analisis caso 01- un poco de esperanza

3
Materia: Ciudadanía y cultura de la legalidad Alumno: Francisco Castellanos Páez Matrícula: A01305117 Caso 01: Un poco de esperanza Es interesante leer y hasta difícil de entender como una persona con una oportunidad inmejorable para estudiar en los Estados Unidos, decide dejarla y dedicarse de lleno a la labor social en apoyo a las comunidades Tarahumaras, sin recibir aparentemente nada más que la satisfacción de ayuda a otros. En estos momentos de crisis nacional y mundial las oportunidades escasean y la mayoría de las personas están acostumbradas a sólo preocuparse y atender sus intereses particulares olvidándose de la sociedad y el entorno en el cual se encuentran inmersos. Resulta difícil pensar que con el esfuerzo de una sola persona, como Javier Lozano, se puedan mejorar las condiciones de pobreza extrema y des igualdad en la que se encuentran los Rarámuri en la Sierra de Chihuahua. Sin embargo con su aportación en la implantación de proyectos agrícolas ayudó a elevar el nive l de nutrición y la calidad de vida de los indígenas Tarahumara s. Esto nos muestra como al buscar intereses particulares y privados pueden convertirse en intereses y beneficios universales que aportan a la sociedad civil en general (ciudadanía). El país necesita en este momento de más personas que se involucren en los problemas de la pobreza y la desigualdad, ya que de acuerdo al INEGI en febrero del 2013, el 46.2% de la población total en México está en estado de pobreza multidimensional, es decir 52 millones de personas. La pobreza multidimensional es un indicador que incluye los niveles de rezago de la población en diferentes categorías y en dos ámbitos de naturaleza distinta: el bienestar económico y los derechos sociales, además de tres espacios necesarios para el desarrollo de la población: el bienestar económico, los derechos sociales y el contexto t erritorial 4,5 . Además de lo mencionado por el INEGI es importante considerar en su conjunto los distintos factores económicos, políticos, sociales y culturales que se conjugan para producir la pobreza, ya que podemos como en el caso de Javier Lozano, atacar un problema, pero si no se resuelven los demás factores de forma integral, así como los aspectos histórico estructurales vinculados con la dinámica económica de la acumulación y distribución de la riqueza, resulta más complicado combatir la pobreza, la cual para varios expertos resulta parte de las costumbres de los grupos y de las personas

Upload: francisco-castellanos

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 Analisis Caso 01- Un Poco de Esperanza

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-caso-01-un-poco-de-esperanza 1/3

Materia: Ciudadanía y cultura de la legalidad

Alumno: Francisco Castellanos Páez

Matrícula: A01305117

Caso 01: Un poco de esperanza

Es interesante leer y hasta difícil de entender como una persona con una oportunidad inmejorable

para estudiar en los Estados Unidos, decide dejarla y dedicarse de lleno a la labor social en apoyo a las

comunidades Tarahumaras, sin recibir aparentemente nada más que la satisfacción de ayuda a otros.

En estos momentos de crisis nacional y mundial las oportunidades escasean y la mayoría de las

personas están acostumbradas a sólo preocuparse y atender sus intereses particulares olvidándose

de la sociedad y el entorno en el cual se encuentran inmersos.

Resulta difícil pensar que con el esfuerzo de una sola persona, como Javier Lozano, se puedan mejorar

las condiciones de pobreza extrema y des igualdad en la que se encuentran los Rarámuri en la Sierra

de Chihuahua. Sin embargo con su aportación en la implantación de proyectos agrícolas ayudó a

elevar el nivel de nutrición y la calidad de vida de los indígenas Tarahumaras. Esto nos muestra como

al buscar intereses particulares y privados pueden convertirse en intereses y beneficios universales

que aportan a la sociedad civil en general (ciudadanía).

El país necesita en este momento de más personas que se involucren en los problemas de la pobreza

y la desigualdad, ya que de acuerdo al INEGI en febrero del 2013, el 46.2% de la población total en

México está en estado de pobreza multidimensional, es decir 52 millones de personas. La pobreza

multidimensional es un indicador que incluye los niveles de rezago de la población en diferentes

categorías y en dos ámbitos de naturaleza distinta: el bienestar económico y los derechos sociales,

además de tres espacios necesarios para el desarrollo de la población: el bienestar económico, los

derechos sociales y el contexto territorial4,5.

Además de lo mencionado por el INEGI es importante considerar en su conjunto los distintos factores

económicos, políticos, sociales y culturales que se conjugan para producir la pobreza, ya que

podemos como en el caso de Javier Lozano, atacar un problema, pero si no se resuelven los demás

factores de forma integral, así como los aspectos histórico estructurales vinculados con la dinámica

económica de la acumulación y distribución de la riqueza, resulta más complicado combatir la

pobreza, la cual para varios expertos resulta parte de las costumbres de los grupos y de las personas

7/26/2019 Analisis Caso 01- Un Poco de Esperanza

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-caso-01-un-poco-de-esperanza 2/3

en México y en América Latina. Para afrontar el problema de la pobreza, y en el 2012 haber

disminuido por lo menos un 30% la población en pobreza alimentaria, se requiere romper el círculo

vicioso de la desigualdad y la exclusión de oportunidades para el desarrollo, que hace que la pobreza

se transmita entre generaciones. (PND)2. 

Por lo anterior, resulta de suma importancia modificar los factores sociales y culturales de la pobreza,

ya que la idea de la pobreza en lugares como la Sierra Tarahumara, pareciera estar incrustado y no

existir posibilidades de cambio3. Sin embargo con personas que no sólo piensan en su beneficio, sino

en el bien común general de las comunidades se puede cambiar esa situación.

En el lugar de Javier continuaría con el proyecto de la Sierra, además de buscar apoyos adicionales a

los que ya cuenta. Se pueden buscar programas los otros programas existentes para ayuda de las

comunidades Tarahumaras en México y en el extranjero, que programas tienen los gobiernos Estatal

y Federal en lo referente al combate a la pobreza de la zona. Además se pueden buscar los planes de

las empresas de la iniciativa privada que cuentan con programas de empresas socialmente

responsables y en caso de no existir ninguno de los anteriores, se pude trabajar en conjunto con

ambos sectores, público y privado, para crear los programas y con ellos sumar esfuerzos y cambiar la

situación del lugar.

Desde el punto de vistas económico se pueden aprovechar los estímulos fiscales del Gobierno Federal

para las empresas con programas de Empresas socialmente responsables, las cuales asumen su papel

de promotoras del cambio en el entorno que las rodea. A nivel de empresa y del entorno en el que

nos encontramos inmersos debemos buscar, en la medida que satisfagamos nuestros intereses

privados, ayudar a la comunidad y fomentar en otros esta ayuda para que se vuelva parte de nuestra

cultura. A nivel personal debemos estudiar a fondo el problema y buscar alternativas innovadoras con

nuestros conocimientos académicos y profesionales para que a nivel de nuestros puestos de trabajo o

nuestras empresas podamos incidir en los programas del combate a la pobreza.

En conclusión todo lo anterior puede servir para conjuntar esfuerzos y atacar el problema de forma

integral desde el punto de vista de todos los factores que inciden directamente en la situación de

pobreza de la zona. Además de lo ya mencionado se deben crear estrategias y planes a corto,

mediano y largo plazo que apoyen estos proyectos con el objetivo de obtener recursos que permitan

hacer autosustentable el proyecto incorporando mejores prácticas, tecnologías y evitando la

corrupción.

7/26/2019 Analisis Caso 01- Un Poco de Esperanza

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-caso-01-un-poco-de-esperanza 3/3

Referencias.

1. 

Arredondo Florina (2011-03-29). CASO “UN POCO DE ESPERANZA”, Curso de ciudadanía y

cultura de la legalidad del ITESM.

2.  2.1 Pobreza y desigualdad, apuntes de la materia Ciudadanía y cultura de la legalidad, ITESM,

2014.

3.  Álvarez Leguizamón, Sonia (2008). La producción de la pobreza masiva y su persistencia en el

 pensamiento social latinoamericano, edit. Siglo del Hombre-CLACSO, Bogotá, Colombia.

4. 

Recuperado del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI.

http://www.inegi.org.mx/default.aspx? 

5.  Recuperado de Etcétera, En pobreza multidimensional, 46.2% de México: INEGI.

http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=17600.