anÁlisis comparativo de la crisis sociopolÍtica de el...

22
135 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL SALVADOR Y VENEZUELA Víctor Genaro Jansen Ramírez* Resumen El análisis de la crisis sociopolítica que vivió El Salvador y la crisis por la que atraviesa Venezuela constituye el centro de interés de esta investigación. En su contenido se podrán apreciar las causas que dieron origen a los conflictos en ambos países así como los factores que produjeron la solución en el caso de El Salvador y las posibles soluciones para nuestro país. La época durante la cual se gestó el conflicto salvadoreño no es una desventaja para la revisión comparativa aquí pretendida sino más bien una ventaja que reside en aprender la experiencia desa- rrollada para la negociación de los problemas que rindieron resul- tados positivos para las partes involucradas, es decir, la vivencia de resolución de conflictos es una fuente aprovechable para los actores que en Venezuela buscan una salida a la crisis actual. Palabras Claves: Crisis Sociopolítica, El Salvador, Venezuela. Summary The analysis of the sociopolítica crisis that lived El Salvador and the crisis by which it crosses Venezuela constitute the center of interest of this investigation. In their content the causes will be able to be appreciated that gave to origin to the conflicts in both countries as well as the factors that produced the solution in the case of El Salvador and the possible solutions for our country. *Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo

Upload: dohuong

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

135

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISISSOCIOPOLÍTICA DE EL SALVADOR Y VENEZUELA

Víctor Genaro Jansen Ramírez*

Resumen

El análisis de la crisis sociopolítica que vivió El Salvador y la crisispor la que atraviesa Venezuela constituye el centro de interés deesta investigación. En su contenido se podrán apreciar las causasque dieron origen a los conflictos en ambos países así como losfactores que produjeron la solución en el caso de El Salvador y lasposibles soluciones para nuestro país.

La época durante la cual se gestó el conflicto salvadoreño no esuna desventaja para la revisión comparativa aquí pretendida sinomás bien una ventaja que reside en aprender la experiencia desa-rrollada para la negociación de los problemas que rindieron resul-tados positivos para las partes involucradas, es decir, la vivenciade resolución de conflictos es una fuente aprovechable para losactores que en Venezuela buscan una salida a la crisis actual.

Palabras Claves: Crisis Sociopolítica, El Salvador, Venezuela.

Summary

The analysis of the sociopolítica crisis that lived El Salvador andthe crisis by which it crosses Venezuela constitute the center ofinterest of this investigation. In their content the causes will be ableto be appreciated that gave to origin to the conflicts in bothcountries as well as the factors that produced the solution in thecase of El Salvador and the possible solutions for our country.

*Profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

136

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

The time during which the Salvadoran conflict was developed isnot a disadvantage for the comparative revision tried but rather anadvantage here that resides in learning the experience developedfor the negotiation of the problems that rendered positive resultsfor the involved parts, that is to say, the experience of resolution ofconflicts is a usable source for the actors who in Venezuela lookfor an exit to the present crisis.

Key words: Crisis Sociopolítica, El Salvador, Venezuela.

Proemio

En las páginas siguientes toda nuestra atención, la orientare-mos a la realización de un análisis comparativo de los Conflictossuscitados en la República de El Salvador y en Venezuela, y quepodemos calificar en ambos países como Crisis Socio-Política.

La realización de un análisis comparativo no consiste única-mente en la búsqueda de similitudes y diferencias entre los temasobjeto de estudio. La comparación va más allá de eso, y necesa-riamente la curiosidad investigativa nos incentiva a escudriñar lagénesis del problema, es decir, sus factores claves que se definencomo las causas del problema y a su vez, la revisión de sus facto-res de conexión en los cuales residen las causas primigenias delos factores claves. Además, presentaremos los factores que con-tribuyen a la resolución de los problemas a analizar. Por lo tantoen la forma aquí presentada percibiremos los Casos de la Crisisque vivió El Salvador y la Crisis por la cual en la actualidad atravie-sa Venezuela. Aunque los épocas en las que se desarrollaron loscasos objeto de análisis son distintas, su revisión nos brinda laoportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) elproceso de negociación que permitió una solución al conflicto y enel caso de Venezuela ofrecer posibles soluciones al conflicto, quetodavía no ha sido resuelto en su totalidad. Así mismo, la materia-lización del presente análisis hará posible identificar los compo-

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

137

nentes del problema venezolano en comparación con los compo-nentes del conflicto salvadoreño.

El problema de El Salvador como veremos más adelante, tuvoun costo muy elevado para la sociedad como producto de unaguerra civil que duró doce años. Por su parte la realidad de Vene-zuela, muestra el surgimiento de un alto grado de conflictividadsocial, provocado por los desacuerdos entre el Gobierno del Pre-sidente Chavez y la Oposición y que en la actualidad vemos suimpacto en la crisis de gobernabilidad y en su costo social signifi-cativo cuya destinataria es la población sin distingo de ideologíapolítica. Esta crisis que afecta al país internamente es observadacon preocupación por la Comunidad Internacional, que ha inter-venido a través de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.),representada por su Secretario General, César Gaviria con la fi-nalidad de lograr una solución consensuada a la crisis, concebidacomo una salida constitucional y democrática que permita el re-torno de la paz y la tolerancia a Venezuela y coadyuve a la recu-peración de la confianza de la ciudadanía en las instituciones queconforman el sistema democrático venezolano.

CAPITULO IFACTORES DE CONEXIÓN EN LOS CUALES RESIDEN LAS

CAUSAS PRIMIGENIAS DE LOS FACTORES CLAVES

EL SALVADOR.

Uno de los más prósperos y también violentos países de Amé-rica Central, es habitado por los indios pipi en 1524, cuando elespañol Pedro de Alvarado llega a la región, denominada Cuscatlánpor los nativos. Fue colonia de España hasta 1821, cuando seadhiere a la Federación Centroamericana.

1 Guía Mundial, pag.261. Editora Cinco. 1997.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

138

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

Movimientos separatistas fracasan en 1832-1833. La Repúblicaes proclamada tres años después del fin de la Federación, en 1841.El país vive una etapa de estabilidad política a finales del siglo XIXque coincide con el florecimiento de la economía cafetera.

En 1932, cerca de 30.000 campesinos liderados por el comu-nista Farabundo Martí, son masacrados por el ejercito.1 Esta ma-sacre tiene su origen en razones políticas que perjudicaban algobierno de turno vinculadas expresamente con la convocatoria aelecciones para diputados y alcaldes. En esas elecciones partici-pa el Partido Comunista; pero el gobierno no esperaba que loscomunistas obtuvieran tan buenos resultados en varias ciudadesy poblaciones del centro, así como del occidente del país, por loque ante la inminencia de su triunfo, ordena suspender las elec-ciones. Los comunistas responden con una llamada a la insurrec-ción, y el día 22 el país se levanta contra la decisión del gobierno;la respuesta de éste es enviar a la Guardia Nacional, que iniciauna represión contra campesinos y trabajadores rurales.2

Un período de golpes y dictaduras militares, tiene inicio en 1931,cuando el General Maximiliano Hernández Martínez toma el poder.Durante el Gobierno del Teniente Coronel Oscar Osorio (1950-1956),el país vive un período de expansión económica. Sin embargo, lamodernización no se refleja en el plano político. El país tiene unrégimen de partido único.

En 1956, el coronel José María Lemus es elegido Presidente,después de que todos los partidos de oposición se retiraran de ladisputa. Lemus es depuesto en un sangriento Golpe de Estado en1960, y sustituido por una Junta Militar, que a su vez es sucedidapor otros caudillos militares.

En 1969, durante el gobierno del General Fidel Sánchez Her-nández, El Salvador y Honduras entran en guerra por causa de lainmigración de trabajadores hondureños.3

2 El Gran Libro del Siglo XX, pag. 84. Fascículo 11. Colección del Diario Así es la Noticia.3 Guía Mundial, pág.261. Editora Cinco. 1997.

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

139

Los antecedentes esbozados reflejan que en El Salvador des-de sus inicios como República se caracterizó por tener un climade constante inestabilidad política, patentizada por los continuosgolpes de estado e impregnada de autoritarismo asumido por elsector militar, sumiendo al país en atraso, impidiendo con ello quela población tuviere participación en los procesos de eleccionesen igualdad de condiciones, indistintamente de la ideología queprofesasen. La inestabilidad política, signada por el autoritarismose constituyó en un obstáculo para instaurar un sistema democrá-tico y que como constataremos en el próximo capítulo, fue bas-tante dificultoso para el pueblo salvadoreño, quien aportó la ma-yor cuota de sacrificio en el proceso de consecución de la estabi-lidad política y la paz social sobre las bases del respeto a los dere-chos humanos y de condiciones económicas que le permitiesenuna vida digna.

VENEZUELA.

En Venezuela, las raíces de los factores claves que produje-ron la actual crisis que vive el país coinciden con las de El Salva-dor, particularmente, en lo que respecta a los regímenes dictato-riales, que posteriormente y por fortuna fueron sustituidos por laDemocracia.

Para encontrar las fuentes de los factores claves de la crisisvenezolana, volveremos la mirada al pasado y cumpliremos unitinerario, haciendo escala en los aspectos de mayor relevancia einterés para el análisis que nos ocupa.

En 1935, finaliza la dictadura más larga en la historia políticavenezolana, caracterizada por ser un régimen despótico, apoya-do en el ejército y que termina con la muerte del General JuanVicente Gómez, quien es sucedido por el General Eleazar LópezContreras que desempeñó el cargo de Ministro de Guerra y Mari-na durante esa dictadura. López Contreras es elegido Presidente

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

140

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

Provisional de Venezuela el día 18 de diciembre de 1935 porlos demás miembros del gabinete ministerial.

Eleazar López Contreras, le pide a los venezolanos lo que másnecesitaban en ese momento: “Calma y Cordura” y se traslada aCaracas. Pero no sólo en la magia de esas dos palabras asentóLópez su gobierno. Para respaldarlas con hechos y mostrarle alpaís que los tiempos habían empezado a cambiar, destituyó a losfuncionarios más repudiados del régimen gomecista, se mostrótolerante, los venezolanos oyeron por primera vez a través de laradio la voz de un presidente. Mientras tejía las redes de su poder,le presentó a los venezolanos el llamado “Programa de Febrero”,un documento que prometía resolver los problemas más perento-rios del venezolano común. Un texto bien concebido y bien pensa-do por quienes conocían a fondo esos problemas como el econo-mista Alberto Adriani, entre otros. El 19 de abril de 1936, el Gene-ral López Contreras fue elegido Presidente Constitucional de laRepública para el período 1936-19464 , aunque por voluntad pro-pia su mandato solo duró cinco años.

El 28 de abril de 1941 fue elegido por el Congreso como Presi-dente el General Isaías Medina Angarita, para el período 1941-1946. Su gobierno transcurrió bajo el signo de la tolerancia. La IIGuerra Mundial y la lucha contra los peligros del nazi-fascismocontribuyeron a ese clima. Medina acometió reformas significati-vas, como la Ley de Hidrocarburos de 1943, que sometía a lascompañías petroleras a la vigilancia y control del Estado. MedinaAngarita, mal aconsejado cometió uno de los errores más seriosde su paso por el poder al reformar la Constitución, se negó laelección directa del Presidente y esto generó una inconformidadgeneral.

4 Consalvi, Simón Alberto. De Juan Vicente Gómez a Pérez Jiménez. Académico de laHistoria. Edición Aniversaria del Diario El Carabobeño, Cuerpo C, pág. C/2, 01-09-2003.

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

141

Una alianza de civiles y militares derrocó a Medina el 18 deoctubre de 1945. Presidida por Rómulo Betancourt, un líder de 37años, se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno. Venezuelavivió el frenesí de la democracia. Fueron innumerables las refor-mas que se emprendieron. Inmediatamente fue dictado un –esta-tuto electoral. Se eligió la Asamblea Nacional Constituyente, la cualfue presidida por talento y gracia por Andrés Eloy Blanco, y en suseno se llevaron a cabo los debates más relevantes del siglo. En1947 se aprobó la Constitución tan avanzada que resultó poco rea-lista. Se abrió el proceso electoral por la Presidencia de la Repúbli-ca, siendo electo Presidente Rómulo Gallegos. Tomó posesión dela Presidencia en febrero de 1948 y muy pronto comenzaron lasconspiraciones. Los civiles descontentos y los intereses extranje-ros se conjuraron contra el régimen de Gallegos. No tuvo paz enlos 9 meses que sobrevivió su gobierno. Los asedios políticos ylas conspiraciones internacionales (con la intervención del dicta-dor dominicano Rafael Leonidas Trujillo), propiciaron la interven-ción militar el 24 de noviembre, cancelando brutalmente un ensa-yo democrático de indudables proyecciones. Ese día se proclamóel gobierno de las Fuerzas Armadas, bajo la dirección de una Jun-ta Militar de gobierno, integrada por los tenientes coroneles Car-los Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe LloveraPáez. Fueron ilegalizados los partidos políticos AD y PCV.

El 13 de noviembre de 1950 fue asesinado el Coronel CarlosDelgado Chalbaud, el único caso de magnicidio en la historia deVenezuela. En 1952, fue elegida una Asamblea Nacional Constitu-yente que ganó el partido URD de Jóvito Villalba. Este fue enviadoal exilio y su triunfo declarado fraude. El 19 de abril de 1953, PérezJiménez se hizo elegir Presidente constitucional por la ANC arma-da por sus bayonetas. Gobernó con mano de hierro, las cárcelesllenas y miles de venezolanos en el exilio. Desde el 24 de Noviem-bre hasta el 23 de Enero de 1958, Pérez Jiménez ejerció el poder,directamente o tras el trono.5

5 Ibídem 4.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

142

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

Para el bien del Venezuela, el 23 de Enero de 1958, con elderrocamiento de Pérez Jiménez, culmina la última dictadura denuestro país y florece la democracia que con el transcurso deltiempo se ha ido consolidando. Desde 1958 hemos tenido presi-dentes elegidos en procesos electorales con participación de to-dos los sectores políticos representados en los partidos. El poderpolítico se alternó sin problemas hasta 1989, cuando se inició lacrisis que ha extendido sus efectos al problema que en actualidadafecta a Venezuela.

El quinquenio 1989-1993, será registrado como uno de los másdramáticos de nuestra historia democrática. Sin ser exhaustivosen la enumeración de eventos críticos o especiales, destacan enorden cronológico el anuncio y puesta en marcha de un severoprograma de ajuste económico en 1989; el estallido social del 27-28 de Febrero de 1989; la realización por primera vez en el país,de elecciones directas para seleccionar gobernadores y alcaldesen 1989 y 1992, y el cambio de reglas electorales que las acom-pañó junto con el incremento de la abstención; los dos intentos degolpe de Estado de febrero y noviembre de 1992; la decisión de laCorte Suprema de Justicia del 20 de mayo de 1993 de suspenderde sus funciones al Presidente Pérez para dar curso a un juiciopor peculado y malversación de fondos públicos; la presidenciaprovisional de Ramón José Velázquez

Entre 1989 y 1993, la agenda para el cambio de las reglassocietales fue planteada desde una parcialidad política: El Presi-dente de la República y un pequeño grupo de colaboradores. Elprograma de ajuste y de cambio estructural, y la retórica que loacompañó, se proponían modificar drásticamente el modelosociopolítico vigente en el país a partir de 1958, el cual se basó enel intercambio utilitario entre el Estado, los partidos políticos, losgrupos de interés y la población. El nuevo discurso oficial traía comomensaje central que el Estado ya no era una estructura omnipo-tente y con capacidad infinita de proveer bienes y servicios de

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

143

toda índole, que los partidos políticos y principales asociacionesdejaban de ser los intermediarios privilegiados entre el Estado be-nefactor y la población necesitada o los grupos poderosos, y quela población debía arreglárselas sin uno ni otros.6

CAPITULO IIFACTORES CLAVES: LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

EL SALVADOR.

Fuerza Armada Politizada.

El modelo tradicional de la Sociedad Política Salvadoreña do-minado por la dictadura militar y el económico por una oligarquíase derribó a finales de los años setenta.

El país enfrentó una lucha simultanea de tres lados entre: losviejos grupos predominantes, reformistas demócratas y revolucio-narios marxistas.7

La Fuerza Armada salvadoreña desde su conformación estabatotalmente politizada y esta afirmación la podemos corroborar, por-que el Ejército fue estructurado como un cuerpo altamente politizado,como el profesor Richard Millet afirma (Documento 2). La Acade-mia Militar Nacional produjo Oficiales Mayores, vinculados juntospor grupos de fidelidad (Tandas) basados en sus clases de gradua-ción. El enriquecimiento propio fue parte del sistema; la corrupciónfue simplemente la forma en que los oficiales recibieron parte de lagratificación del botín nacional (Documento 3)8 .

6 Kornblith, Miriam. Las Crisis de la democracia. pags. XVI-XVII. Ediciones IESA, Caracas, 2002.7 The Central American Crisis Reader. Edited by Robert S. Leiken and Barry Rubin. Summit

Books. New York. Chapter Four. Origins of Conflict in el Salvador. Pág. 319.8 Ibídem 7, pág. 320.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

144

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

Incipiente experiencia democrática con un demarcadoautoritarismo.

En retrospectiva, las elecciones salvadoreñas de 1972 fueron elpunto decisivo político comparable en alguna forma con el terremo-to de Nicaragua del mismo año. Un Ingeniero Demócrata Cristianode nombre José Napoleón Duarte, lideró la coalición de Centro-Izquierda contra el candidato del Ejército-Oligarquía, Coronel ArturoArmando Molina (Documento 1). Duarte claramente ganó las elec-ciones, pero el fraude y la intervención militar lo privó a él de lavictoria. Duarte fue golpeado y forzado al exilio. El modelo tradicio-nal de política fue preservado de nuevo, pero solo temporalmente.

Las elecciones de 1977, como las de 1972, estuvieron marca-das por arrestos, asesinatos, un estado de sitio y mal conteo devotos sistemático. El general Carlos Humberto Romero sucedióal coronel Molina, y la tortura y muerte de los opositores, inclu-yendo sindicalistas y líderes de uniones campesinas, continuó.(Documento 4).9

Las evidentes divergencias emanadas de la conformación delgobierno salvadoreño, provocó la fundación de grupos políticosque dejarían las luchas verbales para concretarse en hechos designificativa violencia que afectaría gravemente a la población. Asísurgen, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional(FMLN) que tenía dos principales fuentes de activistas: los religio-sos radicalizados y el Partido Comunista. También se constituye-ron el Ejército de Gente Revolucionaria (ERP) integrado por parti-dos de izquierda comunistas y la unión de Jóvenes DemócratasCristianos, Disidentes, Activistas Religiosos y Estudiantes, y el Blo-que Popular Revolucionario (BPR) entre otros.

La dictadura de Romero fue derribada no por la oposición sinopor una rebelión de propios soldados rasos militares. En octubre

9 Ibídem

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

145

de 1979, un grupo de jóvenes oficiales llevaron a cabo un golpede Estado (documento 17) e invitaron a la cooperación de la refor-ma de la conciencia de los civiles, incluyendo demócratas cristia-nos. Comunistas y social demócratas (Documento 18). Fue esta-blecido un gabinete que incluyó un número de oposicionistas ve-teranos. Dentro de pocos meses, sin embargo, algunos d ellos sehabían desilusionado, porque consideraron un paso lento de re-forma y por la recuperación del ejercito por oficiales tradicionales.Los comunistas y algunos social demócratas, socialistas y demó-cratas cristianos radicales como Guillermo Ungo (Documento 19)y Rubén Zamora (Documento 21) dimitieron de la Junta y se fue-ron al exilio. Más tarde se convirtieron en líderes del Frente De-mocrático Revolucionario (FDR) aliado con el FMLN.10

El 24 de marzo de 1980, es asesinado Monseñor Oscar ArnulfoRomero por escuadrones de la muerte de derecha. Este hecho seconvierte en detonante de la guerra civil.

Durante la década del 80, la Guerra Civil se intensifica, unacuarta parte del país cae en manos del FMLN y más de 75.000personas mueren en el conflicto. Los escuadrones de la muerte,inspirados por el Mayor Roberto D’ Aubuisson continúan matandoimpunemente. Napoleón Duarte es elegido Presidente en 1984;las elecciones son boicoteadas por la guerrilla, que no disminuyesus actividades pese a los diálogos con el gobierno.11

Pobreza, diferencia de clases y baja calidad de vida.

El Salvador es un país cuya riqueza se encontraba concentra-da en manos de la elite terrateniente, que paradójicamente supe-raba a las familias tradicionales, por eso el dinero y el poder con-centrado en una porción muy pequeña de la población. Es por lo

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

10 Ibídem, pág. 321.11 Guía Mundial, páginas 261-262. Editora Cinco. 1997.

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

146

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

tanto la oligarquía cafetalera la que motoriza el dinamismo de laeconomía del país y de esta manera el resto de la población, esdecir, la mayoría de los salvadoreños vivían en situación de po-breza. Esa capitalización del poder económico en manos de unpequeño sector trae como consecuencias una diferencia de cla-ses y baja calidad de vida, lo que a su vez ocasiona resentimien-tos social entre los sector de los desposeídos y la oligarquía.

Economía Débil.

La economía en el Salvador como lo reseñamos en el puntoanterior, gira en torno a la producción agrícola, específicamente laproducción de café, llegando incluso a exportar ese producto, sinembargo, su economía es débil, ya que no poseen yacimientosenergéticos que le permitan un crecimiento y fortalecimiento desu economía. Además, la guerra civil impidió la posibilidad de in-versiones extranjeras.

Militarismo y Oligarquía Política.

En el capítulo I, cuando nos referimos a los factores de co-nexión, pudimos constatar que desde 1931 en El Salvador existeun demarcado militarismo que ha detentado el poder con el apoyode la oligarquía. Ese binomio que conforman el militarismo y laoligarquía ha preservado sus intereses a toda costa, excluyendoampliamente al resto de la población salvadoreña. El militarismo,en El Salvador actuó en forma contraria a los intereses colectivos,es decir, con su actuar motivaron el conflicto armado. Los milita-res se sentían comprometidos a conservar los privilegios de laoligarquía.

Incidencia Religiosa.

En la crisis salvadoreña, sectores de la Iglesia Católica tuvie-ron una alta incidencia. Esta incidencia podemos ejemplificarla conla Declaración de Medellín-Colombia de 1968, que sirvió de fun-

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

147

damento a la Iglesia Católica para que Sacerdotes y Laicos sal-vadoreños, crearan los Grupos Locales, denominados Comunida-des de Base, que tenían como objetivo: enseñar a los campesinosy trabajadores sus derechos y organizarlos para reclamar la tierray sus salarios. Tan significativa fue la intervención de la Iglesia enla Crisis de El Salvador que costó la vida de varios sacerdotes y defiguras como Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

Intervención Extranjera.

La intervención extranjera en El Salvador se evidencia clara-mente en la ayuda económica por parte del Gobierno Estadouni-dense para combatir la guerrilla, y evitar así la expansión del co-munismo en la región centroamericana como consecuencia delenfrentamiento Este-Oeste.

VENEZUELA

Fuerza Armada Institucionalizada, pero en proceso de politización.

En nuestro país, la Fuerza Armada bajo la vigencia del TextoConstitucional de 1961, se encontraban ceñidas al ámbito cas-trense y al ejercicio de sus funciones de preservar nuestra sobe-ranía nacional, es decir, su misión se circunscribía a la seguridady defensa nacional. Esta Fuerza Armada meramente institucionalno se inmiscuía en el ámbito político, ni expresaba opiniones enrelación a la gestión gubernativa, ni tampoco sus miembros ocu-paban cargos públicos, a excepción del Ministerio del Ramo.

La elección de Hugo Chávez F., como Presidente trajo consigola presentación al país de un nuevo proyecto político que el hadenominado Revolución Bolivariana. Entre las metas de la Revo-lución Chavista, estaba la reforma de la Constitución Nacional, quefue redactada por la Asamblea Nacional Constituyente elegida paratal fin. En 1999, ya teníamos nueva Constitución y en su artículo328 define a la Fuerza Armada como una institución “esencial-mente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

148

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

para garantizar la independencia y la soberanía de la nación...” yel artículo 330, le confirió a los miembros activos de la FuerzaArmada el derecho al sufragio, sin embargo este artículo estable-ce la prohibición de que los militares activos opten a cargo de elec-ción popular ni participen en actos de propaganda, militancia oproselitismo. En la actualidad, esos dos artículos son letras muer-tas, y es un hecho notorio la participación de miembros de la Fuer-za Armada en cargos públicos y ejerciendo ampliamente proseli-tismo político, por ello hablamos de que la Fuerza Armada se en-cuentra en proceso de politización y frente a esa transformaciónhuelgan los comentarios.

Democracia consolidada en proceso de crisis.

Venezuela es una nación con una Democracia Consolidada, y sirecordamos el Discurso del Expresidente Dr. Rafael Caldera en elCongreso Nacional, luego del golpe de Estado del 04 de febrero de1992, el expresó que “Venezuela es la vitrina que exhibe la Demo-cracia de América Latina”. Sus palabras, retratan la calificación deuna Democracia ejemplar y sólida. Hoy en día, no podemos afirmarlo mismo , en razón de que los hechos políticos ocurridos en Vene-zuela, luego del fracaso del segundo gobierno de Carlos AndrésPérez, los golpes militares (1992) frustrados pero generadores deun efecto devastador sobre las ya debilitadas estructuras políticas,el triunfo de Rafael Caldera en las elecciones de 1994, habiéndosedesligado del partido que fundó para nuclear a un grupo de vene-zolanos descontentos, los intentos infructuosos de utilizar los me-canismos de reforma de la Constitución de 1961, el triunfo de HugoChávez de 1998, la Asamblea Nacional Constituyente y la redac-ción del nuevo texto constitucional (1999) constituyen demostracio-nes de una crisis institucional muy grave, que encontró cauces enesas nuevas experiencias democráticas.12

12 Feo La Cruz, P Manuel G. Los Derechos Políticos en la nueva Constitución Venezolana.Revista Memoria política Nro. 7. Valencia, 2002. CEPA. Universidad de Carabobo. pags.95-96. CDCH-U.C.

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

149

Las crisis socio-política por la que atraviesa el país nos obliganecesariamente a la redimensión y fortalecimiento de las institu-ciones que integran el sistema democrático. En este mismo ordende ideas, es relevante y pertinente traer a colación, que los suce-sos del 11 de abril de 2002, cuya consecuencia fue la Renunciadel Presidente Chávez, con la intervención de oficiales de alto rangode la Fuerza Armada y de un Sector de la Sociedad Civil para laconstitución de un gobierno de transición y el retorno de Chávez ala Presidencia, y el posterior Paro Cívico Nacional que con digni-dad asumió la mayoría de la población venezolana y que buscabala salida del Sr. Chávez de la Presidencia, devela el descontentode un país que reclama una Venezuela en paz.

Empobrecimiento en los últimos 20 años.

En las últimas dos décadas en Venezuela, se ha venido mani-festando en el ámbito social un empobrecimiento que incide nota-blemente en calidad de vida de todos los venezolanos. El EstadoVenezolano a largo del período democrático ha mantenido en vi-gencia un Modelo Paternalista que permite a los gobiernos de tur-no mantener la relación utilitaria entre la población y ellos. Me-diante ese modelo se proveían soluciones a los problemas deciudadanos más necesitados pero con un alto costo para el pre-supuesto nacional. Los gobernantes justifican la aplicación delcitado modelo en las ganancias obtenidas del negocio petrolero.Ahora, Venezuela es otra. Es necesario sincerar el gasto público ybajar el alto grado de conflictividad política que en los últimos 5años se ha ido acrecentando en Venezuela con serías consecuen-cias para nuestra estabilidad social y económica y que pone ejuego la estabilidad del sistema democrático.

Debilitamiento de los Partidos Políticos en los últimos 20 años.

En los últimos cuatro lustros, presenciamos en Venezuela laexistencia de pluripartidismo, no obstante, su existencia se ha pro-ducido lo que conocemos como bipolaridad en el momento de la

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

150

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

confrontación de las ideas o de los procesos de legitimación (elec-ciones). En ese sentido, consideramos que los partidos políticoshan perdido fuerza y credibilidad en el seno de la sociedad vene-zolana. Vemos que se ha dado en forma paulatina, un divorcioentre los ciudadanos y los partidos, porque dichas institucioneshan fallado en el cumplimiento de su función de articulación deintereses, que consiste en recoger las expectativas de la pobla-ción y transformarlas en propuestas de políticas públicas al go-bierno; o también su debilitamiento puede residir en la ausenciade democracia interna que permita a sus miembros participar enla toma de decisiones para la selección de sus representantes acargos de elección popular, evitándose que sean las cúpulas lasque decidan por las mayorías.

Incidencia Religiosa.

En Venezuela, la Iglesia Católica, en la actual crisis socio-polí-tica ha mantenido una conducta distinta al rol más participativoque jugó en el proceso de instauración de la democracia y queconcluyó en el derrocamiento de la Dictadura de Pérez Jiménez.La iglesia Católica de hoy, muestra una conducta omisiva en lasrelaciones de poder y poca incidencia de sus sectores en la pro-puesta de soluciones a la crisis socio-política. Su deber ser, es ejer-cer el papel de arbitro neutral ante la emergencia de cualquier con-flicto, sin embargo, no ha sido así, y a veces hasta ha caído en eljuego político del gobierno que con su discurso lacerante los provo-ca. La Conferencia Episcopal Venezolana, debe trabajar con másahínco para lograr la paz social de los habitantes de este país.

Intervención Extranjera.

La intervención extranjera en las crisis venezolana de hoy, tie-ne expresión en la presencia de la Organización de Estados Ame-ricanos, en la persona de su Secretario General, Sr. César Gaviria,del Grupo de Amigos, el Centro Carter y el PNUD (ONU), quieneshan ejercido un rol en pro de alcanzar una solución constitucional,

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

151

pacífica, democrática y electoral, tal como quedó plasmado en elAcuerdo suscrito entre la representación del gobierno de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela y los factores políticos y socialesque lo apoyan y la Coordinadora Democrática y las organizacio-nes políticas y de la sociedad civil que la conforman, el día 29 demayo de 2003.

CAPITULO IIIFACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RESOLUCIÓN DEL

PROBLEMA.

EL SALVADOR

Consideramos de importancia –antes de pasar a tratar lo con-cerniente a los factores que contribuyen a la resolución del proble-ma–, mencionar que la solución a la crisis de El Salvador se debióa la voluntad de las partes involucradas en el conflicto en quererresolverlo y tuvo sus frutos con la firma de los acuerdos logradosen la sede de la Organización de las Naciones Unidas el 31 dediciembre de 1991, complementados con la suscripción del Acuer-do de Paz , en Ciudad de México entre El gobierno de El salvadory el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL).

Despolitización de la Fuerza Armada.

El citado Acuerdo de Paz, prevee el compromiso de la reduc-ción a la mitad (31.000) hombres de la Fuerza Armada, eliminadoaquellas estructuras que nacieron específicamente para combatirla guerrilla, además de su depuración. También se comprometena dotarla de una nueva concepción en la línea de una fuerza cuyamisión sea la defensa de la soberanía territorial y esté subordina-da al poder civil.

Fortalecimiento y desarrollo de la democracia.

El FMLN, en el Acuerdo de Paz, se comprometió a convertirseen un partido político, dispuesto a luchar en este terreno por la

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

152

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

conquista del poder para realizar su proyecto por la vía democráti-ca del apoyo social. Igualmente se acordó una reforma de la Cons-titución que fundamente el edificio jurídico que es necesario cons-truir para regir una sociedad sobre estas nuevas bases, establezcauna autentica separación de poderes que logre su equilibrio, pro-mueva la independencia del sistema judicial y la subordinación delEjecutivo y la Fuerza Armada al Legislativo como representante delconjunto de la sociedad. Precisamente, el fortalecimiento y desa-rrollo de la democracia, subyace en la participación en los procesosde legitimación (elecciones) en igualdad de condiciones de todoslos actores y bajo la existencia de un verdadero Estado de Derechoque garantice la autonomía de las instituciones.

Reforma Agraria.

La disminución de la pobreza tiene como alternativa plasmadaen el Acuerdo de Paz, el compromiso del Gobierno de El Salvadorde realzar la Reforma Agraria y dotar de tierras al campesinado,dentro de un marco legal que garantice su estabilidad. Tambiénse compromete a prestar asistencia técnica y recursos financierosa través del otorgamiento de créditos que le permitan obtener unabuena rentabilidad.

Fortalecimiento de la Economía.

Es necesario, para lograr el fortalecimiento de la Economía nosolo la concreción de la Reforma Agraria, sino también la búsque-da de otras alianzas estratégicas como la del Pacto de San Joséen las cuales El Salvador se beneficio y permita el desarrollo de susector industrial.

Contribución del Sector Religioso a superar la Crisis.

Indudablemente la Iglesia Católica contribuyó significativamen-te a la solución de la crisis salvadoreña, apoyando de manera rei-terada la búsqueda de una solución al conflicto, traducida en laobtención de la paz.

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

153

Institucionalización de la Intervención Extranjera.

La finalización de la guerra fría disminuyó el grado de interven-ción estadounidense, en virtud de que los riesgos de la prolifera-ción del comunismo en la región centroamericana eran menores.La institucionalización de la intervención extranjera, la podemosapreciar en el eficiente papel jugado por las Naciones Unidas du-rante el conflicto y en la etapa posterior a la firma del Acuerdo dePaz con la designación del ONUSAL, es decir, a la Misión de Ob-servadores de las Naciones Unidas en El Salvador. Esta misiónfue establecida para verificar la aplicación de todos los acuerdosconvenidos entre El Salvador y el Frente Farabundo Martí para laLiberación Nacional, su mandato comprendió de julio de 1991 aabril de 1995. El éxito de esta misión fue invalorable en beneficiodel pueblo salvadoreño.

VENEZUELA.

Al igual que en el caso salvadoreño, es necesario significar lafirma del Acuerdo entre la representación del gobierno de la Re-pública Bolivariana de Venezuela y los factores políticos y socialesque lo apoyan y la Coordinadora Democrática y las organizacio-nes políticas y de la sociedad civil que la conforman, en fecha 29de mayo de 2003. En el contenido de este Acuerdo se plasmó lavoluntad de alcanzar una solución constitucional, pacífica, demo-crática y electoral, aunque en la realidad, todavía las ejecutoriasdel gobierno distan del compromiso adquirido al respecto. De se-guidas pasaremos a considerar los factores que pudieren contri-buir a la solución del problema.

Retorno de la Fuerza Armada a la Institucionalidad.

La existencia de la crisis de institucionalidad no excluye a laFuerza Armada, lastimosamente la realidad nos enseña a oficia-les de alta graduación incumpliendo con las obligaciones que lesestablece la Constitución Nacional en el Capítulo III del Título VII,

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

154

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

al extremo de prestar sus servicios a una parcialidad política enparticular y realizar proselitismo político. En respuesta a esto, sedebe efectuar una evaluación exhaustiva de la Fuerza Armada eimplementar en su seno, un proceso de reingeniería que permitala restauración de los valores que la inspiran tales como: discipli-na, obediencia y subordinación y aunque suene muy duro los mi-litares deben regresar a sus cuarteles. El retorno a la Instituciona-lidad los convertirá en garantes de la Constitución y por ende delsistema democrático.

Relegitimación Democrática Consensuada.

La detención del proceso de crisis que en estos momentos afec-ta a la Democracia venezolana, se podría lograr a través de unproceso de relegitimación democrática no excluyente, en el cualse preserve la participación de todos los sectores de la sociedadvenezolana tal como se consagra en el punto 3 del Acuerdo del 29de mayo de 2003 y que aquí reproducimos: “somos conscientesde que en el momento histórico que vivimos es necesario ponersede acuerdo sobre lo fundamental para garantizar una democraciaparticipativa, pluralista, vigorosa y auténticamente representativa,donde continuaremos teniendo un espacio para todos y donde lajusticia social, la tolerancia, la igualdad de oportunidades, el esta-do de derecho y la convivencia democrática sean los valores esen-ciales”. Igualmente, consideramos necesario como freno al pro-ceso de crisis de la democracia, la realización del ReferéndumRevocatorio, tal como se pautó en el punto 12 del citado acuerdo.

Acuerdo Nacional no excluyente para la reestructuración de laeconomía.

Se propone a los fines de detener el empobrecimiento que en losúltimos 20 años ha afectado a nuestro país, la celebración de unAcuerdo Nacional con la finalidad de la reestructuración del sectoreconómico y así generar una inversión sincerada que coadyuve a la

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

155

oferta de mayores oportunidades del empleo y se prevea en dichoacuerdo la obtención de beneficios colectivos que lleguen a incluira los sectores más necesitados.

Diversificación de la Economía.

La experiencia nos ha demostrado que el país no puede seguiradoptando el esquema de economía rentista, por esta razón, pro-ponemos la diversificación de la economía nacional dentro delcontenido del Acuerdo Nacional no excluyente para la reestructu-ración de la economía, mencionado en el punto anterior.

Fortalecimiento de los Partidos Políticos.

El debilitamiento de los Partidos Políticos venezolanos, requie-re también especial atención. Si bien es cierto, que se hace nece-sario evitar que nuestra democracia continúe en crisis, los Parti-dos Políticos como intermediarios entre la población y el sistemapolítico deben fortalecerse y ello es posible dentro de los límitesde la relegitimación democrática antes propuesta.

Aumento de la Contribución del Sector Religioso en la solucióndel problema posterior al Acuerdo del 29 de mayo de 2003.

Es evidente que el sector religioso del país, cuyo principal refe-rente es la Iglesia Católica, tuvo una escasa contribución en labúsqueda de soluciones al actual conflicto. A pesar de su pocacontribución, la Iglesia Católica debe recuperar el espacio que haperdido y asumir su posición como factor que establezca el equili-brio entre las partes inmiscuidas en la crisis.

Contribución de la intervención extranjera hasta el cumplimientodel Acuerdo del 29 de mayo de 2003.

Las experiencias exitosas son dignas de imitar, y en cuanto a laintervención extranjera institucionalizada, debemos imitar a El Sal-vador, por eso para el cumplimiento del contenido del acuerdo sedebe hacer valer el punto 18 de dicho instrumento y solicitar la

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICADE EL SALVADOR Y VENEZUELAVíctor Genaro Jansen Ramírez

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CRISIS SOCIOPOLÍTICA DE EL ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/ceint1/1-5.pdf · oportunidad aprehender del primero de los casos (El Salvador) el

156

REVISTA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALESAño 1 - Nº 1 - Valencia, Enero-Diciembre 2005

permanente contribución de la Organización de Estados America-nos (OEA), de las Naciones Unidas (ONU) y del Centro Carter conel objeto de obtener una solución definitiva al problema que seasatisfactoria y se corresponda con los intereses colectivos de to-dos los habitantes de nuestro país.

Bibliografía Consultada

Consalvi, Simón Alberto “De Juan Vicente Gómez a Pérez Jiménez. Acadé-mico de la Historia. Edición Aniversaria del Diario El Carabobeño, Cuer-po C, pag. C/2, 01-09-2003.

Feo La Cruz, P Manuel G. Los Derechos Políticos en la nueva ConstituciónVenezolana. Revista Memoria política Nro. 7. Valencia, 2002. CEPA. Uni-versidad de Carabobo. pags. 95-96. CDCH- U.C.

Guía Mundial, pag.261. Editora Cinco. 1997.

El Gran Libro del Siglo XX, pag. 84. Fascículo 11. Colección del Diario Así esla Noticia

Kornblith, Miriam. Las Crisis de la democracia. pags. XVI –XVII. EdicionesIESA, Caracas 2002.

The Central American Crisis Reader. Edited by Robert S. Leiken and BarryRubin. Summit Books. New York. Chapter Four. Origins of Conflict in elSalvador. Pág. 319.

Paginas Web.

http: // www.oas.org

http: // www.globovision.com

Http:// www.un.org