos 1,5 millones en un país, y 1,5 millones conjuntos en 2 países adicionales; experiencia de 5 años en 3 países; un mínimo de US$ 700 millones de ingresos totales anuales en cada uno de los últimos 3 períodos fiscales y solvencia financiera comprobada.

Concesiones Previstas por SUTEL para Operadores Móviles

El objetivo de SUTEL era conseguir tres competidores con infraestructura propia emulando la competencia de otros países de la región como El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana. El regulador esperaba una fuerte aceptación del mercado, sobre todo si se considera que durante 2007 las licitaciones realizadas por Conatel Honduras y en 2008 por ASEP en Panamá tuvieron resultados positivos, debido al interés que Digicel mostró en ambos mercados y a pesar de que se trataba de dos mercados con una competencia madura y desarrollada.

Sin embargo, el proceso de licitación costarricense sufrió demoras. SUTEL había anunciado en enero de 2010 que el cartel de licitación sería publicado en febrero, durante marzo se conocerían las ofertas técnicas y en abril las económicas junto con los resultados, para firmar las concesiones en mayo de 2010. Los plazos finalmente no se cumplieron por distintas objeciones de los potenciales oferentes debido a la incertidumbre creada por algunas condiciones regulatorias vigentes que dificultaban la recuperación de las inversiones.

La principal objeción fue que no estaban claras las reglas sobre las frecuencias requeridas para que los nuevos operadores pudieran tener los enlaces correspondientes para la prestación de los servicios móviles. Esas porciones del espectro habían sido adjudicadas al ICE, y las condiciones técnicas de la subasta no garantizaban el acceso a los operadores entrantes. De esta manera, se aducía que existía inseguridad jurídica para las empresas interesadas en participar de la subasta.

26

Cartel Banda de Espectro Ancho de Banda MHz Up Link MHz Down Link 1800 MHz 2x10 MHz 1730.0 a 1740.0 1825.0 a 1835.0 1800 MHz 2x10 MHz 1740.0 a 1750.0 1835.0 a 1845.0 2100 MHz 2x5 MHz 1940.0 a 1960.0 2130.0 a 2135.0 2100 MHz 2x10 MHz 1945.0 a 1955.0 2135.0 a 2145.0 1800 MHz 2x5 MHz 1750.0 a 1755.0 1845.0 a 1850.0 1800 MHz 2x15 MHz 1755.0 a 1770.0 1850.0 a 1865.0 2100 MHz 2x5 MHz 1955.0 a 1960.0 2145.0 a 2150.0 2100 MHz 2x10 MHz 1960.0 a 1970.0 2150.0 a 2160.0 850 MHz 2x5.3 MHz 843.7 a 849.0 888.7 a 894.0 1800 MHz 2x15 MHz 1770.0 a 1785.0 1865.0 a 1880.0 2100 MHz 2x10 MHz 1970.0 a 1980.0 2160.0 a 2170.0

Concesión 1

Concesión 2

Concesión 3

Fuente: Signals Telecom Consulting

Otro aspecto que generó controversia dentro del marco legal del mercado fueron las tarifas de interconexión, aunque en este caso el principal opositor que había determinado SUTEL fue el ICE. Desde el operador estatal se aducía que no era posible enfrentar la competencia en un mercado abierto, con tarifas calculadas al costo de acuerdo con la metodología establecida en la regulación. La disputa se extendió, incluso hasta el momento de ingreso de los operadores, cuando los cargos en los contratos de interconexión fueron fijados a través de la negociación. Para noviembre de 2010, el ICE había solicitado la suspensión de la oferta de interconexión por referencia (OIR), que una semana antes había aprobado SUTEL, recurriendo incluso mediante un recurso ante el Tribunal Contencioso Administrativo.

La crítica fue desestimada por el Consejo de la SUTEL al ratificar la OIR y desestimar que ésta pudiera causar mayores perjuicios en las posibilidades de competir del operador estatal. La posición del regulador sostenía que su propuesta tenía como búsqueda garantizar la interconexión para los usuarios y la competencia en el mercado.

La licitación terminó por llevarse adelante durante diciembre de 2010. El objetivo de SUTEL era conseguir un número mayor de operadores que de licencias disponibles, para lograr una puja técnica y económica interesante entre los posibles entrantes al mercado. En total, el regulador vendió más de 40 pliegos de la licitación de espectro.

Al momento del anuncio de la licitación se mencionaban al menos cinco candidatos para ingresar al mercado: América Móvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom (Tigo). Estos operadores se encontraban en proceso de despliegue de operaciones en América Central, donde Costa Rica era un mercado interesante no sólo para completar ese mapa, sino también por la poca penetración y la ausencia de otros competidores de fuste.

Sin embargo Cable & Wireless, Digicel Group y Millicom (Tigo) declinaron de participar, aduciendo que el mercado no daba las condiciones y las oportunidades necesarias. La licitación entonces contó con dos participantes: América Móvil y Movistar, que presentaron sus pliegos durante el último trimestre de 2010. El resultado de la licitación terminó por otorgarle la concesión 3 a Movistar y la concesión 2 a América Móvil. En esas circunstancias, la subasta de la concesión 1 quedó desierta, aunque en ese momento SUTEL anunció su intención de volver a realizar un llamado en el futuro.

Comparación de Subastas de Espectro

Fuente: Signals Telecom Consulting

27

Comparación de Subastas de Espectro Operador País Año Frecuenca MHz Ancho de Banda MHz Licencia US$ millones US$ mill x MHz Competidores TeledensidadMegatel Honduras 2003 1900 30 7,1 0,24 1 5,34%Alegro Ecuador 2003 1900 30 31 1,03 2 12,15%AMX Uruguay 2004 1900 30 18,2 0,61 2 17,64%Digicel T&T 2005 850/1900 25 15,76 0,63 1 70,75%Digicel Honduras 2007 1900 40 80,1 2 3 46,81%Digicel Panamá 2008 1900 30 86 2,87 2 108%AMX Panamá 2008 1900 30 86 2,87 2 108%Movistar Costa Rica 2010 850/1800 50 95 1,9 1 69% 1900/2100 AMX Costa Rica 2010 1800/1900 60 85 1,42 1 69%

Otro aspecto que generó controversia dentro del marco legal del mercado fueron las tarifas de interconexión, aunque en este caso el principal opositor que había determinado SUTEL fue el ICE. Desde el operador estatal se aducía que no era posible enfrentar la competencia en un mercado abierto, con tarifas calculadas al costo de acuerdo con la metodología establecida en la regulación. La disputa se extendió, incluso hasta el momento de ingreso de los operadores, cuando los cargos en los contratos de interconexión fueron fijados a través de la negociación. Para noviembre de 2010, el ICE había solicitado la suspensión de la oferta de interconexión por referencia (OIR), que una semana antes había aprobado SUTEL, recurriendo incluso mediante un recurso ante el Tribunal Contencioso Administrativo.

La crítica fue desestimada por el Consejo de la SUTEL al ratificar la OIR y desestimar que ésta pudiera causar mayores perjuicios en las posibilidades de competir del operador estatal. La posición del regulador sostenía que su propuesta tenía como búsqueda garantizar la interconexión para los usuarios y la competencia en el mercado.

La licitación terminó por llevarse adelante durante diciembre de 2010. El objetivo de SUTEL era conseguir un número mayor de operadores que de licencias disponibles, para lograr una puja técnica y económica interesante entre los posibles entrantes al mercado. En total, el regulador vendió más de 40 pliegos de la licitación de espectro.

Al momento del anuncio de la licitación se mencionaban al menos cinco candidatos para ingresar al mercado: América Móvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom (Tigo). Estos operadores se encontraban en proceso de despliegue de operaciones en América Central, donde Costa Rica era un mercado interesante no sólo para completar ese mapa, sino también por la poca penetración y la ausencia de otros competidores de fuste.

Sin embargo Cable & Wireless, Digicel Group y Millicom (Tigo) declinaron de participar, aduciendo que el mercado no daba las condiciones y las oportunidades necesarias. La licitación entonces contó con dos participantes: América Móvil y Movistar, que presentaron sus pliegos durante el último trimestre de 2010. El resultado de la licitación terminó por otorgarle la concesión 3 a Movistar y la concesión 2 a América Móvil. En esas circunstancias, la subasta de la concesión 1 quedó desierta, aunque en ese momento SUTEL anunció su intención de volver a realizar un llamado en el futuro.

Comparación de Subastas de Espectro

Claro y Movistar ingresaron al mercado de Costa Rica en condiciones razonables con relación a las licencias de espectro licitadas durante 2007 y 2008 en otros mercados de América Central, si se considera la escasa penetración del mercado y la existencia de un sólo operador sin experiencia en un escenario competitivo, aunque de naturaleza estatal. Asimismo, fue llamativa la ausencia de Digicel en la licitación, en Costa Rica decidió no participar a pesar de ser un mercado clave para su crecimiento y posicionamiento en la región.

En términos concretos, las distintas demoras en la licitación, sumado a determinadas incertidumbres con relación a los enlaces de microondas que pueden ser utilizados por los entrantes y las condiciones regulatorias existentes, conspiraron contra un mayor interés de parte de los operadores internacionales. Sin embargo, tanto SUTEL como el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) se mostraron satisfechos con el proceso, argumentando principalmente que se garantizó la apertura del mercado. Así se pudo completar el principal objetivo del gobierno de Costa Rica: cumplir con las responsabilidades adquiridas en los acuerdos internacionales y dinamizar el sector de telecomunicaciones a través de la adopción de un modelo solidario de apertura impulsado por la competencia.

De todas maneras, una vez finalizado el proceso, la subasta de la Concesión 1 quedó desierta; las Autoridades anunciaron que esa porción de espectro se licitaría durante el último trimestre de 2011. La licitación finalmente no se llevó adelante y pasó a formar parte luego de un plan de licitación de espectro radioeléctrico que recomendó el regulador: “Propuesta de uso de bandas para sistemas móviles de telecomunicaciones (IMT) en Costa Rica”. El objetivo del plan es liberar 640 MHz de espectro radioeléctrico durante un plazo de 36 meses, que se esperaba inicie en 2015.

Una vez en el mercado, el despliegue de Claro mantuvo la estrategia del operador a nivel de América Central: estuvo centrado en una oferta fundamentalmente prepaga, siendo los dispositivos móviles inteligentes (smartphones) y su oferta de conectividad móvil de Internet los principales focos de las propuestas comerciales. El operador, incluso, solía atribuirle a los terminales las cualidades propias de los servicios. En concordancia con la estrategia regional, Claro también desplegó servicios de TV paga por medio de DTH. El objetivo del operador es afianzar una posición de operador multiservicio centrado en entretenimiento.

Movistar también replicó su estrategia regional, con un crecimiento de cobertura similar a la de Claro producto de los inconvenientes generados por los municipios al momento de desplegar su red. La situación obligó al operador a tener un crecimiento de mercado menor al esperado durante su primer año de operaciones. El operador buscó posicionarse a partir de la oferta de terminales y una activa presencia en la prensa.

Pese a las complicaciones, los operadores entrantes lograron extender su cobertura en el mercado. Ambos desplegaron servicios GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HPSA; incluso una vez avanzada la maduración del mercado, así como la evolución de la tecnología a nivel global, tanto Claro como Movistar pudieron equiparar la oferta LTE con la que contaba el ICE.

28

ANEXO IIEvolución de TarifasA pesar de la vigencia de un régimen tarifario obsoleto que limitaba fuertemente la competencia en el sector, el principal cambio que incorporó la apertura del mercado de telecomunicaciones móviles de Costa Rica en términos de tarifas fue la inclusión de servicios prepago. Antes de la apertura, el ICE contaba con un solo plan de acceso postpago:

Tarifa Postpago ICE 2T09 (US$)

Para mediados de 2009, el ICE contaba con una estrategia tarifaria básica. Además de la debilidad que suponía contar con una sola opción de acceso, el operador poseía la figura de “depósito en garantía”. Esta última modalidad se había establecido para evitar la incobrabilidad de los clientes, aunque careció de buenos resultados.

Para el cuarto trimestre de 2010, la oferta de servicios móviles del ICE había evolucionado a partir de la inclusión de servicios prepago. Si bien los postpagos se mantenían con una sola opción, en el segmento de prepago desplegó montos de recarga por medio de servicios virtuales. De todas maneras, se trató de una oferta escasa de variantes e inmadura para el momento en que fue desplegada.

Tarifas de Servicios Prepago del ICE 1T11 (US$)

Fuente: Signals Telecom Consulting

29

Minuto Depósito Tarifa Básica Pleno Reducido SMSPostpago 22 4,99 0,05 0,04 0,0026 Fuente: Signals Telecom Consulting

Minuto Depósito Tarifa Básica Pleno Reducido SMSPostpago 22 4,99 0,05 0,04 0,0026

Minuto Recarga Vigencia Pleno Reducido SMSPrepago De 0,1 a 5,01 30 días 0,07 0,06 0,0034 De 5,02 a 20,07 60 días 0,07 0,06 0,0034

La apertura del mercado trajo aparejada la unificación de las tarifas de servicios de prepago. En el caso de los operadores móviles virtuales (MVNO), se observa una diversificación a partir del destino de red en la tarifa. Mientras que en el caso de Movistar se observa la aparición de ofertas de paquetes destinadas exclusivamente a mensajes de texto, que tienen por objetivo la incentivación de ese tipo de servicios.

Tarifas de Servicios Prepago Mercado Costa Rica 2T14

Dentro del ámbito postpago también se observa una evolución en la cantidad de planes. Claro posee una serie de variables en cantidad de minutos de voz, SMS y MB de acceso que le posibilita adaptarse a la demanda del usuario. Una opción similar presenta Movistar, que incluye el concepto de “Comunidad” en su oferta. Esta última alternativa tiene por opción potenciar la cantidad de llamadas on net dentro del operador.

En el caso de los servicios de banda ancha móvil, también se observa una evolución en el mercado. Durante el primer trimestre de 2011, la oferta del ICE se estructuraba a partir de la velocidad de acceso y la cantidad de MB de descarga. Asimismo, la oferta estaba centrada en la modalidad de postpago.

Tarifas de Servicios de banda ancha móvil del ICE, 1T11

La apertura del mercado trajo aparejado un aumento en la variedad de planes de datos. La principal variable estuvo dada por la inclusión de servicios prepago, así como variantes a partir del tiempo de acceso, principalmente entre las ofertas de acceso de prepago. También preponderaron las ofertas centradas en la cantidad de datos de descarga en prepago y se mantuvieron las diferenciaciones a partir de la velocidad de acceso en postpago.

Fuente: Signals Telecom Consulting

Fuente: Signals Telecom Consulting

30

Operador On Net Off Net Fijos SMS Claro 0,05 0,05 0,05 0,005 ICE 0,063 0,063 0,063 0,006 Movistar 0,046 0,046 0,046 0,002 Full 0,035 0,071 0,071 0,006 TuYo 0,032 0,063 0,063 0,006

Plan Acceso Modalidad Capacidad Velocidad PrecioKölbi Internet Solo Datos Postpago Ilimitada 128 Kbps 7,93Kölbi Internet 500 MB Solo Datos Postpago 500 MB 256 Kbps 13,56Kölbi Internet 1 GB Solo Datos Postpago 1 GB 512 Kbps 20,34Internet Ilimitado Solo Datos Postpago Ilimitada 1 Mbps 27,12

v

Tarifas de Servicios de banda ancha móvil Costa Rica – 2T14

Fuente: Signals Telecom Consulting

31

Operador Plan Acceso Modalidad Capacidad Tiempo Velocidad PrecioClaro Día Smartphone Prepago 175 Mb 24 horas 1 Mbps 0,56 Día Full Smartphone Prepago 350 Mb 24 horas 2 Mbps 0,93 Semana Full S Smartphone Prepago 400 MB 7 días 2 Mbps 4,27 Mes Full Smartphone Prepago 2 GB 30 días 4 Mbps 18,57 1 día Smartphone Prepago n/a 24 horas 2 Mbps 1,39 7 días Smartphone Prepago n/a 7 días 3 Mbps 9,10 15 días Smartphone Prepago n/a 15 días 4 Mbps 16,71 30 días Smartphone Prepago n/a 30 días 5 Mbps 32,50 Ligth ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 256 Kbps 2,32 Plus ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 512 Kbps 3,71 Pro ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 1 Mbps 7,43 Full ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 2 Mbps 22,28 Gold ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 3 Mbps 24,14 Platino ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 4 Mbps 27,85 Diamond ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 5 Mbps 31,57 Internet Móvil Plus USB Postpago Ilimitados 30 días 512 Kbps 12,07 Internet Móvil Pro USB Postpago Ilimitados 30 días 1 Mbps 16,71 Internet Móvil Full USB Postpago Ilimitados 30 días 2 Mbps 23,21ICE Día Conecta Smartphone Prepago 60 MB 24 horas 1 Mbps 0,19 Día Navega Smartphone Prepago 150 MB 24 horas 1 Mbps 0,46 Día Descarga Smartphone Prepago 350 MB 24 horas 2 Mbps 0,93 Mes Smartphone Postpago 4 GB 30 días 2 Mbps 16,71 Conecta 512 Kbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 512 Kbps 3,71 Conecta 1 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 1 Mbps 7,43 Navega 1,5 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 1,5 Mbps 13,00 Descarga 2 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 2 Mbps 22,28 Descarga 5 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 5 Mbps 44,57 Plan kölbi Tablet Conecta USB Postpago Ilimitados 30 días 512/256 Kbps 12,81 Plan kölbi Tablet Navega USB Postpago Ilimitados 30 días 1024/384 Kbps 18,38 Plan kölbi Tablet Descarga USB Postpago Ilimitados 30 días 2048/768 Kbps 23,95Movistar Entrada Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 256 Kbps 7,42 Básico Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 512 Kbps 12,07 Medio Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 1 Mbps 18,57 Avanzado Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 1,5 Mbps 22,28 Día Smartphone Postpago Ilimitados 30 días 1 Mbps 0,51 Medio Tablets USB USB Postpago 2 GB 30 días 1 Mbps 16,71 Full Tablets USB USB Postpago 4 GB 30 días 2 Mbps 22,28

v

Desde el punto de vista tarifario, el despliegue de redes LTE se muestra incipiente. Sólo Movistar cuenta con planes destinados a prepagos, que se estructuran a partir del tiempo de acceso. El resto de los planes está estructurado a partir de la descarga de datos o del límite de “uso justo”. Por el momento se trata de una oferta que muestra signos de inmadurez, aunque es previsible que gane en complejidad y variedad de opciones a medida que se masifique el servicio.

Tarifas de Servicios 4G LTE Costa Rica – 2T14

Fuente: Signals Telecom Consulting

32

Operador Plan Modalidad Descarga Precio

Claro LTE 1 GB Postpago 1 GB 15,78

LTE 2 GB Postpago 2 GB 30,08

LTE 3 GB Postpago 3 GB 37,14

LTE 5 GB Postpago 5 GB 55,71

LTE 10 GB Postpago 10 GB 92,84

ICE Ultra 3 Pospago Postpago Ilimitado 18,57

Ultra 6 Pospago Postpago Ilimitado 18,57

Ultra 3 Prepago Prepago 3 GB 18,57

Ultra 6 Prepago Prepago 6 Gb 50,14

Ultra Mes 15 GB Postpago 15 GB 89,13

Ultra Mes 15 GB Postpago 15 GB 50,14

Ultra Día 1 GB Postpago 1 GB 5,57

Movistar Diario 4G Prepago 250 MB 1,4

Diario 4G Prepago 1 GB 7,43

Mes 4G Prepago 3 GB 20,43

4G Datacard Postpago 4 GB 33,42

4G Avanzado datacard Postpago 10 GB 46,42

Extra 3G Datacard Prepago 1 GB 4,64

Comunidad* Postpago 4 GB 18,57

v Precios Regulados Paquete Tipo de Servicio Velocidad (Kbps) Techo Autorizado (US$)

Servicios Hogar Especial 128/64 16

Básico 256/128 19

Medio 512/256 25

Premium 1024/512 38

Premium Plus 2048/768 62

Servicios PyMES Básico 1536/768 72

Medio 2048/768 91

Premium 4096/768 169

Cuando se consideran las estrategias tarifarias llevadas adelante en servicios de banda ancha móvil, cabe señalar que se encuentran reguladas por SUTEL. Esta medida terminó por limitar la oferta de parte de los operadores, que debieron ajustarse a ella. Sin embargo, actualmente esa imposición muestra una fuerte desactualización, ya que en el mercado se encuentran opciones de accesos hasta siete veces menores.

Asimismo, la regulación sobre estas tarifas imposibilita la oferta de diversas modalidades de prestación de servicios móviles postpago de banda ancha, limitándola al cobro ilimitado por velocidad con suspensión de servicio o degradación de calidad con políticas de uso justo. Se genera, así, un caso único en la región. Signals Telecom Consulting destaca que este tipo de prácticas se transforman en una traba importante para el despliegue de servicios de banda ancha en los distintos mercados.

Control Tarifario

La intervención de SUTEL en el mercado de telefonía móvil de Costa Rica muestra una atención especial en tarifas y modalidades de prestación de servicios. La primera intervención en el cobro de tarifas para prepago se dio en el cuarto trimestre de 2009, previo a la apertura del mercado, y consistió en mantener los precios máximos y condiciones de prestación de servicios que habían sido fijadas para el régimen monopólico desde inicios de la década del 2000; valores máximos y condiciones de prestación de servicios que en su mayoría aún permanecen activos hasta la fecha.

El regulador también realizó ajustes en los servicios del pliego tarifario 202, fundamentalmente en tarifas por gestiones administrativas, afectando el cobro por cambio de la tarjeta SIM del teléfono celular, cambio de número o el costo por reconexión del servicio, lo cuales quedaron a criterio de los operadores. Mientras que el servicio de identificación de llamadas y números privados se mantuvieron gratuitos.

SUTEL evalúa también la creación de una modalidad alternativa de tarifa para el servicio de Internet móvil postpago, siendo la modalidad de facturación a partir de la descarga de KB de datos. El regulador tiene la intención de cobrar CRC 0,0075 (US$ 0,000014) por KB. Esta modalidad está disponible para los servicios prepago desde el cuarto trimestre de 2012.

Fuente: Signals Telecom Consulting

33

v

La equiparación de tarifas y la homogeneidad en las condiciones de prestación de servicios se presenta como una variante que termina por beneficiar a los operadores de mayor participación de mercado. Este suele ser el argumento utilizado por los reguladores para llevar adelante sus intervenciones en las tarifas, el supuesto en que se basan es que la equidad tarifaria de parte de todos los operadores genera condiciones de competitividad más aptas y una mejor opción para los usuarios.

Sin embargo, este tipo de presupuestos no siempre se replica en la dinámica del mercado. Principalmente porque evita que los operadores con menor participación puedan desplegar ofertas más atractivas que se traduzcan en la captación de clientes. En ese sentido, si bien al parecer la intervención del regulador tiene por objetivo mejorar las condiciones de acceso del usuario y crear mayores posibilidades competitivas, en la práctica se termina por perjudicar al usuario debido a que se ve imposibilitado de acceder a una mayor diversidad de ofertas que le posibiliten escoger la más conveniente de acuerdo a sus hábitos de consumo.

Por otra parte, desde el punto de vista de la competencia, la imposición de tarifas conspira contra las posibilidades de innovación de ofertas de los distintos operadores. Principalmente desalienta a los de menor participación, que no pueden generar opciones que les posibiliten tener un crecimiento dentro del mercado por medio de la inclusión de ofertas segmentadas que privilegien determinados destinos u opciones tarifarias que se adapten de mejor manera a un segmento de público específico.

Como se mencionó, las medidas terminan por beneficiar a los operadores de mayor participación del mercado, que cuentan con una mayor cantidad de clientes y apelan a políticas que incluyen el concepto de “club”, es decir, a descuentos (incluso llamadas sin cargo) dentro de su propia red. Este tipo de políticas termina por generar una mayor diferencia entre el operador de mayor participación y el resto, debido a que los usuarios optan por el primero para aprovechar la mayor cantidad de destinos donde cuenta con llamadas gratuitas. Cabe destacar que, en ocasiones en que se optó por regular este tipo de estrategia penalizando a los operadores dominantes con imposición de tarifas, se terminó por perjudicar a los usuarios.

Es decir que cuando se generó regulación asimétrica por medio de la fijación de tarifas de llamadas off net tuvo un impacto inmediato que no fue el deseado al momento de imponer la medida. En general, el operador dominante opta por generar una oferta donde discrimina los destinos on net de los off net, beneficiando y potenciando los primeros. En otras palabras, estas medidas terminan por aumentar el precio de las tarifas off net generando un mayor beneficio al efecto “club” y aumentando las inequidades del mercado, ya que la mayoría de los usuarios terminaban por pagar mayores precios para realizar llamadas off net.

Las medidas destinadas a regular el tráfico de banda ancha móvil a través de una única modalidad tarifaria también pueden ser contraproducentes en el mercado. La lógica de una sola opción de cobro atenta contra la creación de paquetes que se amolden a las necesidades de usuarios, así como también en las variantes de ofertas que pueden desplegar los operadores, privilegiando ya sea la cantidad de descarga, el tiempo o la velocidad de acceso.

La mayoría de los despliegues de la región cuentan con un híbrido entre las diferentes modalidades de tarificación disponibles; es decir que son ofertadas a partir del tiempo de acceso y velocidades, pero poseen condicionamientos en la cantidad de datos a descargar.

v

En estas circunstancias, y tal como funciona con los servicios de voz, la obligación a equiparar la modalidad de facturación afecta principalmente a los jugadores con menor presencia en el mercado, debido a la imposibilidad de generar ofertas diferenciadoras con el operador de mayor participación. Este tipo de desventajas se terminan por traducir en peores condiciones para el usuario, que atraídos por combos de servicios que favorecen las llamadas on net optan por los servicios de un operador con mayor cantidad de líneas conectadas y mayor congestión de red.

En conclusión, las restricciones e imposiciones a los operadores en tarifas terminan por repercutir de manera negativa. En primer término en su fase competitiva, pero también en su situación financiera, porque reduce las opciones de crecimiento a partir de la posibilidad de implementar ofertas que le posibiliten diferenciarse de aquellos que detentan la mayor parte del mercado. Esta situación se traduce también en problemas al momento de recuperar la inversión inicial en el despliegue de los servicios y, por consecuencia, en mayores demoras al momento de expansión de la red y la inversión en nuevas tecnologías.

35

ANEXO III

Recomendaciones Internacionales en Asignación de EspectroEl Reporte de Radiocomunicaciones ITU-R M.20781 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), publicado en 2006, recomienda la asignación de espectro para el desarrollo de IMT-2000 y IMT-Avanzado. Su objetivo es ayudar a los gobiernos en la asignación del espectro de manera eficiente, para que puedan expandir servicios móviles.El informe de la UIT marca un norte en la actualización de espectro y establece una cantidad mínima de espectro asignado a las IMT-2000 y IMT-Advanced, para los años 2010, 2015 y 2020 en función del estado de desarrollo del mercado. Además, la recomendación de la UIT clasifica las necesidades de espectro de Radio Technology Group Access (RATG). RATG 1 cubre pre-IMT e IMT, así como mejoras de las IMT y RATG 2 se compone de IMT-Advanced.

Recomendaciones de UIT: Asignación de Espectro para el Desarrollo de Tecnologías IMT e IMT-Advanced2

Las recomendaciones permiten a los operadores móviles contar con espectro para afrontar las crecientes demandas de mayor calidad de banda ancha de la sociedad. Además, ayudan a los gobiernos en la asignación de espectro, con el fin de impulsar la innovación tecnológica e incorporación de nuevas tecnologías. Las recomendaciones son una ayuda para cumplir objetivos de conseguir mayor cobertura y velocidad de acceso de servicios de banda ancha móvil y aumentar la competencia de cada uno de los mercados mediante el equilibrio en la asignación de ancho de banda y tipo de frecuencias.

La liberación de espectro para el impulso de la banda ancha móvil tiene una repercusión directa en las economías de los países, marcando un impacto positivo en su PBI. La tecnología también apuntala una mejor calidad de vida de los habitantes, por medio del desarrollo en áreas como educación, salud, gobierno y transporte, así como para atender a áreas rurales y remotas.

Fuente: UIT

36

Entorno de Mercado Requerimiento de Espectro para RATG 1 (MHz) Requerimiento de Espectro para RATG 2 (MHz) Requerimiento Total de Espectro 2010 2015 2020 2010 2015 2020 2010 2015 2020Alto 840 880 880 0 420 840 840 1300 1720Bajo 760 800 800 0 500 480 760 1300 1280

Fuente: Signals Telecom Consulting

Costa Rica

Costa Rica finalizó 2013 con una un total de 7.111.981 líneas móviles que representaban una penetración del 151%. El mercado cuenta con tres MNO (Claro, ICE, Movistar) y dos MVNO (Full Móvil y Tuyo Móvil). El espectro que poseen estos operadores es utilizado para la oferta de servicios GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HSPA. En tanto los MNO desplegaron LTE: Claro y Movistar en el espectro que poseen y el ICE en la banda de 2.500 MHz – 2.600 MHz. En total, el mercado cuenta con 410,6 MHz adjudicados a operadores para la oferta de servicios móviles de banda ancha, apenas el 31,5% de la recomendación ITU-R M.2078 para 2015, que estipula que sean asignados 1.300 MHz para la oferta de servicios móviles de banda ancha.

Cabe señalar que por medio del Decreto 38.033 del 27 de noviembre de 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) asignó el espectro de 2.500 MHz a 2.690 MHz para la oferta de los servicios móviles IMT. Originalmente, esa banda fue otorgada al ICE. Sin embargo, las autoridades gubernamentales solicitaron al operador devolver el 76% (144,4 MHz) del espectro para que pueda ser subastado a otros operadores. Por el momento, ese espectro no fue devuelto y el ICE cuenta ahí con su oferta LTE.

De cara al futuro, existe un plan del gobierno de Costa Rica para licitar espectro. El regulador SUTEL planeaba liberar 640 MHz de espectro radioeléctrico durante un plazo de 36 meses. Para mediados de 2014, el Micitt reafirmó sus planes de licitar espectro, sin aclarar si existirá un proceso diseñado para fomentar la inclusión de un sexto operador de red. La licitación permitiría a los operadores móviles establecidos fortalecer sus redes 4G LTE.

37

* Parte del espectro (140 MHz) debería ser devuelto por el operador de acuerdo con los planes de las autoridades para futuras licitaciones de espectro.

Cantidad de MHz por Operador 850 MHz 1800 MHz 2100 MHz 2600 MHzClaro 40 MHz 30 MHz ICE 55 MHz 75 MHz 190 MHz*Movistar 10,6 MHz 30 MHz 20 MHz

ANEXO IV

Experiencia Internacional de Reserva de Espectro La experiencia internacional muestra que la decisión de licitar o reservar espectro radioeléctrico con el objeto de promover el ingreso de un nuevo entrante, no ha tenido consecuencias positivas. Los resultados han sido licitaciones desiertas o innumerables atrasos en el despliegue de infraestructura por parte de los operadores que acceden a uno de estos bloques de espectro que finalmente se adjudican. A continuación se presentan algunos ejemplos de procesos de adjudicación de espectro que tenían como prioridad incrementar el número de operadores móviles con redes propias presentes en el mercado que no cumplieron con las expectativas iniciales de las autoridades locales de regulación.

ARGENTINASituación Previa a la Licitación

En septiembre de 2012 el mercado móvil de Argentina contaba con 55,8 millones de líneas móviles y una penetración del 136%. El mercado había alcanzado un alto nivel de saturación, con los tres operadores con ofertas de servicios UMTS/HSPA+, Claro, Movistar y Personal. Además se completaba con la presencia de Nextel, operador centrado en ofertas iDEN, y con el foco puesto en usuarios corporativos.

En términos de competencia, el mercado había madurado hacia la rentabilidad de las líneas existentes de los operadores. Las estrategias se centraban en la migración de usuarios prepagos hacia servicios híbridos y de postpago, así como una mayor competitiva hacia el consumo de datos móviles por medio de servicios 3G.

38

Participación del mercado móvil de Argentina, 2T12

Para el segundo trimestre de 2012, el mercado móvil de Argentina había otorgado en promedio 136 MHz para el despliegue de servicios móviles dentro de las bandas de 850 MHz y 1900 MHz. Si bien Nextel contaba con 20 MHz en la banda de 800 MHz, este espectro estaba destinado al despliegue de servicios iDEN de trunking digital. Del total de espectro otorgado a servicios móviles, Claro y Personal ostentaban 43 MHz cada uno en dos bandas, mientras que Entel alcanzaba en el tope de espectro impuesto en el mercado con 50 MHz.

Proceso de Licitación

Por medio de la resolución 57/11 emitida por la CNC el 11 de mayo de 2011, el Estado argentino llamó a concurso público para la adjudicación de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios de Comunicaciones Personales (1.900 MHz) y Radiocomunicaciones Móvil Celular (850 MHz), aunque no indicaba fecha de la subasta. Esta porción de espectro pertenecía a Telefónica, operador que luego de la adquisición de Movicom BellSouth en 2004, debía devolver parte de su espectro debido a que superaba el límite impuesto por el estado de 50 MHz; condición impuesta en noviembre de 2004 por la Secretaría de Comunicaciones de Argentina (Secom) por medio de la resolución 268, para aprobar la compra.

El proceso de devolución de espectro planteaba que el reintegro de espectro al Estado deberá tener determinadas condiciones de anchura, continuidad y separación entre sub-bandas, con el fin de que sea plenamente utilizable para la reasignación a nuevos licenciatarios. Sin embargo, las condiciones originales de esa devolución, con vencimiento el 31 de diciembre de 2005 la primera y la última el 31 de diciembre de 2008, terminaron por dilatarse.

Fuente: Signals Telecom Consulting

39

Una segunda resolución (73/2011), fechada en julio de 2011, ampliaba el plazo del concurso público, dando lugar a que el 9 de agosto de ese año tomaran estado público las circulares que darían inicio al proceso del concurso. La resolución establecía un plazo de 148 días para la realización de la subasta, casi cinco meses, por lo que tendría que haberse realizado en enero 2012, aproximadamente. Tiempos que tampoco terminaron por cumplirse.

Finalmente, por la resolución de la CNC (124/2011) se extendieron nuevamente los plazos para la presentación y apertura de sobres de antecedentes de los interesados al 6 de febrero de 2012, quedando estipulado que los preclasificados para participar de la subasta se conocerían el 7 de junio de 2012.

Entre los clasificados figuraban los tres operadores móviles del mercado argentino que estaban habilitados por no pasar el límite de espectro, es decir, Claro, Personal y Nextel, además de Superphone perteneciente a la empresa de TV Paga Supercanal (Grupo Uno, con epicentro de negocios en la provincia de Mendoza) y MultiTrunk, del Grupo Roggio.

Para el 5 de septiembre de 2012, el Gobierno dio a conocer la resolución 71/2012 que dejó sin efecto la licitación de frecuencias. Y por el mismo documento oficial se señaló que las frecuencias comprendidas en la licitación anuladas fueron asignadas a la empresa estatal Arsat. Arsat es la empresa encargada de las comunicaciones satelitales de Argentina, heredera de Nahuelsat, y además, es la empresa axial del plan Argentina Conectada.

El argumento del Gobierno argentino era que Claro era la única en condiciones patrimoniales para obtener la adjudicación. Sin embargo, otorgarle la frecuencia a un solo oferente hubiera sido un proceso de concentración. En tanto que el resto de los postulantes no acreditaban la capacidad económica mínima que reglamentaba el pliego para garantizar las inversiones. La empresa controlante de Personal, Telecom Italia, por su parte era participada por Telefónica, lo cual estaba siendo estudiado por la Comisión de Defensa de la Competencia.

40

800 MH z 850 MHz 1900 MHz Área I (Norte) 30 Área II (AMBA) 7,5 MHz 30 Área III (Sur) 35 Promedio 0 3 32

Arsat

Fuente: Signals Telecom Consulting

Situación de Mercado Posterior a la entrega directa de espectro. Una vez otorgado directamente el espectro a Arsat, comenzaron a surgir distintas versiones en el mercado sobre la posibilidad del operador de llevar adelante un plan de acción. Durante diciembre de 2012, desde el Gobierno se planteó que la empresa estatal funcionaría como operador mayorista de servicios móviles. Incluso, se anunció que se utilizaría la marca Libre.ar con pymes y cooperativas para proveer servicios. Incluso la Secom registró a la empresa Arsat como prestadora de servicios de comunicaciones móviles y fijas y como revendedor de servicios de telecomunicaciones.

En este marco, el objetivo inicial de Arsat era ofrecer espectro para alojar MVNOs interesados en ingresar al mercado. De esa manera, el gobierno argentino pretendía que el operador generara un desequilibrio competitivo en el mercado. Asimismo, por medio del Decreto 2426/12 se generó la posibilidad de asignación directa de espectro a entes estatales, con el objetivo de dotar al operador de mayor espectro en el futuro.

Sin embargo, el plan del negocio del operador no terminó por ser claro y su lanzamiento se fue dilatando. En el camino, el Estado evaluó distintos modelos de negocios, desde el operador mayorista, hasta la generación de acuerdo con los operadores privados e, incluso, un acuerdo con un socio estratégico de alcance internacional. En concreto, el Gobierno no terminó por encontrar el camino para poder desplegar una operación en el mercado. En ese escenario, distintas decisiones políticas cambiaron el acercamiento del Gobierno hacia el sector de las telecomunicaciones, terminando por definir una nueva licitación de espectro que incluía el asignado a Arsat.

El 7 de julio de 2014, la Secom publicó en el Boletín Oficial la Resolución 38/2014 que delinea los parámetros, condiciones y obligaciones a cumplir por los interesados en participar en la licitación de espectro radioeléctrico para la oferta de servicios móviles. Sería la primera asignación de espectro para este fin a empresas privadas en más de 16 años (la anterior fue en 1998). La licitación contenía dentro de ella el espectro otorgado a Arsat.

Lecciones del Otorgamiento Directo de Espectro

La asignación directa de espectro a la empresa estatal Arsat terminó siendo una mala experiencia en Argentina. En primer lugar, al carecer de un plan claro para desplegar servicios, el operador terminó por no ingresar al mercado. De esta manera, se perdió una oportunidad de generar más competidores y beneficiar al usuario por distintas variantes.

41

Por otra parte, la asignación funcionó como un golpe de muerte para Nextel. Principalmente porque lo privó de poder migrar de red iDEN hacia nuevas tecnologías. Cabe destacar que en ese momento, el operador contaba con despliegues de servicios HSPA+ en mercados como Brasil, México y Perú. La ausencia de esa porción de espectro detonó en pocas variables competitivas para el operador, que no pudo enfrentar la dinámica del mercado.

Por otra parte, se produjo un atraso en el lanzamiento de LTE en Argentina y un empeoramiento de la calidad del servicio. En particular porque ninguno de los operadores privados contó con suficiente espectro para comercializar esta tecnología al mercado masivo. Asimismo, Argentina se mantuvo como uno de los mercados de América Latina que menos espectro a concesionado (menos de 200 MHz de ancho de banda) situándose muy lejos de las recomendaciones hechas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones que sugiere la otorgación de 1.148 MHz de espectro radioeléctrico para que los proveedores de servicios inalámbricos móviles de un país no experimenten problemas de migración tecnológica o de congestión de redes.

BRASILLicitación de banda “E”Situación Previa a la Licitación

Para diciembre de 2004 el mercado móvil de Brasil había alcanzado un total de 65,6 millones de líneas móviles, de los cuales 19,2 millones pertenecían al Servicio Móvil Personal (SMP). Los servicios móviles en su conjunto alcanzaban una penetración del 36,63%. El mercado comenzaba a mostrar un entorno competitivo que se iría afianzando con el correr de los años, siendo los cuatro operadores de alcance nacional (Claro, Oi, TIM y Vivo) los motores de la competencia.

Participación del mercado móvil de Brasil, 4T04

42 Fuente: Signals Telecom Consulting

En términos competitivos, el mercado estaba centrado en la adquisición de nuevas líneas, particularmente prepagas, que posibilitara a los operadores aprovechar las economías de escala. Con la adición de 4.416.843 de nuevas líneas móviles, diciembre de 2004 había sido hasta el momento un mes record en ese rubro.

Proceso de Licitación

Durante febrero de 2005, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) realizó la licitación 002/2005/SPV, de la sub-banda de espectro “E”. La licitación arrojó un solo ganador, Unicel do Brasil Telecomunicações, que ofertó sólo por el Lote 1 (que incluía la ciudad de San Pablo y 63 municipios) en la banda de 1800 MHZ, además de la banda de extensión de 2,5 MHz en 900 MHz.

Bandas Subastadas por Anatel

Unicel había sido inicialmente desclasificado por no haber depositado las garantías de la licitación que había ganado. Sin embargo, el operador apeló ante la Justicia y en el segundo trimestre de 2007 fue homologada como vencedora por Anatel. Así, el operador se sumó al mercado móvil en la principal ciudad de Brasil, en términos de población y competencia.

Situación de Mercado Posterior a la Licitación

El despliegue de servicios de Unicel demoró en llevarse adelante, principalmente porque el operador no conseguía los inversionistas para afianzar la operación. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2008 consiguió concluir un acuerdo con el grupo Hits, quien adquirió el 49% de la operación y además aportó su propio acuerdo con ZTE para poder desplegar los servicios.

43

Fuente: Signals Telecom Consulting

Operador Banda Frecuencia Concesión Cantidad de MHzUnicel Sub-banda E 900 San Pablo 2,5 Banda E 1800 011 15

Finalmente, durante tercer trimestre de 2008 Unicel lanzó una oferta comercial bajo la marca aeiou. La operación tenía cobertura en San Pablo Capital, Osasco, Guarulhos, Santo André, Sao Bernardo, Sao Caetano y Diadema. El objetivo del lanzamiento era alcanzar las 500.000 líneas en un año.

Sin embargo, siempre tuvo una participación marginal dentro del mercado móvil de Brasil, alcanzando un pico de 20.000 líneas cuando el mercado total contaba con 202,9 millones líneas móviles totales. Para ese entonces el mercado ya contaba con despliegues de ofertas de banda ancha móvil, servicio del que carecía aeiou.

La mayor competencia del mercado fue contraproducente para el operador, cuyo desempeño estuvo a la baja, al punto que en el primer trimestre de 2011 sólo reportó 16.000 líneas. Durante 2012 Nextel intentó adquirir la operación de Unicel, con el objetivo de aprovechar el espectro de este operador para iniciar su migración tecnológica hacia servicios 3G; sin embargo, Anatel no autorizó esa venta.

Por otra parte, durante 2012 Anatel notificó a Unicel que no había cumplido con gran parte de los requisitos que tenía con su licencia de espectro. El operador acudió a la Justicia para evitar perder el espectro. Sin embargo, no logró evitarlo y para enero de 2013 Anatel anunció que la autorización para prestar servicios había sido revocada.

Lecciones de la Licitación

La licitación de la sub-banda E tuvo un solo participante que se hizo con espectro para desplegar servicios móviles en San Pablo. El objetivo era aumentar la competencia en esa región en particular. Sin embargo, la ausencia inicial de un control severo sobre la situación financiera del candidato al que se le entregó el espectro derivó en la entrada al mercado de un operador que no contaba con las armas para poder competir.

Unicel obtuvo con una escasa porción de espectro que sólo le permitió el despliegue de servicios de 2G, además de una cobertura limitada de servicios móviles. Ambas características conspira ron contra las posibilidades de un mejor desempeño del operador.

44

Licitación de banda “700 MHz”Situación Previa a la Licitación

Para junio de 2014 el mercado móvil de Brasil contaba con 276,15 millones de líneas móviles, de los cuales 132,89 eran accesos a banda ancha móvil (3,67 millones de 3G). Los servicios móviles en su conjunto alcanzaban una penetración del 136,18%.

Participación del mercado móvil de Brasil, 2T14

El entorno competitivo del mercado está dominado por la disputa de servicios de servicios de banda ancha móvil. Los operadores con presencia nacional, Claro, Oi, Vivo y TIM, habían desplegado servicios LTE y mantenían una fuerte apuesta a la sustitución de líneas 2G por las de 3G.

Proceso de Licitación

En agosto de 2014, Anatel publicó la autorización de apertura de procedimiento licitatorio, en la modalidad de Licitación Pública, para conferir la autorización de uso de radiofrecuencia en la sub-banda de 708 MHz a 748 MHz y de 763 MHz a 803 MHz, asociadas a Autorización para Exploración de Servicio Móvil Personal.

45

Fuente: Signals Telecom Consulting

De esa manera se dio inicio a la esperada licitación de 700 MHz, espectro destinado al despliegue de tecnología 4G. La licitación proponía bloques de 10 MHz; seis lotes: tres de alcance nacional, el cuarto de alcance nacional con excepción del área de los bloques 5 y 6, un quinto bloque de 87 municipios en Goias, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, San Pablo, y el sexto que incluye Londrina y Tamarana, en Paraná.

El objetivo del regulador era atraer nuevos jugadores al mercado móvil de Brasil. Incluso, las autoridades aventuraron que existían empresas interesadas que hasta el momento no ofrecían servicios en Brasil. Para alcanzar ese objetivo, autoridades de Anatel y el Ministerio de Comunicaciones, realizaron un road show junto a bancos en Londres y Nueva York para presentar la licitación a potenciales inversiones extranjeros.

El 30 de septiembre de 2014 se llevó adelante la licitación de la banda de 700 MHz para el despliegue de servicios de banda ancha móvil 4G. Claro, TIM y Vivo se hicieron con 10 MHz cada uno a nivel nacional, mientras que Algar Telecom obtuvo el mismo ancho espectral en 87 municipios del país. Dos de los lotes ofrecidos por el regulador Anatel se declararon desiertos.

Resultado de la licitación de 700 MHz en Brasil

Se esperaba que uno de los bloques de espectro de alcance nacional, el que quedó sin oferentes, tuviese a Oi como destinatario. Sin embargo, el operador remarcó que puede ofrecer servicios de banda ancha móvil por medio de redes WiFi y sobre la banda de 2,5 GHz, con la que tiene que atender a las obligaciones de cobertura hasta 2017, así como por medio de la capilaridad de su red fija. Asimismo, se excusó de su participación alegando que el espectro sólo se podrá utilizar de manera plena en 2019. Sin embargo, y si bien no hizo mención en su abstención, Oi está en pleno proceso de fusión con Portugal Telecom, además de buscar una estabilidad económica que le posibilite competir dentro del mercado.

Fuente: Signals Telecom Consulting

46

Operador Lote Cobertura MHzAlgar 5 87 Municipios de GO, MG, MS y SP 10Claro 1 Nacional 10TIM 2 Nacional 10Vivo 3 Nacional 10

Otro de los ausentes fue Nextel de Brasil, operador que decidió no participar de la subasta debido a los problemas financieros que atraviesa. Cabe destacar que a mediados de septiembre su casa matriz NII Holding, pidió la protección del Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota en los Estados Unidos, a partir de una deuda de US$ 5.800 millones. Sin embargo, la empresa analiza participar de la subasta masiva de frecuencias excedentes regionales que se espera para mediados de 2015.

Nextel había anunciado de manera anticipada que no iba a participar de la licitación, en tanto que Oi lo hizo casi sobre la fecha de la presentación de las propuestas. Así las cosas, Anatel llegó a la subasta sabiendo que parte del espectro a licitar no contaría con oferentes, de totas maneras el regulador consideró positiva la licitación.

Lecciones de la Licitación

El mercado de Brasil se muestra como muy competitivo, en cuanto a penetración de mercado y cantidad de servicios activos, como para atraer el ingreso de nuevos jugadores. Esta situación se observó de manera contundente en la licitación de 700 MHz, donde el regulador debió dejar desiertos dos de los bloques ofrecido, uno de alcance nacional.

Cabe resaltar que el regulador realizó esfuerzos a nivel internacional organizando road shows en dos plazas (Nueva York y Londres) con el objetivo de atraer a distintos actores internacionales a participar de la licitación. Sin embargo, estos esfuerzos fueron infructuosos.

La licitación, por otra parte, sirvió para que los operadores presentes en el mercado se hagan con una porción de espectro que les posibilite alcanzar mayores coberturas debido a la mayor propagación que posibilita la banda de 700 MHz. Sin embargo, la adjudicación no representa un avance tecnológico, ya que los principales jugadores habían desplegado LTE en la banda de 2,5 GHz.

47

COSTA RICASituación previa a la licitación

Para el cierre de 2010, momento en que se realizó la licitación de espectro, el mercado móvil de Costa Rica contaba con 3,1 millones de líneas que representaban una penetración del 69%. Se trataba de uno de los pocos monopolios activos en América Latina y el Caribe, donde el ICE contaba con la oferta de servicios móviles y fijos.

Los impactos en el mercado se evidenciaron antes de la apertura, por medio de la actuación del ICE. En ese sentido, fue importante la aplicación de la Ley de Fortalecimiento de Empresas Públicas (LFEP), en el segundo trimestre de 2008, permitió al operador mayor independencia administrativa y celeridad en sus proyectos.

La norma también favoreció la posibilidad del ICE de optar por las estrategias más convenientes. Así, desde el cuarto trimestre de 2009 hasta la apertura, el operador logró sumar 1,7 millones de líneas móviles pasando de una penetración del 43,49% a una cercana al 100%.

La estrategia llevadas adelante por el ICE tuvieron distintos beneficios indirectos para los usuarios. En primer lugar, el operador aceleró la entrega de líneas a sus usuarios, terminado de manera paulatina con las conocidas listas de espera a las que tenían que someterse los potenciales clientes. Por otra parte, de cara a la apertura, el operador estatal desplegó ofertas de servicios prepago, hasta ese momento inexistente, y servicios UMTS/HSPA.

Proceso de Licitación

Luego de posponerse por distintos motivos, la licitación se llevó adelante en diciembre de 2010. El objetivo de SUTEL era conseguir una gran cantidad de candidatos. Hubo cinco candidatos para ingresar al mercado: América Móvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom (Tigo), aunque finalmente sólo se presentaron América Móvil y Movistar.El resultado de la licitación terminó por otorgarle la concesión 3 a Movistar y la concesión 2 a América Móvil. En esas circunstancias la subasta de la concesión 1 quedó desierta, aunque en ese momento SUTEL anunció su intención de volver a realizar un llamado en el futuro.

48

Una vez realizada la licitación de espectro que dio apertura a la competencia del mercado móvil, Costa Rica llevaba otorgados 260,6 MHz a operadores para la oferta de servicios móviles de banda ancha.

Resultados de la Licitación de Espectro en Costa Rica

Situación de mercado posterior a la licitación

El ingreso de Claro y Movistar redundó en la presión competitiva, tanto en servicios de prepago, como en acceso a banda ancha móvil. Los servicios de Internet móvil se potenciaron con la apertura, pasando de 1,5 millones de accesos para finales de 2011a 3,5 millones en 4T13, es decir una incorporación de casi 2 millones de líneas.

El despliegue de servicios 3G también tuvo repercusión en la oferta de banda ancha fija, segmento que vivió un aumento de la velocidad de acceso de los operadores establecidos en el mercado. Para el fin de 2011 la oferta máxima residencial era de 2 Mbps, mientras que la oferta actual de acceso a banda ancha fija llega hasta 20 Mbps. En términos de accesos, pasaron de 419.782 en 2011 a 484.883 para 2013, una evolución de 4 puntos porcentuales en la penetración por hogares para

llegar hasta el 36% en 2013.

Fuente: Signals Telecom Consulting

49

Concesión 1 Desierta

Concesión 2 Movistar

Concesión 3 Claro

Cartel Operador Banda de Espectro Ancho de Banda MHz Up Link MHz Down Link 1800 MHz 2x10 MHz 1730.0 a 1740.0 1825.0 a 1835.0 1800 MHz 2x10 MHz 1740.0 a 1750.0 1835.0 a 1845.0 2100 MHz 2x5 MHz 1940.0 a 1960.0 2130.0 a 2135.0 2100 MHz 2x10 MHz 1945.0 a 1955.0 2135.0 a 2145.0

1800 MHz 2x5 MHz 1750.0 a 1755.0 1845.0 a 1850.0 1800 MHz 2x15 MHz 1755.0 a 1770.0 1850.0 a 1865.0 2100 MHz 2x5 MHz 1955.0 a 1960.0 2145.0 a 2150.0 2100 MHz 2x10 MHz 1960.0 a 1970.0 2150.0 a 2160.0

850 MHz 2x5.3 MHz 843.7 a 849.0 888.7 a 894.0 1800 MHz 2x15 MHz 1770.0 a 1785.0 1865.0 a 1880.0 2100 MHz 2x10 MHz 1970.0 a 1980.0 2160.0 a 2170.0

Una vez realizada la licitación de espectro que dio apertura a la competencia del mercado móvil, Costa Rica llevaba otorgados 260,6 MHz a operadores para la oferta de servicios móviles de banda ancha.

Resultados de la Licitación de Espectro en Costa Rica

Situación de mercado posterior a la licitación

El ingreso de Claro y Movistar redundó en la presión competitiva, tanto en servicios de prepago, como en acceso a banda ancha móvil. Los servicios de Internet móvil se potenciaron con la apertura, pasando de 1,5 millones de accesos para finales de 2011a 3,5 millones en 4T13, es decir una incorporación de casi 2 millones de líneas.

El despliegue de servicios 3G también tuvo repercusión en la oferta de banda ancha fija, segmento que vivió un aumento de la velocidad de acceso de los operadores establecidos en el mercado. Para el fin de 2011 la oferta máxima residencial era de 2 Mbps, mientras que la oferta actual de acceso a banda ancha fija llega hasta 20 Mbps. En términos de accesos, pasaron de 419.782 en 2011 a 484.883 para 2013, una evolución de 4 puntos porcentuales en la penetración por hogares para

llegar hasta el 36% en 2013.

Asimismo, el ingreso de Claro en el mercado móvil potenció también el segmento de TV Paga. En su posicionamiento como operador multiservicio a lo largo de la región, luego de ganar la licitación de espectro para servicios móviles Claro solicitó una licencia para prestar servicios de TV paga con una plataforma satelital (DTH), lanzando servicios comerciales durante 4T12. Así el operador pudo replicar el modelo de servicios que tenía en otros países de la región. De esta manera, el operador comenzó a competir principalmente con Cabletica, ICE, Sky y Tigo TV. El despliegue de Claro aumentó la presión competitiva en el mercado de TV Paga, que pasó de 540.693 suscriptores en 2012 a 641.042 suscriptores en 2013, un incremento anual del 18%. Este crecimiento estuvo potenciado por la competencia dentro del segmento DTH, donde el número de usuarios creció un 92% anual, sumando 70.000 nuevos suscriptores en ese período.

Lecciones de la Licitación

Durante el proceso de apertura del mercado móvil de Costa Rica, la Concesión 1 (2x20 en 1.800 MHz y 2x15 en 1.900/2.100 MHz) quedó sin oferentes. En ese momento, la SUTEL anunció que la licitación de esa porción se concretaría en el futuro. Finalmente la subasta no se ha llevado adelante y pasó a formar parte de un plan de licitación de espectro radioeléctrico que anunció el regulador: “Propuesta de uso de bandas para sistemas móviles de telecomunicaciones (IMT) en Costa Rica”, proceso que se está pendiente de definición y que previsiblemente no tendrá lugar hasta entrado 2015.

Si se comparan los entornos competitivos del mercado al momento de la apertura del mercado , cuando existía un solo operador y una penetración del 69%, y el actual nivel del mercado con cinco competidores, incluyendo dos operaciones virtuales (MVNO), y una penetración del 151%, las condiciones dificultan el posible interés de nuevos jugadores en el mercado. En otras palabras, se puede evidenciar que el entorno competitivo del mercado se hizo más fuerte y complicado para el desarrollo de un nuevo operador y para la sostenibilidad de los existentes. Cabe resaltar que las dificultades competitivas del mercado llevaron a Full Móvil a vender su operación MVNO a Racsa, filial del grupo ICE.

50

CHILESituación Previa a la Licitación

Antes de la licitación de las bandas AWS (1700-2100 MHz) del tercer trimestre de 2009, el mercado móvil de Chile contaba con 15,5 millones de líneas móviles y una penetración del 92%. La competencia estaba compuesta por los tres operadores móviles: Claro, Entel y Movistar; además de Nextel que tenía una participación marginal ofreciendo servicios iDEN.

Participación del mercado móvil de Chile 3T09

Chile es uno de los mercados con mayor competitividad, no sólo en términos de incorporación de líneas, sino también en innovación por parte de los operadores. Al momento de la subasta, los tres operadores de red (MNO) habían desplegado ofertas UMTS/HSPA, centradas en el acceso a Internet móvil. Para el tercer trimestre de 2009, estos tres jugadores se repartían los 505.065 accesos a servicios 3G, que representaban una penetración del 2,98%. Asimismo, los operadores comenzaban el despliegue de ofertas de acceso a redes sociales como dinamizador de crecimiento entre los segmentos jóvenes de la población.

Para el tercer trimestre de 2009, el mercado móvil de Chile había otorgado 170 MHz para el despliegue de servicios móviles dentro de las bandas de 850 MHz y 1900 MHz. Si bien Nextel contaba con 15 MHz en la banda de 800 MHz, este espectro estaba destinado al despliegue de servicios iDEN de trunking digital. Del total de espectro otorgado a servicios móviles, Claro y Movistar ostentaban 55 MHz cada uno en dos bandas, mientras que Entel alcanzaba en el tope de espectro impuesto en el mercado con 60 MHz.

Espectro Otorgado para Servicios Móviles en Chile, 3T09 51

Fuente: Signals Telecom Consulting

Espectro Otorgado para Servicios Móviles en Chile, 3T09

Proceso de Licitación

Durante el tercer trimestre del 2009, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile subastó tres bloques (A, B y C) de la banda de espectro de 1710 MHz -2100 MHz, destinado a servicios IMT-2000. La subasta fue ganada en una primera instancia por VTR y Nextel. El primero de los operadores se hizo con 30 MHz de la banda A; mientras que Nextel se quedó con los restantes 60 MHz.

Bandas Subastadas por Subtel

Signals destaca que fue el límite de espectro de 60 MHz impuesto por Subtel obligó a los operadores establecidos a desistir de participar en la subasta. Si bien estos jugadores habían apelado la medida, la Corte Suprema estableció que no se podía violar el tope de espectro de 60 MHz.

La licitación asignó espectro a dos nuevos jugadores, aunque uno de ellos ya competía dentro de la oferta de servicios móviles por medio de iDEN (Nextel). Por su parte, VTR estaba presente en el mercado de telecomunicaciones de Chile con una operación Triple Play TV paga, banda ancha y telefonía fija). Así, la asignación de espectro posibilitaba en una primera visión una mayor competencia, donde se presumía que comenzarían a desplegarse dos nuevas redes UMTS/HSPA o superiores.

Una vez finalizada la licitación, el mercado móvil de Chile contaba con 230 MHz asignados a la oferta de servicios móviles.

Fuente: Signals Telecom Consulting

Fuente: Signals Telecom Consulting

52

Operador Banda 850 MHz Banda 1900 MHzClaro 25 30 Entel - 60Movistar 25 30

Operador Banda 1700 MHz 2100 MHz VTR A 1.710 1.725 2.110 2.125 Nextel B 1.725 1.740 2.125 2.140 Nextel C 1.740 1.755 2.410 2.155

Situación de Mercado Posterior a la Licitación

Si bien la licitación consiguió la asignación de espectro a dos nuevos operadores del mercado, estos no lograron establecerse, en parte debido al alto nivel de penetración del mercado y la fuerte competencia del mismo. La evolución de estos jugadores, y su participación en el mercado no llegó a ser relevante, alcanzando entre los dos apenas un 1,26% durante el 4T13, con 297.872 líneas.

Evolución de la Participación de Nextel y VTR en el mercado móvil de Chile

Si bien el mercado ya había alcanzado índices de saturación, lo cierto es que la evolución de los servicios móviles totalizó una suma de 8,2 millones de líneas móviles entre el tercer trimestre de 2009 y el final del 2013, un incremento superior al 53% en esos cuatro años y un trimestre. En ese período, Chile de una penetración móvil del 91,12% a una del 134,19%.

El mercado de banda ancha móvil también tuvo un crecimiento importante entre el tercer trimestre de 2009 y el fin del 2013, cuando pasó de 505.065 accesos (penetración del 2,98%) a un total de 7.595.255 (42,88%), incluyendo el despliegue y la comercialización de servicios LTE. Sin embargo, la suma de accesos de banda ancha móvil de VTR y Nextel totalizaban 176.613 accesos al final del 2013, con una participación de mercado entre ambos del 2,35% en ese segmento.

Cabe destacar que en ambos casos, se trató de operadores establecidos en el mercado de telecomunicaciones de Chile que contaban con marcas reconocidas. Si bien VTR estaba asociado a servicios fijos y Nextel al sector corporativo, ambos jugadores contaban con experiencia en el mercado y conocían las estrategias de sus competidores, ventajas que no pudieron aprovechar para posicionarse en el mercado móvil.

Fuente: Signals Telecom Consulting

53

Operador 3T09 2009 2010 2011 2012 2013Nextel Líneas 12.306 27.557 27.557 37.413 111.583 227.844 Participación 0,08% 0,17% 0,14% 0,17% 0,47% 0,96%VTR Líneas 0 0 0 0 78.794 70.028 Participación 0 0 0 0 0,33% 0,30%

Así, la fuerte competencia establecida en el mercado, llevó a VTR a convertirse en un MVNO, medida que decidió en enero de 2014. El desarrollo de VTR en el mercado móvil chileno no fue satisfactorio, en parte por sus demoras en desplegar servicios y por la dificultad de presentar alternativas competitivas con el resto de los operadores del mercado. El operador no pudo aprovechar su fuerte posicionamiento en el mercado fijo para potenciar su desarrollo en el segmento móvil.

Por su parte, Nextel solicitó al regulador una licencia MVNO con el objetivo de desplegar allí sus operaciones de prepago. El desempeño del operador tampoco tuvo buenos resultados, al punto de que la filial fue vendida por NII Holding a un conglomerado empresario argentino y británico.

Lecciones de la Licitación

Si bien Subtel declaró inicialmente satisfactoria la subasta de espectro, ante la condición de espectro que ha quedado ocioso y la situación fallida de estas dos licitaciones, las dos siguientes licitaciones de espectro consideraron la inclusión de los MNO establecidos en el mercado. De hecho, Claro, Entel y Movistar terminaron por hacerse con mayores porciones de espectro en las bandas de 700 MHz y 2,5 GHz, con el objetivo de desplegar servicios 4G LTE. Los tres operadores ya desplegaron ofertas LTE en el mercado. Mientras que en la práctica el espectro AWS reservado de manera tácita para los nuevos entrantes CTR y Nextel no está siendo utilizado de manera eficiente, lo que al final encarece el despliegue de las redes LTE existentes en 2,5 GHz.

Por otra parte, las fallidas experiencias de asignación de espectro a nuevos entrantes terminaron por generar una discusión sobre la necesidad de abordar una regulación sobre el mercado espectro secundario, reglamentación que está en proceso de discusión para ser implementada en Chile. El objetivo del regulador es poder potenciar la competencia del sector a partir de la inclusión de operadores móviles virtuales.

54

COLOMBIALicitación 2,5 GHz Situación Previa a la Licitación

Los servicios móviles en el mercado de Colombia llegaron a más de 42 millones de líneas durante la mitad de 2010 y una penetración del 100,2%. En el mercado competían tres MNO: Comcel (América Móvil), Movistar (Telefónica) y Tigo (Millicom). A esta competencia se sumaba la presencia de Avantel, operador centrado en usuarios postpago con tecnología iDEN de trunking digital.

Participación del Mercado Móvil 2T10

La competencia había abandonado las escalas por medio de la incorporación de líneas prepago para buscar la rentabilidad de las líneas por medio de despliegues UMTS/HSPA, oferta que estaba centrada en la comercialización de accesos a banda ancha. En rasgos generales, los tres operadores privilegiaban este perfil para los servicios UMTS/HSPA, aunque existían leves variantes al momento de la oferta en terminales móviles. Asimismo, el mercado comenzaba una incipiente proliferación de aplicaciones destinadas a las redes sociales (Facebook, Twitter, o MSN) los cual conformó una oferta interesante que tuvo por objetivo aumentar el foco de crecimiento a partir de la incorporación de usuarios jóvenes y adolescentes.

Para el primer trimestre de 2010 el mercado móvil de Colombia había licitado 172,5 MHz de espectro en las bandas de 800MHz, 850 MHz y 1900 MHz. Con excepción de Avantel, que poseía 7,5 MHz para el desarrollo de servicios iDEN, el resto de los operadores ostentaba 55 MHz de espectro cada uno.

55

Fuente: Signals Telecom Consulting

Espectro Otorgado para Servicios Móviles en Colombia al 1T10

Proceso de Licitación

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC) licitó una porción de 50 MHz la banda de 2,500 GHz / 2,6 GHz durante mediados de 2010. Se trató de la primera licitación para frecuencias destinadas a IMT-2000. La subasta contó con un solo vencedor: UNE, que disputó contra DirecTV el otro participante de la licitación.

De la subasta no pudo participar ninguno de los operadores establecidos en el mercado debido a que en ese momento regía un tope es espectro de 55 MHz.

Entre las metas impuestas en la licitación sobresalía la que otorgaba a UNE un plazo hasta la primera mitad de 2011 para desplegar LTE en el mercado. Con el acceso al espectro, UNE cumplía el objetivo de contar con el recurso indispensable para lanzar su propia red de servicios móviles. El objetivo anunciado por el operador fue el despliegue de una red LTE para competir en el mercado de datos móviles.

Cabe destacar que si bien los dos participantes por la banda de espectro (DirecTV y UNE) carecían de una oferta de servicios móviles, ambos ya contaban con presencia en el mercado colombiano. En el caso de DirecTV el objetivo de la banda estaba centrado en la posibilidad de desplegar servicios LTE para acceso a banda ancha fija, completando así una oferta de servicios empaquetados con su tradicional oferta de TV paga. Por su parte, UNE ya era un jugador de relieve dentro de los servicios fijos del mercado colombiano.Una vez asignado el espectro a UNE, el mercado móvil de Colombia incorporó una nueva banda de espectro a los servicios móviles (2,5 GHz / 2,6 GHz). De la misma manera, el total de espectro destinado a este tipo de servicios llegó a 222,5 MHz.

56

Fuente: Signals Telecom Consulting

OperOperador Banda 800 MHz Banda 850 MHz Banda 1900 MHzAvantel 7,5 - - Claro - 25 30Movistar - 25 30Tigo - - 55

Situación de Mercado Posterior a la Licitación

La licitación de espectro posibilitó el ingreso de un nuevo jugador de servicios móviles: UNE. Sin embargo, este operador no terminó por alcanzar una participación destacada en el mercado móvil de Colombia, superando apenas el 0,64% del total para el final de 2013.

Evolución de la Participación de UNE en el Mercado Móvil de Colombia

Desde la licitación de espectro hasta fines de 2013, el mercado móvil de Colombia sumó 8,2 millones de líneas móviles, un incrementó del 19% de la base de líneas. Durante ese período, el mercado pasó de una penetración del 100,2% al 106,7%.

Por su parte, el mercado de banda ancha móvil mantuvo un crecimiento constante entre el momento de la licitación y final de 2013. Se pasó de 856.019 accesos 3G hasta 3.804.046 accesos entre tecnologías 3G y 4G, un crecimiento del 344%. De todas maneras, la participación de UNE en este segmento alcanzaba el 7% del mercado, con 268.919 accesos.

El ingreso de UNE se produjo sólo dentro del segmento móvil, es decir que el operador ya participaba de la competencia del mercado de telecomunicaciones de Colombia. El operador era un jugador fuerte en el segmento fijo al momento de acceder al espectro, con una marca comercial también reconocida en esos segmentos, aunque no logró transpolar esos resultados a su oferta móvil.

Lecciones de la Licitación Los servicios LTE recién comenzaron a masificarse una vez que el Estado colombiano realizó la conocida Licitación 4G en el tercer trimestre de 2013, que permitió el ingreso del resto de los operadores a brindar servicios LTE durante mediados de 2014. Es decir que recién cuando la banda fue abierta a los competidores establecidos se consiguió un mayor despliegue.

Fuente: Signals Telecom Consulting

57

Operador 2010 2011 2012 2013UNE Líneas - - 49.247 326.121 Participación 0,00% 0,00% 0,10% 0,64% 46.200.421 49.066.359 50.925.114

Dentro de ese marco, fueron los operadores establecidos los que desplegaron de manera más rápida los servicios 4G. Cabe destacar que el momento de mercado de la Licitación 4G posibilitó una mayor escala de la tecnología, abaratando los costos del despliegue.

Licitación AWS y 2,5 GHz Situación Previa a la Licitación

Para el segundo trimestre de 2012, el mercado móvil de Colombia contaba con 47,3 millones de líneas móviles, que suponían una penetración del 100,4%. De ese total de líneas, unos 2 millones de accesos contaban con servicios de Internet móvil. Además de Claro, Movistar y Tigo, el mercado contaba con Avantel, como operador iDEN, así como con dos jugadores MVNO: UNE-EPM y UFF Móvil.

Participación del Mercado Móvil 2T10

Los operadores móviles estaban en proceso de maduración de su oferta de servicios de banda ancha móvil. Las estrategias centradas en smartphones y acceso a las redes sociales, buscando aumentar la penetración en particular en el público joven.

A junio 2012, el mercado móvil de Colombia llevaba otorgados 225,5 MHz de espectro en cuatro bandas: 800 MHz, 850 MHz, 1900 MHz y 2500 MHz. Claro, Movistar y Tigo contaban con 55 MHz de espectro cada uno, mientras que UNE poseía 50 MHz y Avantel 7,5MHz.

58

Fuente: Signals Telecom Consulting

Espectro Otorgado para Servicios Móviles en Colombia al 2T12

Proceso de Licitación

El proceso de licitación de Colombia se llevó adelante durante el tercer trimestre de 2013 y tenía como objetivo complementar la cobertura de servicios de banda ancha por medio de 4G y aumentar la competencia dentro del mercado móvil. La subasta ofrecía a los participantes bloques de espectro en tres franjas distintas y con diferente ancho de banda: • Tres bloques de 30 MHz en la banda de 1.700 MHz/2.100 MHz o AWS, uno reservado para nuevos entrantes;• Cuatro bloques en la banda de 2.500 MHz. Tres de 30 MHz para FDD y uno de 40 MHz para TDD, y dos reservados a nuevos entrantes;• Un bloque de 5 MHz en la banda de 1.900 MHz.

De la licitación participaron Claro, DirecTV, Grupo Azteca, Movistar y la Unión Temporal entre la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Tigo. Con excepción de Grupo Azteca, el resto de los operadores obtuvo al menos una porción de espectro. La realización de la subasta llevó a modificar el tope de espectro para servicios móviles establecido en 85 MHz; luego de la subasta el tope se ubicó en 115 MHz. Claro obtuvo 30 MHz y DirecTV 70 MHz en 2,5 GHz. Para la banda AWS (1,7-2,1 GHz) se alzaron con 30 MHz Avantel, Tigo/ETB y Movistar.

Resultados Licitación de Espectro, Junio 2013

Fuente: Signals Telecom Consulting

Fuente: Signals Telecom Consulting

60

Operador 800 MHz 850 MHz 1900 MHz 2500 MHzAvantel 7,5 MHz 0 0 0Claro 0 25 MHz 30 MHz 0Movistar 0 25 MHz 30 MHz 0Tigo 0 0 55 MHz 0UNE 0 0 0 50 MHz

Operador Frecuencia MHz Claro 2,5 GHz 30 DirecTV 2,5 GHz 80 Avantel 1,7/2,1 GHz 30 ETB/Tigo 1,7/2,1 GHz 30 Movistar 1,7/2,1 GHz 30

Estos ganadores tuvieron una serie de requisitos a cumplir impuestos por el Ministerio TIC, entre las que sobresalen: la distribución de 556.374 tabletas a los estudiantes más pobres del país; los operadores establecidos deben ofrecer servicio de roaming nacional a los nuevos entrantes por un periodo de 5 años; una cobertura mínima en las áreas urbanas de todos los municipios del país, como también de todas las capitales departamentales; y contar con un lanzamiento inicial en un plazo de 12 meses en el 55% de las cabeceras municipales asignadas a cada operador.

Cuando finalizó la licitación las autoridades de Colombia habían otorgado un total de 422,5 MHz de espectro para su utilización en servicios móviles.

Situación de Mercado Posterior a la Licitación

La adjudicación de espectro para el despliegue de servicios LTE posibilitó un incremento tanto de servicios de banda ancha móvil, como para el propio 4G. El mercado totalizaba 4,6 millones de accesos a banda ancha móvil al primer trimestre de 2014, de los cuales 585.901 pertenecían a servicios 4G. En otras palabras, los servicios de banda ancha móvil superado en más del doble la cantidad de acceso en relación a los que existían antes de realizarse la licitación.

De todas maneras, fueron los operadores establecidos en el mercado ( junto con el MVNO Uff Móvil) los que mejor aprovecharon el crecimiento de ese segmento del mercado. Cabe destacar que estos jugadores contaron con mayor cantidad de espectro los que les posibilitó mejorar y reordenar su tráfico para potenciar este tipo de servicios.

En términos de competencia, las autoridades lograron el ingreso de un jugador al mercado de banda ancha (DirecTV), así como posibilitaron que un jugador que estaba tecnológicamente estancado como Avantel pudiera evolucionar hacia una oferta de datos. Sin embargo, fueron los operadores establecidos los que realizaron de manera más rápida las inversiones necesarias para poner a disposición de los usuarios los servicios LTE.

61

Lecciones de la Licitación

El principal resultados positivos alcanzado por el Estado fue incrementar el número de operadores que ofrecen servicios de banda ancha móvil. Cabe destacar que los primeros operadores en avanzar con el despliegue de servicios LTE fueron Movistar y Tigo, es decir dos jugadores presentes en el mercado.

Por otra parte, el proceso no logró incorporar nuevos operadores de telecomunicaciones al mercado colombiano. Cabe destacar que si bien Avantel y DirecTV no poseían ofertas de banda ancha móvil, estos jugadores ya contaban con servicios: trunking digital en el caso de Avantel, y TV paga DirecTV. Además, con excepción de este último jugador, todas las empresas que obtuvieron un bloque de espectro ya ofrecían algún tipo de servicio móvil.

En términos generales, la licitación arrojó los resultados esperados para cada operador que participó; es decir, con excepción de Azteca, que todos obtuvieron el bloque de espectro al que podían aspirar en este proceso. En tanto que el Gobierno de Colombia consiguió cumplir su objetivo de incrementar el número de operadores que ofrecen servicios de banda ancha móvil y, gracias al establecimiento de metas poco agresivas, ningún operador debería enfrentar problemas en desplegar LTE en el 55% de las cabeceras municipales que tiene asignadas.

De todas formas, es necesario remarcar que en el incremento de la competencia las autoridades buscaron dotar de las armas necesarias a los operadores establecidos. Situación que fue importante al momento de aumentar la presión competitiva del mercado, ya que fueron los operadores establecidos los que realizaron el mayor esfuerzo para desplegar los servicios.

NICARAGUA

Situación Previa a la Licitación

Al final de 2012, el mercado móvil de Nicaragua contaba con 5,7 millones de líneas móviles y una penetración del 97,7%. La competencia del mercado estaba concentrada en Claro, quien además era el principal operador de telefonía fija, banda ancha y TV Paga, y Movistar.

62

Participación de Mercado Móvil de Nicaragua, 4T12

Nicaragua aparece como uno de los mercados de menor competencia en América Central, centrado en sólo dos operadores destinados a nichos de mercados disímiles. Asimismo, la competencia se centra en las ciudades de mayor población, fundamentalmente en Managua.

Tanto Claro como Movistar contaban al momento de la licitación con ofertas de servicios UMTS/HSPA, centrados en el acceso a banda ancha. El mercado poseía alrededor de 374.000 accesos a banda ancha móvil cuando se llevó adelante la licitación.

En el final del 2012, Nicaragua había otorgado 242 MHz de espectro para servicios móviles entre Claro y Movistar. El regulador Telcor había habilitado las bandas de 700 MHz, 850 MHZ y 1900 MHz para tales fines.

Espectro Otorgado para Servicios Móviles en Nicaragua, 4T12

Proceso de Licitación

El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) determinó en noviembre de 2012 la realización de la licitación NIC-T-01-2012. El llamado estaba destinado a operadores que no tuviesen presencia dentro del mercado y otorgaba licencias para desplegar servicios móviles en la banda de 1785-1805 MHz.

Fuente: Signals Telecom Consulting

63

Fuente: Signals Telecom Consulting

Operador Banda 700 MHz Banda 850 MHz Banda 1900 MHzClaro 36 25 60Movistar 36 25 60

Resultado de Licitación de Espectro en Nicaragua

El objetivo enunciado por Telcor buscaba no sólo potenciar la competencia en el mercado, sino también aumentar la penetración de servicios de telefonía y banda ancha móvil en las zonas rurales. El ingreso de Xinwei tenía por finalidad aumentar la penetración de servicios en zonas donde Claro y Movistar prestaban menor atención competitiva.

Xinwei es filial de China Continental, empresa que también ganó la licitación de Telcor para desplegar servicios de acceso a banda ancha rural, por medio del satélite NicaSat1 que entraría en órbita para 2015. Además, el mismo conglomerado de empresas estará a cargo del despliegue del canal interoceánico que planea realizar el gobierno de Nicaragua, por medio de HK Nicaragua Canal Development Investment. China Continental, llegó al país de la mano de ProNicaragua, agencia que busca inversores internacionales en el país.

Finalizada la licitación, el mercado móvil de Nicaragua sumó una banda más de espectro destinada a los servicios móviles: 1.800 MHz. En total, Telcor había asignado un total de 262 MHz para la explotación de servicios móviles.

Desde que se llevó adelante la licitación hasta que finalizó 2013, el mercado móvil de Nicaragua tuvo un incremento superior al millón de accesos, es decir un crecimiento del 18% sobre la base de clientes existentes al final del 2012. En términos de penetración el mercado superó el 112% para el final de 2013.

Sin embargo, este crecimiento estuvo impulsado por los dos operadores presentes en el mercado: Claro y Movistar. La competencia de estos jugadores en particular a partir del crecimiento de servicios de 3G, comercializados tanto como acceso móvil, como para acceso fijo inalámbrico potenció el incremento de líneas en el mercado.

Fuente: Signals Telecom Consulting

64

Operador Frecuencia Cantidad de MHz Xinwei 1785-1805 MHz 20

Lecciones de la Licitación

La licitación de espectro que buscaba el ingreso de un nuevo jugador en el mercado nicaragüense terminó con Xinwei como único oferente y vencedor. El objetivo del regulador era aumentar la penetración en zonas rurales. Cabe destacar que, junto con Honduras, Nicaragua es el país con los Índices de Desarrollo TIC de la UIT más bajos de América Latina.

A mediados de 2014, Xinwei no había lanzado servicios comerciales; recién para el inicio de 2014 había comenzado con sus inversiones en el mercado. Así, Nicaragua siguió su evolución de servicios móviles por parte de los operadores establecidos: Claro y Movistar; y el anticipado ingreso de un nuevo competidor para dinamizar el mercado no tuvo los frutos anunciados por Telcor.

Es necesario destacar que se trata del segundo intento de Telcor por aumentar la competencia. El regulador había realizado anteriormente una licitación de espectro en 2,5GHz que también había excluido a los operadores establecidos, y que tuvo a Yota como ganador. Sin embargo, el operador sólo desplegó servicios de banda ancha fija inalámbrica en regiones similares a Claro y Movistar, sin lograr convertirse en un jugador competitivo desde la cobertura o la oferta de servicios. Al igual que sucedió con China Continental, el ingreso de Yota a Nicaragua había sido potenciado por la agencia gubernamental ProNicaragua.

En ambos casos, las intenciones de Telcor de incrementar la competencia y llevar mayor cobertura a las zonas rurales resultaron, hasta el momento, infructuosas. Cabe destacar que se trata de zonas de gran extensión, que implicaría una fuerte inversión de capital para el operador móvil entrante, con tiempos de recupero laxos, debido a que atenderían sectores de escasa situación económica.

A esta situación se le suma otro inconveniente para el operador móvil entrante, particularmente en servicios de acceso a banda ancha: el mercado de Nicaragua cuenta con pocas alternativas de salida internacional. En este marco, a menos que el entrante desarrolle sus propias redes de transporte que le posibiliten salida internacional de datos, quedará atrapado en un cuello de botella similar al que se encuentran los actuales jugadores.

65

PERÚSituación Previa a la Licitación

El mercado móvil de Perú finalizó el tercer trimestre de 2012 con 33,7 millones de líneas y una penetración del 116%. La competencia del mercado estaba dada por Movistar, Claro y Nextel, al momento de la licitación los tres habían desplegado ofertas UMTS/HSPA.

Participación de Mercado Móvil de Perú - 4T12

Para el final de 2012, la principal competencia de servicios en el mercado estaba centrada en banda ancha móvil. En ese escenario Claro y Movistar había desplegado servicios HSPA+ de manera casi simultánea. En tanto que Nextel, el tercer jugador del mercado, contaba con una red UMTS/HSPA que lo ubica dentro del mercado 3G.

El mayor argumento de los servicios de banda ancha móvil estaba dado por la velocidad de acceso. Asimismo, la proliferación de smartphones y tabletas, junto con la masificación de las redes sociales, permitían un incremento de este servicio, principalmente a partir de la inclusión de segmentos jóvenes.Para el final de 2012 el mercado móvil de Perú había entregado 192 MHz de espectro destinados a prestar servicios móviles entre las bandas de 800 MHz, 850 MHz, 1900 MHz. Cabe destacar que si bien Viettel contaba con 25 MHz de espectro en la banda de 1900 MHz desde el primer trimestre de 2011, no había desplegado servicios comerciales en el mercado.

66

Fuente: Signals Telecom Consulting

Espectro Otorgado para Servicios Móviles en Perú, 4T12

Proceso de Licitación

La licitación de la banda de 900 MHz fue pospuesta en dos ocasiones por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), encargada de llevar adelante el proceso. La fecha inicial prevista era para el 19 de julio de 2012, pasada en primera instancia hasta el 24 del mismo mes. Sin embargo, fue necesaria una segunda postergación que retrasó hasta el 10 de agosto de 2012 la fecha para la publicación de la versión final del contrato de concesión.

ProInversión busca subastar el espectro que comprende los segmentos 899-915 y 944-960MHz en Lima y Callao y 902-915 y 947-960MHz para el resto del país. El objetivo de la licitación era incrementar los niveles de competencia en el mercado móvil peruano, de allí que los operadores que contaban con servicios activos al momento de la licitación no podían participar de la misma.

Resultado de Licitación de Espectro en Perú

Viettel resultó el ganador de la subasta adjudicándose 32 MHz de espectro en la zona de Lima y Callo y 26 MHz en el resto del país en la banda de 900 MHz. Cabe destacar que el operador ya había conseguido la subasta del bloque “C” de la banda de 1,9 GHz en el 1T11 y hasta el momento de la licitación no había lanzado servicios.

Fuente: Signals Telecom Consulting

Fuente: Signals Telecom Consulting

67

Operador Banda 800 MHz Banda 850 MHz Banda 1900 MHzClaro - 25 35Movistar - 25 25Nextel/Americatel 22 - 35Viettel 25

Operador Frecuencia Concesión Cantidad de MHzViettel 900 MHz Lima y Callao 32 Resto Perú 26

Finalizada la licitación, el mercado móvil de Perú contaba con más de 221 MHz entregados en promedio para el desarrollo de servicios móviles, además de incluir una nueva banda para la utilización de este tipo de servicios, la de 900 MHz.

Situación de Mercado Posterior a la Licitación

Los despliegues de Viettel en el mercado de Perú se dieron recién durante julio de 2014, bajo el nombre comercial Bitel. La cobertura atiende las ciudades de Lima, Callao, Huaura, Chincha, Ica, Pisco, Trujillo, Barranca, Camaná, Ilo, Sullana, Tumbes y Zarumilla.

Desde que consiguió la licitación de 900 MHz hasta que Bitel lanzó servicios, el mercado móvil de Perú mantuvo su competencia de servicios centrada en acceso a banda ancha móvil. Sin embargo, primero Movistar durante enero de 2014 y luego Claro en mayo de 2014, habían actualizado sus redes desplegando servicios LTE, lo que modifica la competencia del segmento centrándola en la velocidad de acceso.

Asimismo, durante 2013 se produjo otro cambio importante en el entorno competitivo del mercado: el ingreso de Entel Chile, operador que adquirió los activos de Nextel Perú. El cambio no es menor, ya que se trata de un jugador más activo en el mercado, que modificará de manera paulatina la estrategia de acercamiento al mercado aprovechando su mayor experiencia en el sector masivo.

Lecciones de la Licitación

La posibilidad de Viettel de participar en la subasta de 900 MHz tenía como objetivo posibilitar que este jugador quede equiparado con la cantidad de espectro asignado al resto de los jugadores del mercado. De hecho, el operador había reclamado en distintas ocasiones a las autoridades locales contar con mayor espectro del que ya tenía para poder desplegar una oferta de servicios competitiva.

La argumentación de Viettel se centraba en que la banda de 900 MHz le posibilitaría entre otras ventajas, como alojar eficientemente a nuevos operadores entrantes bajo el esquema de MVNO. Sin embargo, pese a haber ganado la licitación el operador demoró más de un año y medio en desplegar servicios.

68

Asimismo, la intención inicial de ProInversión, de aumentar la competencia de servicios en todo el país no se terminó consiguiendo, ya que Viettel replicó la oferta en las zonas de mayor concentración de población. Tampoco se alcanzó con esa licitación el salto tecnológico en el mercado, dado que el operador no desplegó nuevas tecnologías.

De hecho, para que se lleve adelante la evolución tecnológica del mercado fue necesaria la licitación de dos bloques de 40 MHz de espectro en la banda de 1,7/2,1 GHz, que quedaron en manos de Americatel (Entel) y Movistar por un período de 20 años. Los adjudicatarios deberán desplegar servicios en 138 distritos y centros poblados de las principales ciudades del país, puntos turísticos y cabeceras distritales al cabo de los primeros tres años de concesión; y en otros 100 distritos que tengan enlaces de transporte de fibra óptica, luego de cinco años.

69

ANEXO V

Metodología del modelo de sensibilidadEl modelo de sensibilidad de Signals Telecom Consulting utilizado para el presente estudio toma diferentes escenarios.

• Primer Escenario – No hay asignación de espectro adicional, por lo que el entorno competitivo del mercado no sufre ningún cambio.• Segundo Escenario – Se adjudica una parte del espectro y otra queda en reserva, misma que es adjudicada después de un periodo de cinco años.• Tercer Escenario – se adjudica espectro a dos operadores presentes en el mercado y queda espectro reservado para una licitación futura. Bajo este escenario, el despliegue de nuevas tecnologías incrementa la competencia en ofertas y lanzamiento de nuevos servicios, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el crecimiento de la penetración móvil y el uso de móviles.• Cuarto Escenario – Se adjudica la totalidad del espectro disponible– el gobierno costarricense decide asignar sin restricciones previa todo el ancho de banda disponible en la actualidad en un proceso de subasta abierta para el desarrollo de los servicios móviles de banda ancha a través de nuevas tecnologías.

El modelo flexible utilizado muestra de forma objetiva cuál de las anteriores cuatro alternativas es la que mayor beneficio genera al país por medio de una mayor adopción de servicios y crecimiento en la utilización de los mismos. Para la construcción del modelo se ha utilizado información del estudio “Estadísticas del Sector de Telecomunicaciones Informe 2010-2013” publicado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) que contiene los datos referentes al mercado de telecomunicaciones local para finales de 2013.

Los datos que se han tenido en cuenta para la construcción del modelo incluyen el tráfico de voz, el tráfico de Internet móvil, la cantidad de líneas y las tasas de crecimiento del mercado.

Esta información es utilizada para estimar un promedio de ingresos por minutos de voz y tráfico de Internet móvil bajo una tarifa razonable. Se ha asignado para los cuatro escenarios un ARPU de voz de US$ 5 y un ARPU de datos móviles de US$ 3, datos que fueron calculados a partir de las estadísticas suministradas por SUTEL.

En cada uno de los escenarios contemplados se estiman tasas de crecimiento para servicios de voz y otra para servicios de datos, lo cual genera escenarios conservadores en este segmento. Se utilizan dos periodos de tiempo distintos para poder visualizar de mejor forma el impacto del espectro que no logra ser adjudicado –Escenario 2 y 3- y apenas comienza a ser explotado comercialmente cinco años más tarde. Los periodos de tiempo utilizados son 2014 – 2020 y 2021-2025.

Supuestos del Modelo de Sensibilidad

El crecimiento de líneas otorgado a cada escenario depende de la cantidad de operadores en competencia en cada escenario. Asimismo, en base a experiencias internacionales y del propio mercado de Costa Rica se le proporcionó a cada escenario un porcentaje propio de crecimiento de líneas basado en cálculos y experiencias del sector recolectadas por Signals Telecom Consulting.

El crecimiento en servicios de voz y datos móviles también tiene una variable particular para cada uno de los escenarios.

Atendiendo la tendencia global en el crecimiento de datos móviles, se le otorgó al tráfico de datos un crecimiento de un 50% mayor al de los servicios de voz móviles. Esta inferencia –conservadora- se corresponde con la tendencia actual del mercado móvil de Costa Rica, además que se evidencia en la mayoría de los mercados latinoamericanos y se potencia con la adjudicación de espectro para servicios de banda ancha móvil.

Fuente: Signals Telecom Consulting

71

Concepto Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4ARPU Voz (US$) 5,00 5,00 5,00 5,00ARPU Datos (US$) 3,00 3,00 3,00 3,00Líneas Móviles (2013) 7.379.013 7.379.013 7.379.013 7.379.013Min / Líneas (2013) 1.192 1.192 1.192 1.192MB / Líneas (2013) 3.820 3.820 3.820 3.820Crec. Líneas 2014-2020 1,80% 3,00% 3,00% 3,50%Crec. Líneas 2020-2025 1,80% 2,00% 3,00% 3,50%