análisis comparativo de evaluaciones pisa de méxico y sinaloa de un indicador asignado

3

Click here to load reader

Upload: daniela-felix

Post on 11-Aug-2015

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis comparativo de evaluaciones pisa de méxico y sinaloa de un indicador asignado

Análisis comparativo de evaluaciones PISA de México y Sinaloa de un indicador asignado.

El rezago entre los estudiantes mexicanos y los demás

países miembros de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) es de dos años de escolaridad,

por lo que México es el país con el Peor desempeño en

matemáticas, lectura y ciencias.

Los resultados del programa para la Evaluación internacional

de alumnos 2012 (PISA, por sus siglas en inglés) concluyen

que a México le tomará más de 25 años alcanzar el nivel

promedio de los 34 países de la OCDE en matemáticas y más

de 65 años en lectura, actualmente, un estudiante mexicano

con el más alto rendimiento apenas logra, ubicado entre los

diez países con mejores resultados. El 55% de los alumnos

mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico en

matemáticas, lo mismo ocurre con el 47% en ciencias, según

PISA, lo que me implica un retroceso en comparación con los

resultados de 20009, la última vez que se aplicó la prueba.

México se ubica en último lugar entre los países de OCEDE y

en el sitio 53 de entre los 65 países que participan en la

prueba, superando a Montenegro, Uruguay, Costa Rica,

Albania, Brasil, Argentina, Túnez, Jordania, Colombia, Qatar,

Indonesia y Perú. El propósito de la Prueba PISA –que se aplica

Page 2: Análisis comparativo de evaluaciones pisa de méxico y sinaloa de un indicador asignado

cada tres años- es determinar en qué medida estudiantes de

entre 15 y 16 años que han cursado educación básica han

adquirido conocimiento y habilidades relevantes.

El puntaje para México en matemáticas fue de 413 puntos,

cuando el promedio de la OCDE es de 494. Apenas el 0.6% de

los alumnos logaron colocarse en los niveles 5 y 6, que

significa que tienen potencial para realizar actividades de alta

complejidad cognitiva.

En lectura, menos del 0.5% alcanzó el nivel más alto, lo

mismo que en ciencias, por lo que en los tres campos se

registra una diferencias de dos años de escolaridad en

comparación con el promedio de los países de la OCDE.