análisis comparativo

2
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FAC. DE EDUCACIÓN ÉTICA LIC. CESAR MONTENEGRO EST. WALTER GUILLERMO CASTRO FECHA: 10/10/15 Análisis comparativo de dos corrientes éticas San Agustín (ética cristiana) Max Scheler a. El ser es bueno, todo lo que es, es bueno; “ens et bonum convertuntur” (“el ser y el bien se identifican”). El mal no es ser, sino carencia de ser; cualquier ser creado no es malo por lo que es, sino por lo que no es. b. Seres perfectibles c. El fin último de la conducta humana es la consecución de la felicidad. d. Esta felicidad, inasequible en esta existencia terrena, sólo puede alcanzarse con la posesión, en la otra vida, del Sumo Bien, de Dios (influencia platónica y cristiana). e. Tal posesión se realiza mediante la llamada visión beatífica de Dios, que sólo en el cielo tienen los bienaventurados (tesis estrictamente a. Lo que se da al hombre en su experiencia de la realidad no son los aspectos sensibles de las cosas, sino sus esencias y el entramado de relaciones esenciales que se dan entre ellas, cuyo conjunto constituye el oculto sentido del mundo. b. La autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola. c. La definición de persona como ordo amoris d. La relación vivida en que está la persona con el contenido de personalidad de prototipo es el seguimiento , fundado en el amor a ese contenido en la formación de su ser moral personal e. Se engendran de la jerarquía universal

Upload: walter-guillermo-castro-toval-fsc

Post on 04-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dos Corrientes Éticas: Max Scheler y San Agustín

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Comparativo

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALAFAC. DE EDUCACIÓNÉTICALIC. CESAR MONTENEGROEST. WALTER GUILLERMO CASTROFECHA: 10/10/15

Análisis comparativo de dos corrientes éticas

San Agustín (ética cristiana) Max Schelera. El ser es bueno, todo lo que es, es

bueno; “ens et bonum convertuntur” (“el ser y el bien se identifican”). El mal no es ser, sino carencia de ser; cualquier ser creado no es malo por lo que es, sino por lo que no es.

b. Seres perfectibles

c. El fin último de la conducta humana es la consecución de la felicidad.

d. Esta felicidad, inasequible en esta existencia terrena, sólo puede alcanzarse con la posesión, en la otra vida, del Sumo Bien, de Dios (influencia platónica y cristiana).

e. Tal posesión se realiza mediante la llamada visión beatífica de Dios, que sólo en el cielo tienen los bienaventurados (tesis estrictamente cristiana).

f. El camino de la salvación es la práctica de la virtud (con base en el platonismo y estoicismo).

g. Las virtudes en San Agustín no son sólo las cardinales ya conocidas por los paganos, sino también las teologales. Además tendrá un alto papel la gracia. Pero esto ya no es Filosofía, sino Teología.

h. El ser humano es mutable e insuficiente para sí mismo, solamente puede encontrar su felicidad en la posesión de lo que es más que él mismo.

i. La ética de san Agustín es, pues, primordialmente una ética del

a. Lo que se da al hombre en su experiencia de la realidad no son los aspectos sensibles de las cosas, sino sus esencias y el entramado de relaciones esenciales que se dan entre ellas, cuyo conjunto constituye el oculto sentido del mundo.

b. La autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola.

c. La definición de persona como ordo amoris

d. La relación vivida en que está la persona con el contenido de personalidad de prototipo es el seguimiento, fundado en el amor a ese contenido en la formación de su ser moral personal

e. Se engendran de la jerarquía universal de los valores; sino también unos deberes individuales que le atañen y apelan de modo único e intransferible.

f. únicamente podremos percibir (sentir) cuando se ama realmente como personas.

Page 2: Análisis Comparativo

amor; es la voluntad lo que lleva al hombre hacia Dios, y por ella toma el hombre finalmente posesión de Dios y goza de Él.