análisis carta iberoamericana karyalis d. márquez b

3
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO (Análisis) Autor: Karyalis D. Márquez B. Julio, 2015

Upload: karialis-marquez

Post on 16-Aug-2015

18 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMN TORO VICE RECTORADO ACADMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRNICO (Anlisis) Autor: Karyalis D. Mrquez B. Julio, 2015
  2. 2. 1 Carta Iberoamericana de Gobierno Electrnico. La Carta Iberoamericana (2007) entiende al Gobierno Electrnico como el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en los rganos de la Administracin para mejorar la informacin y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestin pblica e incrementar sustantivamente la transparencia del sector pblico y la participacin de los ciudadanos. En la Carta Iberoamericana establece algunas reglas del registro electrnico lo cual se pone como ejemplo "CADIVI". Este sistema que nos presenta esta agente gubernamental no presenta mucha comunicacin primero que todo por que las pagina tiene un horario establecido y no hay comunicacin con este agente en todo momento. Otra desventaja acerca de esta pgina es que el sistema siempre se encuentra cado y cuando uno quiere verificar alguna informacin o esperar respuestas de la misma por medio de CADIVI, las presenta despus de muchos das ya que el sistema como tal est mal desarrollado y sus servicios que brindan son muy psimas. No hay mucha automatizacin con respecto a las respuestas de los clientes. Otra cosa importante es la SEGURIDAD y AUTENTICIDAD, en CADIVI no se aborda mucho esto ya que su sistema presenta muchos errores y las personas no tienen mucha confianza por medio de este agente, ya que cuando uno hace una solicitud se colocan datos personales muy privados. Esta Carta dentro de sus objetivos considera el implementar la plena accesibilidad al gobierno electrnico, bajo la premisa de disminuir la brecha digital, porque atenta contra el derecho de igualdad de oportunidades de los ciudadanos. A pesar que la brecha digital y de alfabetizacin se acorta, persiste la exclusin en la poblacin de menores ingresos y por razones geogrficas, ya que la mayor concentracin de servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras se da paradjicamente en los centros ms poblados y que gozan de mayores ingresos y de nivel educativo. Segn la Carta Iberoamrica de gobierno electrnico El desarrollo y la consolidacin del Gobierno Electrnico en Iberoamrica pasa porque los Estados establezcan polticas, estrategias y programas de inclusin digital, para combatir la
  3. 3. 2 infoexclusin, reduciendo la brecha digital y eliminando las barreras existentes para el acceso a los servicios electrnicos. Este texto han llegado a percibir la evolucin de los mercados integrados, aqu varios pases se ponen de acuerdo, especficamente los pases de la comunidad iberoamericana, como lo indica el primer captulo mbito y finalidad de la carta, numeral c, en uniformar o eliminar las barreras proteccionistas aduaneras para mantener entre ellas un intercambio comercial fluido, equitativo y sometido a la competencia de precios y calidad de los productos dentro de la zona y un arancel externo comn respecto a los pases no miembros debe hacerse como entidad, como unin de los Estados, y no individualmente, y sobre la base de normas establecidas. Otro factor importante es homologar la informacin que se brinda a distancia para acceder a los servicios con la informacin que se provee en forma presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector pblico en tanto tienen obligacin de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. No conocen toda la legislacin ni el alcance de los programas y servicios que se disean en cada pas y por cada gobierno y que tienen alcance regional y local. Desean perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto de la organizacin, horarios de atencin, recibir informacin clara sobre requisitos, resolucin de dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el trmite. No les interesa tanto los procesos internos de los trmites como el resultado obtenido.